[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas23 páginas

Historia de la Halterofilia

El documento trata sobre la halterofilia o levantamiento olímpico. Sus orígenes se remontan al año 3600 a.C. en China, aunque fue en Grecia donde se sentaron las bases del deporte moderno en el siglo VI a.C. Se incluyó como deporte olímpico en los Juegos de 1896 en Atenas.

Cargado por

Adrián Camelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas23 páginas

Historia de la Halterofilia

El documento trata sobre la halterofilia o levantamiento olímpico. Sus orígenes se remontan al año 3600 a.C. en China, aunque fue en Grecia donde se sentaron las bases del deporte moderno en el siglo VI a.C. Se incluyó como deporte olímpico en los Juegos de 1896 en Atenas.

Cargado por

Adrián Camelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

HALTEROFILIA

O LEVANTAMIENTO
OLIMPICO
HALTEROFILIA O
LEVANTAMIENTO
OLIMPICO
Sus inicios
Desde el año 3600 a.C ya se tienen
hallazgos sobre el levantamiento de pesas
en China donde los emperadores
practicaban ejercicios de fuerza.
Posteriormente en el siglo VI a.C en Grecia
se sentaron las bases de la actual
halterofilia, pues en la época se realizaban
exhibiciones de fuerza en tabernas, circos y
años adelante se empezó a realizar con
carácter amateur hasta que se incluyó en la
primera olimpiada moderna en Atenas en
1896.
País de origen

China
Autor
Wilhelm Türk
(Fundador de la
primera escuela de
halterofilia)
Fechas especiales
• 3.600 a.C. : Inicios del levantamiento • En 1905 se fundó en París la Federación
en China Internacional y en 1920 se estableció la 
• 1896 : Incluyen como deporte olímpico Federación Internacional de Halterofilia
la halterofilia en las olimpiadas (IWF)
modernas en Atenas
• 1928 : Se incluyeron en Ámsterdam
categorías de peso (pluma, ligero,
medio, semipesado y pesado) y
modalidades de levantamiento
(Arrancada y envión)
• En 1987 se celebró el primer
campeonato de halterofilia femenina y
el Comité Olímpico Internacional
aprobó en 1997 la participación de las
mujeres en los Juegos Olímpicos.
Cambios trascendentales en el tiempo

• Inclusión de categorías de peso pluma,


ligero, medio, semipesado y pesado.
(1928)
• Se incluyen modalidades de
levantamiento: Arrancada y envión.
(1928)
• En los olímpicos de Sídney 2000 por
primera vez hubo categoría de mujeres.
• En 2018 hay aprobadas 10 categorías
por IFW en hombres y en mujeres, y a
nivel olímpico hay 7 categorías por
genero.
Datos de interés
• En la década de 1980 los levantadores de la Unión
Soviética dominaron las competiciones
internacionales en la categoría de más de 110 kg,
alcanzando y excediendo los 210 kg en arrancada y
los 265 kg en la modalidad de dos tiempos, para un
total de 465 kg. 
• La Federación Internacional de Halterofilia (IWF)
cuenta hoy con 167 naciones afiliadas. 
• El récord de participación se registró en el
Campeonato Mundial de 1999 en Atenas, Grecia, con
un total de 660 atletas de 88 países participantes
• El levantador de pesas olímpico más exitoso de todos
los tiempos es el turco Naim Suleymanoglu, quien
ganó tres títulos de campeón olímpico (1988, 1992 y
1996).
Referentes del deporte
• El levantador de pesas olímpico más • El griego Pyrros Dimas otras cuatro: oro
exitoso de todos los tiempos es el en 1992, oro en 1996, oro en 2000 y
turco Naim Suleymanoglu, quien ganó bronce en 2004, configurándose como
tres títulos de campeón olímpico (1988, uno de los mejores halteras de todos
1992 y 1996). los tiempos
• El Húngaro Imre Földi es poseedor del
récord de ser cinco veces medallista
olímpico (1960, 1964, 1968, 1972 y
1976).
• El estadounidense Norbert
Schemansky ganó medallas en cuatro
Juegos: una de plata en 1948, de oro en
1952, de bronce en 1960 y 1964.
Estadística: Colombianas en competiciones
Normatividad
Categorías
Por grupos de edad
• Juventud: 13 a 17 años
• Junior: 15 a 20 años
• Senior: +15 años de edad
• Master: +35 años de edad
*Las edades se calculan en el
año de nacimiento del atleta
Categorías de peso corporal
Hombres junior y senior Mujeres junior y senior Categorías de peso corporal
En los juegos olímpicos En los juegos olímpicos de los Juegos Olímpicos de la
Juventud
• 61 kilogramos • 49 kilogramos
• 67 kilogramos • 55 kilogramos Hombres:
• 73 kilogramos • 59 kilogramos • 55 kilogramos
• 61 kilogramos
• 81 kilogramos • 64 kilogramos • 67 kilogramos
• 96 kilogramos • 76 kilogramos • 73 kilogramos Mujeres:
• 109 kg • 87 kilogramos • 81 kilogramos • 45 kg
• +109 kilogramos • +87 kilogramos • +81 kilogramos • 49 kilogramos
• 55 kilogramos
• 59 kilogramos
• 64 kilogramos
• +64 kilogramos
Número de atletas por competencia

• En los Eventos de la IWF, cada Federación


puede inscribir un equipo de un máximo de
doce (12) hombres y doce (12) mujeres, o
igualar el número de categorías de peso
corporal en el programa del evento.

• Para los Campeonatos Mundiales de la IWF


(Senior, Junior y Youth), se puede inscribir un
máximo de veinte (20) hombres y veinte (20)
mujeres, sin embargo, un equipo puede
participar con un máximo de diez (10) hombres
y diez (10) mujeres, la Federación Miembro
debe declarar el número de atletas y oficiales
de equipo que realmente participarán.
Tipos de levantamiento
La arrancada El envión
Reglas generales para los
levantamientos
• Se permite la técnica conocida como “enganche”
(Hook grip). • Al hacer una arrancada o envión, el atleta puede
ayudar a su recuperación balanceándose o
• En ambos levantamientos, los Árbitros deben contar balanceando su cuerpo mientras está en posición de
como “No levantamiento” cualquier intento no sentadilla.
terminado en el que la barra haya alcanzado la altura
de las rodillas. • Se permite el uso de tiza (carbonato de magnesio).

• Después de la señal de los Árbitros para bajar la barra, • Está prohibido el uso de grasa, aceite, agua, talco,
el atleta debe bajarla por delante del cuerpo. crema o cualquier otro lubricante en los muslos del
atleta.
• Un atleta que, por cualquier motivo, no pueda
extender completamente el (los) codo (s), debe • Si durante la eliminación, el reloj está en marcha para
informar/mostrar este hecho a todos los Árbitros en ese atleta, el reloj sigue funcionando.
servicio , así como al Jurado antes del inicio de la
competición.
Si su presentación requiere incluir el logo de
una marca externa, deberá ubicarlo cómo se
indica en las siguientes diapositivas:
Título
Presentación

Marca externa
El tamaño del logo de la marca externa no
debe superar el tamaño del logo SENA.

Marca externa
El tamaño del logo de la marca externa no
debe superar el tamaño del logo SENA.

Marca externa
Título
Textos en Calibri, en gris oscuro. Puede
reemplazar la imagen por una fotografía
alusiva al tema que se está tratando. Al
reemplazar la foto tenga cuidado de
colocarlo debajo del logo del SENA, que
debe ir en la esquina superior derecha en
blanco.

Marca externa
Título

El tamaño del logo de la marca externa no


debe superar el tamaño del logo SENA.

Marca externa
Para las diapositivas con fondo de
color naranja, es recomendable
colocar la versión blanca del logo
de la marca externa.

Marca externa

También podría gustarte