JEROME BRUNER (Psi.
Cultural)
Por:
Jennyferth Eliana Giraldo Medina
Gloria Alejandra González
Diana carolina Tellez
Luisa Fernanda Caicedo
Jonathan Rodríguez Fernández
BIOGRAFIA
•Nació en Nueva York, (1915-2016)
•Nació en un vecindario de clase media.
•Nació ciego y a los dos años recupero la
vista.
•Su padre murió cuando el tenia 12 años.
•Durante la segunda guerra mundial Bruner
trabajo como experto en el área de conflictos
psicológicos para el ejercito
Norteamericano.
•Al terminar la guerra fundo en HARVARD
el Center Cognitivo Studies, donde también
fue su director. Extraído de: https://www.google.com.co/search?
q=IMAGEN+DE+JEROME+BRUNER&rlz=1C1OPRA_enCO547CO547&espv=2&tbm=isch&imgil=ONuwSbxAhCCx8M%253A%253BKbM6RcuBjeJUlM%253Bhttps
•Posterior mente se traslado a Inglaterra
%25253A%25252F%25252Fpsicologiaymente.net%25252Fbiografias%25252Fjerome-bruner&source=iu&pf=m&fir=ONuwSbxAhCCx8M%253A
%252CKbM6RcuBjeJUlM
%252C_&usg=__rKopa8bMJnG2ozpGJSbGghXx1a4%3D&biw=1215&bih=540&ved=0ahUKEwi4nMCFyczSAhVO8GMKHd_2CUkQyjcINw&ei=7PDCWLj2C87gjwPf
:
donde dicto clases en la universidad de
7afIBA#imgrc=ONuwSbxAhCCx8M
Oxford.
Durante la Segunda Guerra Mundial Trabajo como experto en conflictos
psicológicos para el Ejercito Norteamericano en Francia .
Se Convirtió en Profesor de tiempo completo en la universidad de Harward.
(1952)
1956 ( Libro Estudio del Pensamiento ) Las Personas no emplean un método
lógico, en su razonamiento cotidiano, emplean estrategias o reglas posibles.
En 1960 funda el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard.
(publica el libro El Proceso de la Educación) .
En 1970 integró el equipo de profesores de la Universidad de Oxford hasta
1980, realizando investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los niños.
Enactiva: saber que
hacer(ejecutora o
Simbólica: fase que se
manipulativa, que
caracteriza (etapa lógico
corresponde al estadio
concreta y lógico
sensorio motor de Piaget).
abstracta)
Propuso tres modalidades
de representación en el
crecimiento Mental:
Icónica (corresponde a la etapa pre
operativa) es más evolucionada. Echa
mano de la imaginación.
correspondiente
Aportes a la Educación
Aprendizaje por Descubrimiento:
El aprendizaje debe ser descubierto activamente
por el alumno más que pasivamente asimilado.
Los alumnos deben ser estimulados a descubrir
por cuenta propia, a formular conjeturas y a
exponer sus propios puntos de vista.
VENTAJAS – DESVENTAJAS
CRITICAS
Entre las ventajas del aprendizaje por descubrimiento se
encuentran:
.-
• Enseña al alumno la manera de aprender los
procedimientos.
• Produce en el alumno automotivación y
fortalece su auto concepto.
• Desarrolla su capacidad crítica al permitírsele
hacer nuevas conjeturas.
• El alumno es responsable de su propio proceso
de aprendizaje.
El aprendizaje por
descubrimiento
produce una sensación
de excitación y
automotivación.
Permite al alumno
obrar de una manera Ayuda a los alumnos a
que se acomoda a sus aprender cómo
propias capacidades. aprender.
VENTAJAS
Es probable que los Los estudiantes son
alumnos desarrollen un responsables de su propio
sano escepticismo respecto aprendizaje y ésta es
de las soluciones quizás la ventaja más
simplistas a los problemas. importante.
Puede contribuir a
fortalecer el concepto que
de sí mismo tenga cada
estudiante.
El aprendizaje por
descubrimiento resulta
difícil de realizar en
grupos grandes y con
alumnos con dificultaes de
aprendizajes.
Los métodos de
descubrimientos pueden
parecer caóticos y
angustiosos a algunos
profesores y alumnos. Existe también la
eventualidad de que algunos
estudiantes hagan todos los
descubrimientos, dejando
tras de si al resto de los
compañeros.
DESVENTAJAS
CRITICAS
- Algunos psicólogos han manifestado además su
opinión que el aprendizaje por descubrimiento es
muy ineficaz, arto ineficaz para enseñar toda la
información que los estudiantes han de aprender
en nuestra compleja sociedad.
- Las ventajas proclamadas no han sido
demostradas en investigaciones cuidadosamente
controladas, como es imposible decir
exactamente qué pasos y qué conductas
constituyen el enfoque del descubrimiento, es
muy difícil someterlo a prueba.
• REFERENCIAS
• http://www.monografias.com/trabajos86/teorias-bruner-ausubel-
galperin/teorias-bruner-ausubel-galperin.shtml
• Medina, A. (2007). La psicología cultural de Jerome Bruner. En
pensamiento y lenguaje. Enfoques constructivistas. México: Mc
Graw Hill.