Organización y Metodología
del Presupuesto
15-0581 Nicole Joa
16-1709 Daymi Lopez
15-2247 Hector Adames
17-1675 Emmanuel Cuesta
16-2069 Wellington Fernandez
Metodología para la
elaboración del presupuesto
Evaluación del entorno
Evaluación del entorno
Cuando se desea realizar el análisis
financiero de una entidad, deben
atenderse todas las situaciones que
permitan identificar el valor que
tiene esta para los inversionistas, es
decir, cuánto estarían dispuestos a
pagar los inversionistas o usuarios
de la información para adquirir
parte de dicha empresa.
Evaluación del entorno
Para cumplir con este análisis es relevante identificar características del
sector e, inicialmente, realizar un análisis externo (análisis del entorno o
evaluación externa) en el que se evidencien las variaciones, tendencias y
demás situaciones que impactan directa e indirectamente a la entidad, y
que se originan por diferentes aspectos del contexto.
• Situación económica de la empresa
• Regulación fiscal (impuestos)
• Condiciones técnicas y tecnológicas
• Oferta y demanda
Organización del entorno y
del trabajo presupuestal
Organización del trabajo presupuestal
Para asegurar la elaboración del presupuesto en el tiempo establecido y
garantizar la intervención de los diferentes niveles organizacionales en
la labor presupuestal, deben definirse las actividades por asignar a los
participantes en dicha labor, así como precisar normas aplicables al
flujo de información, la secuencia seguir y la coordinación.
En las empresas pequeñas y medianas
Cuando las operaciones empresariales no son complejas y son de tamaño
reducido, el trabajo presupuestales responsabilidad de un departamento de
contabilidad, en cuyo caso la jefatura asume las funciones siguientes:
• Sostener reuniones con la dirección general y con las jefaturas de cada departamento con el
fin de conocer sus apreciaciones respecto al sistema y las políticas de la organización.
• Revisar el sistema de contabilidad de costos, fijar criterios en torno a la intervención de los
diferentes departamentos y diseñar los métodos y formatos que se aplicarán en la fase de
control.
• Difundir la técnica de la presupuestación en los niveles operativos, administrativos.
• Preparar informes a la dirección sobre las tendencias de ventas y costos, los niveles de
inventarios, la situación de tesorería y el análisis de los estados financieros que desempeñan
un papel protagónico en los pronósticos.
• Presentar informes periódicos que permitan cotejar los resultados previstos y los reales,
analizarlas desviaciones y sus causas y sugerir los correctivos pertinentes.
En las empresas grandes
Si la empresa tiene una estructura organizacional compleja y maneja
operaciones comerciales de grandes proporciones nacional o
internacionalmente y posee capacidad económica, se sugiere la constitución
de un comité de presupuestos que asuma las siguientes funciones:
• Recibir los presupuestos parciales de cada departamento presentados por el
director de presupuesto, analizarlos y plantear las observaciones necesarias.
• Aprobar el presupuesto general de la empresa.
• Considerar y aprobar los cambios al presupuesto general apenas se inicien
las operaciones que los generaron.
• Recibir y estudiar los informes sobre los presupuestos previstos y ejecutados.
Etapas de la Preparación
del Presupuesto
Primera Etapa. Planeación:
En esta etapa se evalúan los resultados obtenidos en ejercicios anteriores, se
analizan las tendencias de los principales indicadores empleados (ventas, costos,
precios de las acciones en el mercado, márgenes de utilidad, rentabilidad,
participación en el mercado, etc.), se efectúa la evaluación de los factores ambientales
no controlados por la dirección y se estudia el comportamiento de la empresa.
Este diagnóstico contribuirá a sentar los fundamentos del planeamiento, estratégico
y táctico, de manera que exista objetividad al tomar decisiones en la selección de las
estrategias competitivas y de las opciones de crecimiento.
Definidos los objetivos se asignan los recursos, y se establecen las estrategias y
políticas que contribuyan al logro de los objetivos propuestos.
Segunda Etapa. Elaboración:
Con base en los planes aprobados para cada nivel funcional por parte de la gerencia, se ingresa en la etapa
durante la cual los mismos adquieren dimensión monetaria en términos presupuestales, según las pautas siguientes:
• En el campo de las ventas, su valor se subordinará a las perspectivas de los volúmenes a comercializar previstos y
de los precios.
• En lo referente a producción se programarán las cantidades a fabricar o ensamblar, según las estimaciones de
ventas y las políticas sobre inventarios.
• De acuerdo con los programas de producción y los niveles de inventarios de materias primas se calculan las
compras.
• Con base a los requerimientos de personal planteados por cada jefatura debe prepararse el presupuesto de
nómina.
• Los proyectos de inversión especiales demandarán un tratamiento especial relacionado con la cuantificación de
recursos.
• El presupuesto consolidado se remitirá a la gerencia o presidencia con los comentarios y recomendaciones
pertinentes. Analizado y discutidas sus conveniencias financieras se procede a ajustarlo, publicarlo y difundirlo.
Tercera Etapa. Ejecución:
En esta etapa el director de presupuesto tiene la responsabilidad de prestar
colaboración a las jefaturas de Departamentos en aras de asegurar el logro de
los objetivos contemplados. Igualmente, presentará informes de ejecución
periódicos.
Cuarta Etapa. Control:
Las actividades más importantes a realizar es esta etapa son:
a. Preparar informes de ejecución parcial y acumulada que incorporen
comparaciones numéricas y porcentuales de lo real y lo presupuestado.
b. Analizar y explicar las razones de las desviaciones ocurridas.
c. Implementar correctivos o modificar el presupuesto cuando sea necesario,
como ocurre al presentarse cambios intempestivos de las tasas de interés o
de los coeficientes de devaluación que afectan las proyecciones de las
empresas que realizan negocios internacionales.
Quinta Etapa. Evaluación:
Al culminar el periodo del presupuesto se prepara un informe crítico de
los resultados obtenidos que contendrá no solo las variaciones sino el
comportamiento de todas y cada una de las funciones y actividades
empresariales. Se analizan cada una de las fallas en las diferentes etapas y se
reconocen los éxitos, lo cual sirve de plataforma para los presupuestos
posteriores.
Áreas críticas
Son diversas las herramientas utilizadas en
la confección de presupuestos, y su valor
radica en facilitar los cálculos, que, a su vez,
propiciara la correcta ejecución y debido
AREAS control del sistema presupuestario.
CRITICAS DEL
PRESUPUESTO -La economía
-La estadística
-La administración
-La contabilidad
-Las finanzas
Misión y Visión
Misión y Visión
Misión Visión
• Describe el motivo o la razón • Describe una expectativa ideal
de ser de una organización. sobre lo que se espera que la
organización sea o alcance en
• Se enfoca en los objetivos a un futuro.
cumplir en el presente.
• Debe ser realista, pero puede
• Debe estar definida de ser ambiciosa.
manera precisa y concreta
para guiar al grupo de trabajo • Su función es guiar y motivar
en el día a día. al grupo para continuar con el
trabajo.
Misión y Visión
Depende de las
posibilidades materiales
presentes y futuras tal y
como las perciba la
Depende de la actividad organización, de los
que la organización eventos inesperados que
realice, los recursos que puedan ocurrir y de la
dispone, el tipo de propia misión que se
negocio del que se trate, haya planteado.
las necesidades de la
población en ese
momento dado y la
situación del mercado.
Misión y Visión, diferencias
• Es menos precisa y
menos concreta.
• Marca una meta final
• Debe estar definida de hacia donde quiere
forma precisa y ser llegar la organización
factible. en un futuro.
• Debe ser redactada en
el presente.
Objetivos Generales y
Específicos
Importancia de los objetivos
• Son esenciales para el éxito de la empresa.
• Permiten enfocar esfuerzos en una misma dirección.
• Sirven de guía para la formulación de estrategias.
• Sirven de guía para la asignación de recursos.
• Permiten evaluar resultados.
• Generan coordinación, organización y control.
• Generan participación, compromiso y motivación.
• Revelan prioridades.
• Producen sinergia.
• Disminuyen la incertidumbre.
Características de los objetivos
Medibles
Claros
Desafiantes
Realistas
Coherentes
Objetivos General y Específicos
Objetivo General Objetivos Específicos
• Plantea la solución al • Hace referencia a las
problema global. estrategias o acciones
• Su planteamiento es mas planteadas.
genérico y engloba mas temas. • Deben ser mas concretos,
• Hay que sintetizar al máximo totalmente medibles y
la idea que se quiere deben sumar a la
transmitir. consecución del objetivo
general.
• Solo existe uno.
• Pueden existir mas de uno.
Estrategias
Estrategias
Una estrategia es la acción
y disciplina de coordinar
los esfuerzos y administrar
recursos a través de la toma
de decisiones optimas en el
proceso.
Tipos de estrategias
Estrategias funcionales
Estrategias operacionales
Estrategias organizacionales
Estrategias publicitarias
Estrategias de integración
Estrategias intensivas
Estrategias de diversificación
Formulación de estrategias
1. Diseño del sistema de objetivos.
2. Diagnostico estratégico.
3. Evaluación y selección de estrategias.