[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas10 páginas

Patio Bellavista

El Patio Bellavista es un proyecto arquitectónico en Santiago, Chile, diseñado por Lira y Tuckerman, que busca revitalizar un área urbana de 9309 m2 con un presupuesto de 4 millones de dólares. El proyecto incluye estacionamientos subterráneos, locales comerciales, y espacios públicos como plazas y un anfiteatro, promoviendo la interacción social y la recuperación del patrimonio arquitectónico. Su objetivo es mejorar la permeabilidad del barrio y ofrecer una experiencia cultural y gastronómica a residentes y turistas.

Cargado por

David AP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas10 páginas

Patio Bellavista

El Patio Bellavista es un proyecto arquitectónico en Santiago, Chile, diseñado por Lira y Tuckerman, que busca revitalizar un área urbana de 9309 m2 con un presupuesto de 4 millones de dólares. El proyecto incluye estacionamientos subterráneos, locales comerciales, y espacios públicos como plazas y un anfiteatro, promoviendo la interacción social y la recuperación del patrimonio arquitectónico. Su objetivo es mejorar la permeabilidad del barrio y ofrecer una experiencia cultural y gastronómica a residentes y turistas.

Cargado por

David AP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PATIO

BELLAVIS
TA
SEGUNDA
ETAPA
Tectumque Bio S.A.S
Ficha Técnica
■ Arquitectos: Lira y Tuckerman
arquitectos.
■ Ubicación: Bellavista, Santiago
Metropolitan Region, Chile.
■ Área: 9309.0 m2
■ Año Proyecto: 2009
■ Climatización: Interma
■ Presupuesto: U$ 4,000,000
Barrio Bellavista
Es un sector de la ciudad de Santiago, la capital de 
Chile, ubicado entre la ribera norte del río Mapocho y
el cerro San Cristóbal. Está dividido entre las 
comunas de Providencia al oriente y Recoleta al
poniente, separadas por la calle Pío Nono que sirve
como columna vertebral al barrio.
El proyecto en el barrio:
Como una concentración de la vida del barrio, el
Patio Bellavista nació en 2006 para ofrecer a un
público adulto-joven y de turistas extranjeros, una
variada oferta que contempla gastronomía de primer
nivel, galerías de arte, música en vivo, artesanías
chilenas, un boulevard de diseño, el teatro Cachafaz,
cafetería, heladería, un hostal y un patio abierto de
noche y de día a todos quienes quieran dar placer a
sus sentidos.
Problemática inicial
■ Grave problema de
estacionamientos en el barrio
Bellavista, barrio bohemio y
noctámbulo de Santiago.
■ Gran parte de las
construcciones existentes al
interior de la manzana eran
galpones y espacios vacíos
que se usaron por muchos
años como bodegas y
estacionamientos, en estas
zonas sin valor arquitectónico.
Objetivos de la
intervención
■ Generar una nueva permeabilidad al interior de la
manzana.
■ Recuperación de espacios privados para sumarlos al
uso público.
■ Generar una relación entre legado urbano y
reactivación comercial. Esto como gestión de
renovación urbana y barrios con oportunidad
patrimonial autosustentada.
Estrategias
■ Se realizó una gran limpieza
en los vacios urbanos, y fue la
que dio cabida a las tres
plantas de estacionamientos
subterráneos.
■ Crear plazas que sirvan como
espacio articulador y que
contengan distintos usos.
Propuestas físicas
y sociales
■ la propuesta reforma el interior
relativamente blando de la manzana en un
sistema de circulaciones y plazas
interiores que multiplican las fachadas y
generan el soporte necesario para acoger
un programa que incluye comercio,
gastronomía (y estacionamientos
subterráneos).
■ Renovación patrimonial y la revitalización
del espacio interior destinado al uso
privado, otorgándole un nuevo destino y
uso, generando nuevas circulaciones
peatonales entre las calles, espacios de
estar (plazas interiores) mayor
resguardadas.
Explicación
del proyecto
■ El programa se organiza en 5 niveles, en algunas
zonas en dos niveles sobre el nivel calle, más los
3 pisos de estacionamientos subterráneos, con 16
locales comerciales, 8 bares y restaurantes, 221
estacionamientos.
■ El programa se define en torno a dos plazas y un
anfiteatro central, o plaza mayor, como espacio
organizador, que articula y actúa como punto de
inflexión de las distintas alturas existentes en cada
uno de los frentes y accesos que delimitan el
proyecto. Sobre este espacio confluyen todas las
direcciones y circulaciones del proyecto, incluyendo
la conexión al Patio Bellavista 1. Este espacio tiene
la característica de dar cabida a diferentes
expresiones de arte u obras de teatro, ya que por su
desnivel, permite el uso de graderías, en el cual
confluyen distintos programas
Explicación del
proyecto
■ Se genera una nueva forma de
habitar al interior de la manzana,
ajeno a lo que pasa en los bordes,
con espacios públicos contenidos,
espacios abiertos para diferentes
usos, que dialogan entre
construcciones nuevas y
existentes, de distintas
características y alturas,
permitiendo nuevas vistas y
aberturas de la ciudad, un mundo
interno que invita al estar y
contemplar lo que la ciudad nos
regala.
■ La totalidad de las fachadas se
restauraron e intervinieron, en la
justa medida, para dar cabida al
nuevo programa del proyecto.
Importancia del patrimonio.

Esta manzana tiene la particularidad de ser parte de la trama urbana


de Santiago, un punto neurálgico dentro del total, asociado a la
escuela de Derecho de la Universidad de Chile, el río Mapocho, El
Parque, la Plaza Italia, el Cerro San Cristóbal, por lo tanto es un
proyecto que forma parte del circuito de lugares reconocibles en el
“imaginario colectivo” de la ciudad.

También podría gustarte