[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas27 páginas

CAMU CAMU Editado

Este documento describe el manejo ecológico de dos frutales nativos amazónicos: el camu camu y el aguaymanto. Explica las condiciones climáticas y de suelo ideales para su cultivo, así como los métodos de preparación del terreno, abonamiento, obtención de semillas y plagas asociadas a cada planta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas27 páginas

CAMU CAMU Editado

Este documento describe el manejo ecológico de dos frutales nativos amazónicos: el camu camu y el aguaymanto. Explica las condiciones climáticas y de suelo ideales para su cultivo, así como los métodos de preparación del terreno, abonamiento, obtención de semillas y plagas asociadas a cada planta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

MANEJO ECOLOGICO DE
FRUTALES: CAMU-CAMU Y
AGUAYMANTO
• ALUMNOS:
 ATOCCSA ESPINOZA, Luis Andrés. DOCENTE:
 FARFAN BRAVO, Yennifer Pamela • Blga. Julia Palomino Cáceres
PAMO QUIJANDRIA, Karla Patricia
QUISPE TAQUIRI, Luz Elena
Ciclo: IX
CAMU
• Arbusto nativo de la Amazonía,
CAMU
crece también en algunas regiones
de Colombia, Perú y Brasil, se
desarrolla en forma silvestre en los
suelos aluviales inundados durante
la época de lluvias.

• En la región amazónica peruana, se


encuentran poblaciones naturales
de camu camu en la selva baja, en
los departamentos de Loreto y
Ucayali.
• Se cultiva como frutal,
apreciándose su fruto por el
alto contenido en vitamina C.
PRODUCCIÓN NACIONAL
Por sus características climáticas y de suelo, la
Amazonía peruana ofrece sorprendentes
condiciones para el crecimiento de esta planta.
por esta razón, no extraña que hasta la fecha la
principal fuente de aprovisionamiento de camu
camu han sido las poblaciones naturales. en
este contexto, se destaca que la mayor
concentración de terrenos aptos para el cultivo
del camu camu se encuentra en el
departamento de Loreto.
Condiciones edafoclimáticos
TEMPERATURA: mínimas de
22ºC. y máxima de 32ºC con un
media de 26ºC, y una
HUMEDAD RELATIVA:
consideradamente alta.
NECESIDADES DE RIEGO:
entorno a los 2,500-4,000
mm./año.
PRODUCCIÓN: se sitúa casi
siempre entre los 60 a 3000
msnm
Los suelos donde se desarrollan las
poblaciones naturales son suelos
ligeramente impermeables con una
textura arcillosa. En su mayoría son
suelos ácidos, encontrándose valores
de pH de 3,25 incluso neutros, pero
también se desarrollan bien en suelos
más neutros. La presencia de materia
orgánica es necesaria, siendo
aceptable un 3%.
REPARACIÓN DE SUELO
• El suelo debe ser plano para favorecer las
labores y para que las semillas no sean
fácilmente arrastradas por la lluvia a las
corrientes de agua en la inundación, el cual
debe de tener una capa de barro (mínimo de
30 cm).
• El suelo debe presentar una profundidad de
barro mínimo de 25 cm, es decir que no
exista arena en la superficie, ni que sea un
suelo intermedio entre arenoso y barroso.
• Al cavar el suelo no debe existir agua a
menos de 70 centímetros; si el agua está por
ejemplo a 40 cm de profundidad, el camu –
camu puede morir o mantenerse vivo pero sin
crecer.
OBTENCIÓN DE LA SEMILLA
 La semilla se separa del fruto estrujándola o
partiendo el fruto con los dedos. La pulpa
adherida debe ser lavada con abundante
agua.
 Las semillas lavadas se ponen a orear en la
sombra por una hora, hasta que escurra toda
el agua, luego se clasifican en grandes y
medianas; se eliminan las pequeñas y las
picadas.
 Para siembras inmediatas, las semillas
lavadas pueden ser mantenidas en recipientes
con agua limpia (cambiándola cada tres días
cuando presente indicios de fermentación).
Asociación de cultivo
Edad a la Permanencia Condición Piso
Especie
Cosecha     Prioritario
Maíz 3 meses Temporal Asociado Restinga baja
Yuca 2 años Temporal Asociado Restinga baja
Frejol adzuki 3 meses Temporal Asociado Restinga baja
Frejol negro 3 meses Temporal Asociado Restinga baja
Noni 1 año Perenne Parcela a parte Restinga alta
Ajonjolí 2 meses Temporal Asociado Restinga baja
Soya choclo 2.5 meses Temporal Asociado Restinga baja
Soya seca 3.5 meses Temporal Asociado Restinga baja
Caña negra 12 meses Bi-anual Asociado Rest. baja y alta
     
ENFERMEDADES: No se han identificado enfermedades en el camu camu.

PLAGAS
Xylosandrus compactus. “Barrenador de Tuthillia cognata. “Tutilia o piojo
las ramillas del café” saltador del camu camu”
• Huecos de 1 mm de diámetro, entre 6 a la cm • Hojas ensanchadas, estampadas, plegadas a
de altura en el tallo que se rompe fácilmente. nivel de la nervadura principal, verde clara, que
Pequeños escarabajos marrón oscuro y larvas después se vuelven amarillas y final mente se
blancas dentro de las galerías. secan. En las hojas plegadas se encuentran
larvas blancas móviles, harinosas.
Laemosaccus sp Parasaissetia nigra
Ecthoea quadricornis
Con galerías irregulares, Cuerpo casi hemisférico, de color
Cortadas en forma de "punta de
superficiales bajo la corteza, marrón rojizo a marrón negro.
lapiz", la parte cortada visible en
huecos de salida de 1,5 mm de
el suelo, con larvas dentro de las
diámetro. Se despega la corteza,
galerías.
picudos negros y larvas blancas en
las galerías.
Austrotachardiella sp Conotrachelus sp. “Picudo del Ceroplastes sp. “ Queresa
camu camu” amarilla”
Cuerpo cubierto de resina
De color uniforme, pardo clara, un
castaño rojo oscuro, Cuerpo cubierto de distintas
poco mas pequeños que los frutos
subcónico, en forma de placas amarillas con 2 filamentos
sanos, una larva amarilla de cabeza
estrella. pueden estar cortos blancos bien visibles de
marrón. La semilla esta parcial o
cada lado del cuerpo. Pueden ser
agrupadas en masa totalmente vacía; la larva al salir deja
agrupadas en masa compacta,
compacta un hueco de ± 2 mm de diámetro
amarilla.
AGUAYMANTO
Frutal nativo, que alcanza hasta los dos
metros de altura, puede llegar a generar
30 tallos huecos, sus hojas son
acorazonadas y con vellosidades. Tiene
una raíz principal de donde sales las
raíces laterales, las flores tienen 5
pétalos de color amarillo, el fruto es una
baya globosa y jugosa, con una pulpa
agridulce dentro de la cual se
encuentran gran numero de semillas, el
fruto puede pesar de 4 a 10 gramos y
permanece cubierto por el cáliz durante
todo su desarrollo.
Clima y suelo
Se desarrolla muy bien en altitudes
altas, entre 1800 y 2800 msnm, con
temperaturas promedio entre 13º y
15ºC.
La temperatura y la luz juegan un
papel muy importante en el tamaño,
color, contenido nutricional, sabor y
tiempo de maduración del fruto.

Intensidad lumínica equivalente entre 1,500 y


2,000 horas luz/año. La precipitación anual
óptima debe oscilar entre 1000 y 2000 mm bien
distribuidos a lo largo del año, con una
humedad relativa entre 70% y 80%.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Existen dos sistemas para preparar el suelo: cultivo el limpio y labranza mínima

CULTIVO EN LIMPIO LABRANZA MINIMA


• El terreno debe estar bien preparado (arado y cruzas) • No se prepara todo el área del
• Libre de malezas terreno, solamente se hacen
• Si el terreno es plano, es obligatorio preparar hoyos de 30 cm de largo por
camellones o surcos para evitar que las plantas 20 cm de profundidad, en
sembradas se pudran debido ala anegamiento. donde se siembra a las plantas
• El campo donde se va a instalar de este cultivo esté si necesidad de preparar toda
listo (surcado, hoyado, abonado y fertilizado), con la parcela
un mes de anticipación antes de la siembra.
ABONAMIENTO
• Estiércol descompuesto
(10T/ha).

• Compost (5 t/ha).

• Guano de isla mezclado


con estiércol
descompuesto (250
kg/ha)
OBTENCIÓN DE LA SEMILLA
• Las semillas se extraen estrujando los frutos en un recipiente con
agua (se desmenuza bien los frutos) se agita el agua y por
diferencia de densidad, se separa la cáscara, la pulpa y las
semillas; siendo estas últimas las que tienen mayor densidad
(semillas maduras) las que van a ir a parar al fondo del recipiente
y con la ayuda de un colador se recepciona las semillas, se da un
buen lavado con agua del caño; luego las semillas se secan a la
sombra sobre un papel o tela absorvente.
• Las semillas se extraen y se colocan en un recipiente plástico, en
lo cual se someten a un periodo fermentación de 24 a 72 Hrs.
(para lograr una germinación eficiente), posteriormente se lavan
con agua limpia y abundante, se secan a la sombra sobre un
papel absorbente, una vez que están secas se almacenan por 8
días para luego sembrarlos.
DISTANCIA DE SIEMBRA
La distancia más recomendada es de 2.0 x 2.0 m en cuadro para una
población de 2.500 plantas/ha. Puede sembrarse en pendientes
pronunciadas.
ROTACIÓN ASOCIACIÓN
• Aguaymanto-papa-aguaymanto
• Papa - maíz: repelente de pulguilla;
• Trigo-aguaymanto-papa • Arracacha: repelente trips
• Cebolla – zanahoria: repelente de mosca blanca
• Aguaymanto–cebada - haba
• Caléndula: manejo de trips y enfermedades del
suelo (nematodos)
• Maíz - fríjol: cultivo de pan llevar
• Arracacha - papa - maíz: cultivo de pan llevar
• Maíz - fríjol arbustivo: reduce cortadores del tallo
• Alfalfa con rayas de tomatillo: mejor uso de los
nutrientes del suelo.
Plagas y enfermedades
Pudriciones radiculares
• Masticadores de follaje (Copitarsia
• Pytium,
turbata),
• Fusarium
• barrenadores de tallo (Agromyza sp),
• Phytopthora
• Arañita roja,
• Alternaria
• Mosca blanca,
• Chrysomélido epitrix.
Lugares de producción ecológica
La Región de Cajamarca, se ha
consolidado como la PRIMERA REGIÓN
PRODUCTORA DE AGUAYMANTO DEL
PERÚ.

Celendín, se ha consolidado como LA


PRIMERA PROVINCIA PRODUCTORA DE
AGUAYMANTO FRESCO

Asociación de Productores de Frutas y


Hortalizas Orgánicas de Zelendín
(APROFHZEL), se convierten en líderes en
manejo tecnológico del Aguaymanto en la
Sierra Norte del Perú
ASOCIACIÓN El caserío Piedra Colorada, distrito
DE PRODUCTORES DE PAPA de Incahuasi, región Lambayeque,
AMARILLA TUMBAY PAPATY, tras la siembra agroecológica de 10
localizada en Huánuco en la hectáreas de este producto de gran
sierra central del Perú demanda en el mercado asiático.

También podría gustarte