[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas22 páginas

Primera Unidad

Este documento presenta un resumen de la primera sesión de un curso sobre ética y deontología profesional. Explica que los dilemas éticos están presentes en la vida diaria y distingue entre moral y ética. La moral se refiere a los sistemas de creencias que establecen lo correcto e incorrecto, mientras que la ética evalúa los sistemas morales para determinar la mejor forma de vivir. Los dilemas éticos surgen de conflictos entre diferentes perspectivas morales y se caracterizan por ser intersubjetivos, dilemáticos

Cargado por

Betzabé Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas22 páginas

Primera Unidad

Este documento presenta un resumen de la primera sesión de un curso sobre ética y deontología profesional. Explica que los dilemas éticos están presentes en la vida diaria y distingue entre moral y ética. La moral se refiere a los sistemas de creencias que establecen lo correcto e incorrecto, mientras que la ética evalúa los sistemas morales para determinar la mejor forma de vivir. Los dilemas éticos surgen de conflictos entre diferentes perspectivas morales y se caracterizan por ser intersubjetivos, dilemáticos

Cargado por

Betzabé Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Ética y

deontología
profesional
Primera sesión:
la ética y la moral
y
los dilemas éticos
Indicaciones
El presente PPT da inicio a la parte virtual del curso. En estas
diapositivas, se tocan los siguientes temas:

-) La presencia de los dilemas éticos en nuestra vida diaria.


-) La experiencia humana a la base de la ética (del texto de M.
Giusti).
-) La distinción entre moral y ética (es distinta al planteamiento
del texto de Giusti para el primer control).
-) Dilemas éticos. Características y formulaciones (esta parte les
será de utilidad que puedan presentar el primer avance o Guía 1
del trabajo final de forma impresa y virtual este domingo 07.04).
Para las actividades a desarrollar en el Aula Virtual, tomen en
cuenta lo visto en clase, este PPT y sus lecturas o videos
recomendados.
Introducción

En nuestra vida diaria, se nos aparecen constantemente


dilemas éticos alrededor nuestro.

En la siguiente diapositiva, podemos apreciar algunos


titulares de las noticias que nos hacen reflexionar sobre
el actuar de las personas.
Veamos a continuación:
4
¿Sobre qué nos hacen reflexionar?
El trágico hecho ocurrido en el colegio de Villa El Salvador
nos hace pensar en lo premeditado o involuntario del acto
ocurrido.

El mensaje del presidente de México (AMLO) nos hace


reflexionar, si es o no pertinente su pedido.

El caso de Volkswagen nos enfrenta a los límites o no


presentes en el campo de la actividad empresarial.
Notamos un elemento común en
los tres casos:

la presencia de límites al actuar


del ser humano

Porque, en todas las culturas, que


desarrollan la moral y la ética, hay
esta experiencia humana común.

Veamos a continuación el ejemplo


literario al inicio del texto de
Miguel Giusti que toca este punto:
l final de “La Ilíada”, luego de atacar Troya, Aquiles arrastra el
adáver de Héctor luego de vencerlo y nadie puede detenerlo (ni
l padre del derrotado que reclama el cuerpo de su hijo para
nterrarlo) hasta que los dioses intervienen y
onen un límite a esta acción.
Este enfrentamiento al final de “La Ilíada” sirve para
expresar la experiencia humana a la base de la ética
para Giusti: la presencia de límites a nuestro actuar.

Así, la ética nos permite establecer los límites de las


acciones que realizamos en las relaciones con los
demás para garantizar la convivencia y el desarrollo
tanto de cada persona como de la comunidad. Es
decir, nadie puede actuar sin ningún tipo de límite
para sus acciones y vivir en comunidad.
Los dilemas éticos reflejan el conflicto para
determinar estos límites.
Veamos a continuación:
La diferencia
entre moral y ética
Sobre la distinción entre ética y moral

Ética y moral son equivalentes etimológicamente. Es decir,


significan lo mismo según el origen de las dos palabras.
Pero se diferencian de la siguiente manera:

-) “Ética” proviene de “ethos” en griego

-) “Moral” de la palabra latina “mores”.

Ambas palabras significan lo mismo: “costumbres” y


“carácter”. Hay así un elemento comunitario
(“costumbres”) y también personal (“carácter”) presente
en ellos.
Para el curso, utilizaremos la siguiente diferencia:
-) La moral es un sistema de creencias, costumbres o acciones que
establecen una valoración entre lo correcto y lo incorrecto al
momento de actuar dentro de una sociedad o comunidad para
establecer modelos de vida para las personas y límites a nuestras
acciones para una sana convivencia.

Se desarrolla a través de las instituciones y le da un sentido de


vida a sus miembros.
-) La ética evalúa los sistemas de creencias o costumbres o morales
para determinar el mejor o más deseable modo de vivir.
En el siguiente video (veánlo, por favor, hasta el minuto 13:09):
https://www.youtube.com/watch?v=IceGoQTBGXI , se distinguen
tres morales distintas (recuerden la actividad realizada en el aula):

-) La moral de los pasajeros del bús


-) La moral de los ladrones
-) La moral del pasajero que conduce a su amigo
difunto con su familia
La reflexión ética consistiría en determinar cuál es el límite en el
actuar de estas morales y el mejor modo de vida entre estas tres,
sustentarlo y promoverlo.
Este proceso de discernimiento ético lo hacemos constantemente
en nuestra vida cotidiana y ha permitido también revisar las
morales, de las cuales participamos y mejorarlas a lo largo de
nuestra historia.
Ahora bien, los conflictos entre distintas
perspectivas morales se expresan en los:

Dilemas éticos
Veamos sus características y cómo se
formulan para elaborar la “Guía 1” o primer
avance del trabajo final personal del curso
en el campo de los negocios.
Las características de los dilemas éticos

Carácter No solo vivimos, sino que


convivimos en una
intersubjetivo
comunidad
Dicha convivencia resulta a
Carácter
menudo conflictiva y en
dilemático ella se oponen valores

Carácter Se requiere un
discernimiento sobre las
reflexivo
condiciones de posibilidad
de la convivencia humana
Vean la “Guía 1” o primer avance del trabajo final a presentar este
domingo 07.04 para ver el siguiente método de análisis de dilemas
éticos:

-) El Problema ético expresa el conflicto entre dos (o más) posiciones


de forma general y amplia.
-) El Dilema ético expresa, de forma detallada, el conflicto entre dos
(o más) posiciones y se formula como pregunta con el encabezado:
“¿Es moralmente correcto que…?” o “¿Es éticamente válido que…?”.
En el dilema, se debe colocar toda la información disponible que el
caso analizado permita para cada posición enfrentada.

Adicionalmente, se deben detallar los implicados (personas o grupos


de personas o instituciones) afectados directa o indirectamente) con
el dilema para establecer sus puntos de vista (la perspectiva de cada
implicado frente al caso), valores y grados de
Trabajas en una farmacia y ayudas con el sustento de tu familia
y tus dos hermanos gracias a este trabajo, que consiste,
principalmente, en preparar medicinas recetadas. Cierto día, al
repasar las copias de estas recetas, descubres con horror que
la muerte misteriosa de un vecino hace seis meses tiene que
atribuirse a un error que cometiste al prepararle un
medicamento.
Nunca han sospechado de ti y la investigación sobre el caso ha
sido ya archivada, pero la viuda del muerto ha quedado
envuelta en la sospecha. ¿Deberías revelar que la culpa fue
tuya? ¿O deberías dejar que pasara el tiempo para que se vaya
olvidando todo el asunto?
Adaptado de L. Hatch, Dilemas. Reproducido en
Etxeberría, X. Ética Básica.
Resolución del ejemplo anterior:
¿Cómo se formula
el “Problema ético” en este caso?

La revelación de un delito cometido


de forma involuntaria y sus
consecuencias favorables o
desfavorables para los
afectados
Dilema ético (se puede formular en primera o tercera
persona del singular)
¿Es moralmente válido callar mi responsabilidad
en la preparación del medicamento que causó la
muerte involuntaria de un vecino, cliente de la
farmacia, donde trabajo y afectar a la viuda del
difunto, sobre la cual recae la sospecha de esta
muerte o declarar a la policía la verdad sobre mi
error y correr el riesgo de perder el trabajo que
realizo en la farmacia y poder seguir siendo el
apoyo económico de mi familia y mis dos
hermanos?
Implicados Puntos de vista Valores Grado de
Duda entre revelar que cometió un responsabilid
Asistente de error en la preparación del - Compromiso ad
la farmacia) medicamento que podría haber - Confianza
causado la muerte de un cliente, cuya - Bienestar Alto
viuda fue envuelta en la sospecha de familiar
ser la responsable o quedarse callado - Solidaridad
para seguir siendo el apoyo
económico para su madre y sus dos
hermanos.

La viuda del Requiere saber la verdad sobre lo - Compromiso


cliente ocurrido con su esposo fallecido para - Bienestar Ninguno
fallecido saber cómo murió y poder también familiar
limpiar su imagen. -Fidelidad

La madre y Dependen económicamente del hijo y - Bienestar


dos hermano que asiste en la farmacia y familiar Bajo (o
hermanos del confían plenamente en su - Confianza ninguno)
asistente responsabilidad para asumir su labor - Honestidad
con honestidad y dedicación.
Como referencia, dejo a continuación esta lista
de valores (que pueden ampliar también con
otros valores) :
-) Solidaridad -) Lealtad
-) Justicia -) Amistad
-) Equidad -) Compromiso
-) Bien: -) Tenacidad
- Bien común -) Confianza
- Bien personal -) Transparencia
- Bienestar familiar -) Honestidad
- Bien material -) Respeto
20
Finalmente, recuerden que los grados de
responsabilidad (según una mayor o menor
implicancia de cada participante en el dilema ético):

-) Alto (normalmente es quién o quiénes han


originado el dilema y deben tomar una decisión
para solucionarlo que afectará al resto de
implicados).
-) Medio (depende o influye en parte en quién o
quiénes tienen mayor implicancia en el caso).
-) Bajo (hay algún grado de participación en el
dilema).
-) Ninguno (no le concierne el caso). 21
A partir del ejemplo anterior y los casos presentes en sus
materiales de “Ejercicios y casos”, recuerden elaborar su
“Guía 1” (primer avance del trabajo final sobre un dilema en
el campo de los negocios) para presentarlo:

-) En versión impresa a ser entregada en clase este domingo


07.04.

-) En su versión virtual a ser enviada al correo electrónico:


rrabi@esan.edu.pe (si falta alguna de las dos, no se realizará
la corrección de este primer avance).

Recuerden que el caso que desarrollarán debe ocurrir en el


terreno de los negocios. Muchas gracias
y nos vemos en clase !

También podría gustarte