CRIOTERAPIA
Principios Generales
Dra. Adriana Gamarra Luna
HMC
CRIOTERAPIA
Procedimiento terapéutico físico x el que se destruyen de
forma efectiva y controlada cierto tipo de lesiones
mediante una rápida aplicación de frío a Tº bajo cero.
Procedimiento rápido, sencillo y económico
EFECTO CRIOBIOLÓGICO
Mecanismo de acción (3 fases)
1. Transferencia de Calor
2. Daño tisular
3. Inflamación
CRIOTERAPIA
Características que la convierten en técnica ideal de
atención primaria:
Técnica estandarizada y fácil de adquirir con breve aprendizaje
Ejecución rápida y sencilla q consumo poco tiempo de consulta
Alta eficacia en patologías seleccionadas, con escasas
complicaciones y buenos resultados estéticos
Bien tolerada por el pacientes (poco o nada dolorosa)
Sencillos cuidados posteriores y rápida curación
EFECTO CRIOBIOLÓGICO
Mecanismo de acción
TRANSFERENCIA DE CALOR
Principio físico elemental Cuando 2 cuerpos se ponen
en contacto, el + caliente transfiere su calor al más frío.
Nitrógeno liquído Rápida transferencia de
Tº -196ºC PIEL
calor desde piel a
nitrógeno
•Casi inmediata evaporación del NL
•Rápido enfriamiento y congelación
de la piel
EFECTO CRIOBIOLÓGICO
Mecanismo de acción
DAÑO TISULAR
Ciclo de congelación: perturbaciones a nivel celular y
vascular (DESTRUCCIÓN)
A NIVEL CELULAR:
Agua se transforma en cristales de hielo:
Ruptura de memb. Celular
Desnaturalización de lipoproteínas
Alt. metabólicas
EFECTO CRIOBIOLÓGICO A > tamaño de cristal de hielo
> será daño ocasionado.
Mecanismo de acción
DAÑO TISULAR
A NIVEL CELULAR
Congelación lenta: formación de
hielo extracelular aumento de
electrolitos y cambios en
gradiente osmótico
deshidratación intracelular.
Daño irreversible de memb
celulares y componentes
intracelulares.
Cristales pequeños pueden
recristalizarse y hacerse grandes.
Mayor efectividad:
Congelación rápida: formación Lesión debe congelarse rápidamente y
hielo intracelular ocasiona descongelarse lentamente. Aumentando efecto letal
directamente muerte celular. si varios ciclos de congelación/descongelación
EFECTO CRIOBIOLÓGICO
Mecanismo de acción
DAÑO TISULAR
A NIVEL VASCULAR:
Microcirculación: vasoconstricción seguida de vasodilatación
Alt. endoteliales
Aumento de permeabilidad capilar con extravasación de líquido.
Hemoconcentración y formación de trombos
Isquemia y necrosis tisular
Vasos de > calibre (alt en sus capas, pero no daño significativo)
A NIVEL NERVIOS PERIFÉRICOS:
Cierta lesión de tejido conectivo perineural (no consecuencias)
12 días tras congelación se inicia revitalización y puesto que células del
ganglio no se dañan, constitución y función normal del nervio aprox en
30 d.
EFECTO CRIOBIOLÓGICO
Mecanismo de acción (3 fases)
1. Transferencia de Calor
2. Daño tisular
3. Inflamación
EFECTO CRIOBIOLÓGICO
Mecanismo de acción
INFLAMACIÓN
En última instancia se producen fenómenos inflamatorios
en respuesta al daño tisular, eritema y edema, contribuyen
a efecto lesivo.
EFECTO CRIOBIOLÓGICO
Efectos clínicos
Como resultados de CRIOCIRUGÍA se producen una
serie de cambios secuenciales en la piel
CONGELACIÓN
URTICARIZACIÓN
EDEMA
VESICULACIÓN
RENOVACIÓN TISULAR
EFECTO CRIOBIOLÓGICO
Efectos clínicos
CONGELACIÓN
Se manifiesta como bola de hielo,
dura a la palpación, con distintas tº
en forma de ondas isotérmicas.
Tº <20ºC: abarca 2-3.5mm desde el
borde externo del área congelada
hacia el interior.
A Partir de la extensión del área
superficial congelada podemos
calcular la congelación adecuada.
Profundidad de congelación =
extensión lateral de la congelación.
EFECTO CRIOBIOLÓGICO
Efectos clínicos
URTICARIZACIÓN
Durante min por liberación de histamina a nivel local
EDEMA
Sec a cambios en microcirculación. Máx expresión 12-24hrs
de aplicación.
VESICULACIÓN
Se produce despegamiento de UDE (aprox 24hrs): ampolla
serosanguinolenta q se puede romper espontáneamente a las
48hrs sin dejar cicatriz (memb basal intacta)
Podría formarse costra de desaparece gradualmente.
EFECTO CRIOBIOLÓGICO
Efectos clínicos
RENOVACIÓN TISULAR
Tras inicial necrosis tisular regeneración a partir de
tejidos sanos adyacentes.
Buena parte de matriz del tej fibroelástico y colágeno se
mantiene formación de nuevo tej con poca o ninguna
cicatrización.
Frío no afecta por igual a distan estructuras celulares
Tº necesaria para la muerte celular en los tej blancos
CÉLULA T (ºC)
Melanocitos -4 a -7
Queratinocitos -20 a -30
Fibroblastos -30 a -35
GRACIAS