Prof.
Pedro Aravena Bouyer
“Son ciertos hechos o actos materiales o
jurídicos a los cuales la ley les atribuye la
virtud de hacer nacer o traspasar el derecho
de dominio”.
Los modos de adquirir están enumerados
en el artículo 588 del CC, enumeración que
es incompleta pues no incluye a la ley como
modo de adquirir; por ej. la expropiación y
derecho legal de goce.
Ocupación, Accesión, Tradición,
prescripción, Sucesión por causa de muerte
y Ley
El dominio y los demás derechos reales se
adquieren en nuestro ordenamiento jurídico
a través de un modo de adquirir, pero estos
no se bastan a si mismos, ya que requieren
como antecedente un título.
Es necesario que concurra un antecedente o
causa inmediata llamado “modo de adquirir”
y otra mediata o remota llamada “título
traslaticio de dominio”.
Se trata de una teoría dualista o a doble marcha.
El modo es “el hecho o acto al que la ley
atribuye el efecto de hacer nacer o de traspasar
el derecho de dominio”, y el título es “el hecho
(o acto) que da posibilidad para adquirir el
dominio u otro derecho real” siempre, en todo
caso, a través de uno de los modos legales.
Según Rozas Vial el título es el hecho jurídico
que da la posibilidad de adquirir el dominio, y
el modo de adquirir es el hecho jurídico que
produce la adquisición del dominio.
Ejemplo:
En la compraventa
Titulo Contrato: muebles consensual
◦ Inmuebles Solemne
Modo Tradición: muebles art. 684
inmuebles art. 686
1.- Un derecho sólo puede adquirirse por un
modo de adquirir, no pudiendo operar dos
modos conjuntamente.
2.- Para adquirir el dominio u otro derecho
real es necesario que se encuentren
presentes un título y un modo de adquirir.
3.- El título por sí sólo, no sirve para adquirir
el dominio. De los títulos, de los contratos
sólo nacen derechos personales, no reales
como en Francia.
1.- Modos de adquirir originarios y derivativos.
Los modos de adquirir originarios son los que no
suponen, ni requieren la existencia de un dominio
anterior, sino que nacen directamente de manos
del titular, como la ocupación, la accesión y la
prescripción adquisitiva.
Los modos de adquirir derivativos son los que
suponen la existencia de un dominio anterior, del
cual emana el derecho del titular que lo adquiere.
Ellos son: Sucesión por causa de muerte y tradición.
Importancia de la distinción:
En los modos originarios no es necesario
analizar el título anterior, ya que el dominio
nace en el adquirente. En cambio, en los modos
derivativos, se debe atender al derecho del
causante o tradente para determinar el derecho
del sucesor o adquirente, ya que “nadie puede
transferir o transmitir más derechos de los que
tiene” Los derechos que adquiriré no son más ni
menos que los que tenía el antecesor sobre el
derecho en cuestión.
Por los modos de adquirir a título universal,
se adquieren todos los bienes o una cuota del
patrimonio de otra persona.
Los modos de adquirir a título singular sólo
sirven para adquirir bienes determinados.
La sucesión por causa de muerte puede ser a
título universal o singular. La tradición y la
prescripción, generalmente son a título
singular. La ocupación, la accesión y la ley
sólo pueden ser a título singular.
Por los modos de adquirir entre vivos
no se requiere la muerte del primitivo
titular del derecho.
Los modos de adquirir mortis causa,
requieren y operan por la muerte del
primitivo titular. Es decir, opera la
sucesión por causa de muerte.
En los modos de adquirir onerosos, su
adquisición supone una pérdida o sacrificio en
el patrimonio del adquirente.
En los modos de adquirir gratuitos la
adquisición no supone pérdidas en el
patrimonio del adquirente.
Todos los modos de adquirir son gratuitos,
salvo la tradición que puede ser onerosa o
gratuita, como sucede si se invoca como título
translaticio de dominio una donación entre
vivos.
a) Ocupación: Por ésta sólo se puede adquirir
el dominio de cosas corporales muebles.
b) Accesión: Sólo se puede adquirir cosas
corporales muebles e inmuebles.
c) Prescripción adquisitiva: Es posible adquirir
las cosas corporales y derechos reales,
exceptuadas las servidumbres discontinuas
de toda clase y las continuas inaparentes y
por supuesto los derechos personales.
d) Tradición: En virtud de ella es posible
adquirir las cosas corporales e incorporales y
una sucesión hereditaria cuando se cede el
derecho real de herencia.
e) Sucesión por causa de muerte: En virtud de
ella se pueden adquirir cosas corporales,
incorporales y universalidades jurídicas.
Artículos 606 hasta 642.
“ Modo de adquirir el dominio de las cosas que no
pertenecen a nadie y cuya adquisición no está
prohibida por las leyes chilenas ni por el derecho
internacional.”
Crítica a la definición
Para Rozas Vial debe agregarse al final de la
definición la frase:
“unida a la aprehensión material con ánimo de
señor y dueño”
1.- Que la cosa no pertenezca a nadie.
2.-La adquisición no debe estar
prohibida ni por las leyes chilenas ni el
derecho internacional. Vgr. Vedas, bienes
que se encuentran en captura bélica.
3.- Que exista aprehensión material:
4.- Ánimo
a) Se debe tratar de una cosa sin dueño o que no
pertenece a nadie.
Pueden ser de dos tipos:
Res nullius son las cosas que jamás han tenido
dueño, como las cosas que arroja el mar y que
no presentan dominio ajeno (art 624 inc. 2º y
608).
Res derelictae son las que han tenido dueño,
pero han sido abandonadas por éste a su primer
ocupante. (artículo 624 inc. 3º, 626 y 619).
Este primer requisito nos adelanta la gran
diferencia que existe entre la prescripción
adquisitiva y la ocupación. Ambas requieren
la posesión material –“corpus” y “animus”-;
pero la prescripción adquisitiva opera
respecto de las cosas ajenas, en cambio la
ocupación se aplica a res nullius y res
derelictae.
Conforme a las reglas generales no pueden
adquirirse por ocupación las cosas
inapropiables e incomerciables. La ley prohíbe
la ocupación de animales bravíos en ciertas
épocas, nos referimos a la prohibición de
pescar o cazar en ciertas épocas llamadas
vedas.
El Derecho Internacional Público (pero también
el derecho chileno art.641), por ejemplo,
prohíbe las presas hechas por los bandidos,
piratas e insurgentes.
La aprehensión de la cosa puede ser de dos clases:
i) Aprehensión real o material: Es la que se
produce mediante la aprensión efectiva de la cosa.
ii) Aprehensión presunta o jurídica: Es la que el
titular del derecho ejecuta actos que ponen de
manifiesto su intención de adquirir la cosa. Por ej.
cuando un cazador hiere al animal y lo persigue.
La regla general es que la aprehensión sea real. La
aprehensión presunta requiere de norma particular
expresa, como la de los artículos 617 y 621
No olvidemos que la ocupación es un acto
jurídico, una manifestación de voluntad
destinada a producir efectos jurídicos.
Como consecuencia de este requisito pueden
adquirir todos los que tengan voluntad,
aunque carezcan de capacidad. Por ello sólo
no pueden adquirir por ocupación los
infantes y los dementes (artículo 723.2º del
CC). Éstos sujetos son incapaces de adquirir
la posesión de los bienes muebles.
1.- A título gratuito
2.- A título originario.
3.- A título singular
4.- Por acto entre vivos.
5.- Constituye un acto jurídico.
a) De cosas animadas → Caza
→ Pesca
b) De cosas inanimadas → Invención o hallazgo
→ Descubrimiento del tesoro
c) De especies al parecer perdidas
d) De especies náufragas
e) La captura bélica.
Art. 607. La caza y la pesca son especies de ocupación por
las cuales se adquiere el dominio de los animales bravíos.
Artículo 608: - Animales bravíos o salvajes - Domésticos
- Domesticados
Reglamentación:
Se puede pescar y cazar en tierras ajenas con el permiso del
dueño.
Si no se tiene el permiso lo que se cace es para el dueño
quien además tendrá derecho a la indemnización de
perjuicios.
La ley da reglas especiales respecto de las abejas y palomas.
Art. 618, 619, 620 y 621.
Invención o hallazgo
Es una forma de ocupación por la cual el que encuentra una cosa inanimada
que no pertenece a nadie, adquiere su dominio, apoderándose de ella con
ánimo de adquirirla. (624 inc.1°)
Requisitos de la invención o hallazgo
(i) Es un modo de adquirir las cosas inanimadas.
(ii) Se debe tratar de “res nullius”.
(iii) Este modo de adquirir sólo opera mediante el apoderamiento material de
la cosa.
Para adquirir por ocupación las “res derelictae” además deben concurrir las
siguientes condiciones:
(iv) Las cosas se abandonen o arrojen al primer ocupante y
(v) Con la intención que la cosa salga del patrimonio del que abandona.
Artículo 624 inc.4º
El descubrimiento del tesoro.
Es una especie de invención o hallazgo por
cuya virtud el que encuentra monedas o joyas,
u otros efectos preciosos, que elaborados por
el hombre han estado largo tiempo sepultados
o escondidos sin que haya memoria ni indicio
de su dueño, se hace dueño de ellas desde su
descubrimiento en la forma y modo prescritos
por la ley.
Se desprende del art. 625
REQUISITOS
1.- Deben ser monedas, joyas u otros bienes preciosos.
2.- Deben haber sido elaborados por el hombre.
3.- Deben haber estado largo tiempo separados o
escondidos. No deben existir memorias o indicios de
quien fue su dueño.
La ley señala en el art. 626 que si se encuentra un
tesoro en terreno propio es del que lo encontró. Si se
encuentra en terreno ajeno y es fortuito o si es con
permiso se divide en mitades. Si no se tiene permiso del
dueño sin ser fortuito es todo del dueño.
Artículos 629 y siguientes.
Artículos 635, 363, 637 y 638
Es una forma de ocupación especial
porque sólo procede a favor de los
Estados. Es la apropiación de bienes
muebles e inmuebles que hace un
Estado en tiempos de guerra.
Artículos 640 y 641
Artículos 643 al 670 código civil.
“Modo de adquirir por el cual el dueño de
una cosa pasa a serlo de lo que ella produce
o de lo que le junta a ella.
Críticas a la definición: Facultades del
dominio
Características
a) Es un modo de adquirir el dominio
b) Es un modo de adquirir originario
c) Es un modo de adquirir por regla general
gratuito
d) Es un modo de adquirir entre vivos
e) Es un modo de adquirir a título singular
f) Es un hecho jurídico propiamente tal
1.- Accesión natural, industrial o mixta.
2.- De frutos o discreta y propiamente tal o continua.
→ de inmueble a inmueble →
Aluvión
→ Avulsión
→ mutación del cauce de un río
→ formación de una isla
Accesión continua → de mueble a inmueble
→ Edificación
→ Plantación
→ Siembra
→ de mueble a mueble
→ Adjunción
→ Especificación
→ Mezcla
Comprende los frutos y productos
Los Productos son las cosas que derivan de otras sin
periodicidad y con detrimento de su sustancia. Por ej. Los
metales de una mina.
Los frutos son las cosas que produce otra cosa en forma
periódica y sin detrimento de su sustancia. Por ej. las frutas
de un árbol o planta, las rentas de arrendamiento.
De los ejemplos deducimos que hay entonces Frutos
naturales y frutos civiles.
Frutos naturales, son aquellos que da la naturaleza
ayudada o no de la industria humana (art.644)
Frutos civiles son las utilidades o rendimientos que se
obtienen de una cosa como equivalente del uso y goce que
se da de ella a un tercero. (647 inc.1°)
Pueden encontrarse en 3 estados (art. 645):
a) Pendientes: mientras adhieren todavía a la cosa que
los produce, como los productos de los árboles
b) Percibidos: han sido separados de la cosa
productiva, como las frutas cosechadas.
c) Consumidos: Los que se han consumido
verdaderamente (destruidos) o se han enajenado
(consumidos jurídicamente)
Regla general pertenecen al dueño (art. 646)
Exc. Art. 907, art. 252 inc.1º
utilidades o rendimientos que se obtienen de una cosa
como equivalente del uso y goce que se da de ella a
un tercero.
Es la retribución que el dueño de una cosa obtiene de
terceros cuando por su hecho el dueño consiente en
ceder el goce de la cosa.
Son frutos civiles según el artículo 647 inc.1º los
precios, pensiones o cánones de arrendamiento o
censo, y los intereses de capitales exigibles, o
impuestos a fondo perdido.
Los frutos civiles a diferencia de los naturales sólo
pueden estar pendientes, mientras se deben, y
percibidos, desde que se pagan (artículo 647 inc. 2º).
Endoctrina se afirma que la accesión
continua es aquella que tiene lugar
cuando dos o más cosas de diferente
dueño se unen de manera que pasan a
constituir un todo.
i) Aluvión: art. 649
Requisitos:
- El retiro de las aguas debe ser lento e
imperceptible.
- El retiro de las aguas debe ser
definitivo
ii) Avulsión: art. 652
Es aquella accesión que se produce respecto de un
terreno transportado de un sitio a otro producto de
una avenida o por otra fuerza natural violenta
Regla para determinar a quien pertenece el terreno
transportado
El terreno trasladado pertenece a su dueño originario,
pero para el sólo efecto de llevarse el material
desplazado.
El dueño tiene dos años para reclamar su terreno,
transcurrido dicho lapso se hace dueño del terreno el
dueño el predio al cual éste accede.
c) La mutación del cauce de un río o división
de éste en dos brazos que no vuelven a
juntarse.
Comprende dos situaciones:
1) Cambio de cauce de un río. Art. 654
primera parte
2) División del río en dos brazos, que no
vuelven después a juntarse. Art. 655
d) Formación de nueva isla
Art. 656.
Requisitos
a) Que se formen en ríos o lagos, porque las que se
forman en el mar territorial pertenecen al Estado.
b) Que se formen en ríos o lagos no navegables por
buques de más de cien toneladas.
c) Que la isla se forme con carácter definitivo, porque
en caso contrario continua formando parte del cauce
(artículo 656.1º y 35 del Código de Aguas).
A esta accesión se le denomina como accesión mixta
Requisitos
a) Carencia de vínculo contractual
No debe existir vínculo contractual ninguno entre las partes.
Habiendo vínculo contractual entre las partes o simple tolerancia
de una de ellas, ya no hay accesión, sino tradición. b) Lo
edificado, plantado o sembrado debe estar arraigado en el suelo
Esto porque la accesión es un modo de adquirir el dominio
mediante la unión de una cosa a otra, y esta unión sólo se
realiza cuando las cosas muebles llegan a ser inmuebles por
adherencia.
Lo accesorio sigue la suerte de lo principal, considerando como
cosa principal el inmueble, en cuanto puede subsistir por sí
solo; y como accesorio al mueble.
3 casos:
I. Cuando se edifica, siembra o planta con
materiales ajenos.
Art. 668. Hay que distinguir
En todos los casos el dueño del terreno se hace
dueño de los materiales, plantas o semillas; pero lo
que varía es la forma como responderá de su
devolución y de los daños causados al dueño de los
materiales.
1.- Si el dueño de los materiales no tenía
conocimiento que de ellos hacia el dueño del suelo:
Se distingue
a) Si el dueño del suelo actuó con justa causa de
error. Estará obligado a pagar al dueño de los
materiales su justo precio u otro tanto de la misma
naturaleza, calidad y aptitud
b) El dueño del suelo actúa sin justa causa de error
estará obligado a pagar al dueño además
indemnización de perjuicios.
c) Si actuó a sabiendas
Igual que lo anterior mas acción penal
2.- El dueño de los materiales sabía del uso
que se le estaba dando por el dueño del
suelo.
En realidad hay aquí verdadera compraventa,
el dueño del predio estará obligado a pagar al
dueño de los materiales su justo precio u otro
tanto de la misma naturaleza, calidad y
aptitud.
II. Cuando se edifique, plante o siembre con
materiales propios en suelo ajeno. Art. 669. se
distingue:
Si el dueño del suelo no tuvo conocimiento
669 inc.1º, el dueño del terreno tiene: a) Derecho de
hacer suyo el edificio, plantación o sementera, mediante
las indemnizaciones prescritas a favor de los poseedores
de buena o mala fe en las prestaciones mutuas; o b)
Puede obligar al que edificó o plantó a pagarle al justo
precio del terreno con los intereses legales por todo el
tiempo que lo haya tenido en su poder, y al que sembró
a pagarle la renta y a indemnizarle los perjuicios.
Si el dueño del suelo tenía conocimiento
669 inc.2º “será éste obligado para recobrarlos, a pagar el
valor del edificio, plantación o sementera”.
En este caso, puede decirse que hay consentimiento de las
partes, a lo menos tácito. De acuerdo con lo anteriormente
expuesto, no hay accesión, sino verdadera compraventa y
tradición de los materiales, plantas o semillas.
III. Se edifica, planta o siembra con materiales
ajenos en terreno también ajeno.
Esta situación, no ha sido contemplada por la ley, pero del
análisis de los artículos estudiados varias hipótesis pueden
producirse.
Sin perjuicio de lo anterior, puede ocurrir que la aplicación
simultánea de las reglas de los artículos 668 y 669
produzcan conflictos no resueltos por la ley. Estos conflictos
el juez lo decidirá, conforme a los artículos 170 Nº 5 del CPC
y 24 del C.c., es decir aplicando la equidad y el espíritu
general de la legislación.
Puede ser de 3 clases:
1.- Adjunción: Art. 657.
2.- Especificación: Art. 662.
3.- Mezcla: Art. 663.
1º Derecho de restitución. Art. 665 CC.
2º Derecho a pedir la separación de la cosa
Art. 664 CC:
3º Presunción del consentimiento. Art. 666.
4º Efecto de la mala fe de una de las partes
Ar 667.
Artículo 670 del Código Civil
a) Es un acto jurídico bilateral
b) Es un acto jurídico del tipo “convención” y
no “contrato”, pues con ella se extinguen
obligaciones.
c) Es un acto jurídico de disposición.
d) Es un acto jurídico de atribución
patrimonial.
1.- Es un modo de adquirir el dominio y los
demás derechos reales, como también los
derechos personales. Todas las cosas
corporales e incorporales, incluso las
universalidades.
2.- Modo de adquirir a título derivativo;
3.- Modo de adquirir a título singular; por
regla general. Excepción. Derecho real de
herencia.
4.-Modo de adquirir por acto entre vivos.
5.- Puede ser a título gratuito u oneroso;
1.- Debe haber la presencia de 2
personas: Tradente y adquirente
2.- Consentimiento exento de vicios
3.- Existencia de un título traslaticio
de dominio.
4.- Entrega
Art. 671 C.C.
El tradente para transferir el dominio debe de
cumplir con dos condiciones:
i) El tradente debe ser propietario. Si el
tradente no es propietario, la tradición no se
invalida, sino que no produce el efecto de
transferir el dominio. En otras palabras la
sanción no es la invalidez del acto sino su
inoponibilidad al verdadero dueño. art.682
CC.
ii) El tradente debe tener capacidad de
ejercicio.
La tradición es una convención, acto jurídico
bilateral que extingue una obligación.
El pago implica desprenderse del dominio de
la cosa dada en pago, por lo que lleva
implícita la facultad de enajenar.
¿Que pasa con el adquirente?
Pareciera que basta que el adquirente tenga
capacidad para adquirir derechos, es decir,
simple capacidad de goce, el tema sin
embargo ha sido objeto de discusiones.
Fernando Rozas y Daniel Peñailillo,
fundándose en el artículo 1578 inciso 1º
señala que se requiere capacidad de ejercicio,
pues la tradición es una convención y para
ellos para poder celebrar convenciones se
requiere capacidad de ejercicio.
Alessandri, piensa que le basta al adquirente tener
capacidad de goce.
Somarriva estima que la capacidad que la ley requiere en
el adquirente es la capacidad de administración, y en el
tradente, la de disposición.
¿Que piensa la cátedra?
Una cosa es la capacidad que se requiere para celebrar la
convención, formalmente hablando, (cap ejercicio), pero
otra cosa es la capacidad que se requiere para ser titular o
adquirir los derechos que de la convención se derivan, en
ese caso no se requiere sino tener capacidad de goce. De
otra manera un menor u otro incapaz jamás podrían
adquirir el dominio de los bienes que se le transfieren.
Como convención Requiere consentimiento
Artículo 672 inciso 2º y 673
Consentimiento exento de vicios. Regla
grales y además regulación propia de ciertos
vicios.
El error: Se regula (art.676) el error esencial u
obstáculo, el error en la persona del
adquirente y el error en el título (art.677).
La fuerza y el dolo: No contienen normas
especiales en materia de tradición por lo que
se rigen por las reglas generales.
La tradición debe fundarse en un antecedente
llamado título que debe de ser traslaticio de
dominio, y además dicho título debe ser
válido.
Art. 675 CC
Concepto de título art. 703 CC
Es la materialización del acuerdo de voluntades
de las partes de transferir el dominio. En otras
palabras es la forma como exteriorizamos el
intercambio de bienes objeto del acuerdo de
voluntades en cuestión.
Entre tradición y entrega hay una relación de
género a especie, pues toda tradición supone
una entrega pero no al revés. Art. 670. El
elemento intencional es que caracteriza a la
tradición
Se debe distinguir:
1) Si el tradente es dueño y por lo tanto tiene
la facultad de enajenar. Opera la tradición
como modo de adquirir el dominio con
plenos efectos.
2) Si el tradente no tiene todas las facultades
del dominio, en particular no puede disponer
de ella. Sólo transferirá los derechos que
tiene incorporados en su patrimonio, por ej.
usufructo.
3) Si el tradente no tiene las facultades del
dominio sino es sólo poseedor:
La tradición no transfiere el dominio, pero
tampoco transfiere la posesión, ya que sólo
se transfieren los derechos transferibles, la
posesión no es un derecho, sino un mero
hecho.
Distinto es que la tradición en este caso
puede servir de antecedente a la posesión en
manos del adquirente.
4) Si el tradente es mero tenedor o incluso no
tiene ningún derecho sobre la cosa.
La tradición no debiera transferir nada, pero
el artículo 683 le atribuye el efecto de dar
lugar a al prescripción adquisitiva en caso
que genere posesión.