[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas12 páginas

Ple en La Educacion 2.0

El documento habla sobre los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), los cuales permiten a los individuos aprender de forma informal y autodirigida a través de recursos en Internet. Un PLE es gestionado por el usuario, quien elige sus objetivos de aprendizaje, herramientas y fuentes de información. Los PLE son importantes para que tanto estudiantes como profesores aprendan de forma continua y compartan conocimientos a través de redes personales.

Cargado por

Dueñas Jmd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas12 páginas

Ple en La Educacion 2.0

El documento habla sobre los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), los cuales permiten a los individuos aprender de forma informal y autodirigida a través de recursos en Internet. Un PLE es gestionado por el usuario, quien elige sus objetivos de aprendizaje, herramientas y fuentes de información. Los PLE son importantes para que tanto estudiantes como profesores aprendan de forma continua y compartan conocimientos a través de redes personales.

Cargado por

Dueñas Jmd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PLE EN LA EDU

CACION 2.0

ELABORADO POR : SANDY CERON VELASQUEZ


PLE (Entorno Personal
de Aprendizaje).
PLE proviene de la expresión anglosajona «Personal
Learning Enviroment«, es decir, Entorno Personal de
Aprendizaje y se refiere a una forma de aprender en la
red. Se trata de un proyecto formativo más centrado en el
aprendizaje informal y basado en una concepción
conectivista del aprendizaje. Surge de la necesidad del
individuo de estar permanentemente actualizado. Es el
propio usuario quien elige sus objetivos, contenidos,
herramientas, fuentes, etc. Esta elección exige cierta
madurez y experiencia en la toma de decisiones y en el
uso de los medios tecnológicos. Es una forma ideal para el
desarrollo personal y/o profesional utilizando todos los
recursos disponibles en Internet y potenciando el
conocimiento global y el aprendizaje social.
¿Por qué es importante para
aprender y enseñar?
Un PLE nos sirve para aprender a lo
largo de toda la vida, a nuestro propio
ritmo y según nuestras necesidades.
Es importante para los alumnos, porque
aprenden a aprender y descubren por sí
mismos todo el mundo de posibilidades
que les ofrece la Red, como fuente de
conocimiento. Les obliga a seleccionar y
organizar las fuentes, a ser críticos con
las que eligen, y a utilizar nuevas
herramientas para expresar su
conocimiento de distinta forma. También a
conectar con expertos en temas que les
interesan, a hacerse preguntas y a
plantearlas con el objetivo de aprender.
Jordi Adell nos
presenta de forma
extraordinariamente
didáctica un concepto
nuevo de algo que
siempre ha estado
con nosotros, nuestro
entorno personal de
aprendizaje.
Entornos personales de aprendizaje, por Jordi Adell
Estas opciones de aprendizaje, obligan a
los profesores a estar un paso por delante
y señalar todas estas posibilidades a los
alumnos. A actualizarse, desarrollar su
competencia digital, y descubrir que a partir
de las herramientas que les brinda Internet
pueden encontrar nuevas formas de
plantear los contenidos y de evaluar a los
alumnos. A través del contacto con otros
expertos, además, pueden aprender y
adquirir formación en nuevos métodos
pedagógicos que les sirvan para ir más allá
y llevar el aprendizaje en el aula escalón
más arriba. En definitiva, los PLE, ayudan a
que tanto alumnos como profesores
optimicen, disfruten y compartan su
aprendizaje.
Aunque un PLE es “personal” por
definición, y por tanto, la persona que lo

¿Cómo crear y crea puede organizarlo y gestionarlo


como más se ajuste a su modo de
aprender, si queremos que este sea
organizar un completo debe contar al menos al menos
con tres partes:

PLE? ● Fuentes de información.


● Herramientas con las que
modificamos la información.
● Red personal de aprendizaje o
Personal Learning Network (PLN).
PLE Entornos Personales de Aprendizaje

Una pequeña introducción al


concepto de PLEs. Basado en
los documentos Adell Segura,
J. & Castañeda Quintero, L.
(2010) “Los Entornos
Personales de Aprendizaje
(PLEs )
Fuentes de información
los sitios y actividades de los que obtenemos información.
Pueden ser medios online, bibliotecas digitalizadas, blogs
que solemos consultar, canales de YouTube o Vimeo,
newsletters, programas de televisión subidos a la Red. Si
tienes muchas fuentes, incluso puedes organizarlas en
algún lector de RSS, como Feedly o TheOldReader. Eso sí,
intenta seleccionarlas bien para no ahogarte en un mar de
información que luego no seas capaz de gestionar.
Herramientas con las que modificamos la
información :
son aquellas herramientas digitales o programas que nos
permiten trabajar la información obtenida y crear
contenidos para aprender. Por ejemplo, herramientas para
crear blogs, como Blogger o WordPress; presentaciones,
como Prezi o SlideShare; vídeos, como WeVideo o
PowToon…. Existen infinidad de posibilidades.
Red personal de aprendizaje o Personal Learning
Network (PLN)

formada por aquellas personas con las que compartimos


nuestro conocimiento y experiencias o colaboramos en la
creación de nuevos objetos de aprendizaje. Podemos
conectarnos a ellas a través de las redes sociales, como
Twitter, Facebook o LinkedIn; foros o comunidades
virtuales; entornos colaborativos, como los que facilita
Google, u otro tipo de herramientas, como Skype.
BIBLIOGRAFIA
Adell, J., y Castañeda, L. (2010). Los Entornos
Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva
manera de entender al aprendizaje. En R. Roig y M.
Fiorucci (eds,), Claves para la investigación en
innovación y calidad educativas.

Castañeda, L., y Adell, J. (eds.) (2013). Entornos


Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema
educativo en red. Alcoy: Marfil.

Rodríguez, M. (2013). Una experiencia de creación


de un entorno personal de aprendizaje. Proyecto
Dipro 2.0. Edmetic. Revista de educación Mediática
y TIC, 2 (1), 7-22.

También podría gustarte