[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
395 vistas8 páginas

Ley Agraria en Ecuador

La ley de reforma agraria de 1973 en Ecuador tuvo los siguientes objetivos: 1) Remediar los problemas surgidos de la aplicación de la ley de 1964, como la falta de modernización de haciendas y el aumento de la pobreza rural. 2) Tener una conceptualización más amplia de la reforma agraria. 3) Facilitar el acceso a la tierra de comunidades indígenas y fomentar la organización campesina.

Cargado por

Carlos Tinoco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
395 vistas8 páginas

Ley Agraria en Ecuador

La ley de reforma agraria de 1973 en Ecuador tuvo los siguientes objetivos: 1) Remediar los problemas surgidos de la aplicación de la ley de 1964, como la falta de modernización de haciendas y el aumento de la pobreza rural. 2) Tener una conceptualización más amplia de la reforma agraria. 3) Facilitar el acceso a la tierra de comunidades indígenas y fomentar la organización campesina.

Cargado por

Carlos Tinoco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LEY AGRARIA EN

ECUADOR
CARLOS TINOCO
2 15/06/20 Agregar un pie de página
3 15/06/20 Agregar un pie de página
Expropiación

Son expropiables los predios rústicos aptos para la explotación agropecuaria, que
se indican a continuación:
Los deficientemente explotados.
Los que hubieren sido trabajados por precaristas durante tres años consecutivos
por lo menos, hasta el 7 de septiembre de 1970, y aquellos de los cuales los
precaristas hubieren sido desalojados después del 7 de septiembre de 1967.

Precaristas

Se entiende por precarista al campesino que trabaja en su propio beneficio una


porción de tierra ajena y que paga por su uso dinero, productos, trabajo o servicios.
Se prohíben las explotaciones precarias. Sin embargo, si con violación a la Ley se
mantuvieren formas precarias de tenencia de la tierra, ningún precarista está
obligado a pagar por el uso de la tierra ajena.

4 15/06/20 Agregar un pie de página


REFORMA AGRARIA EN EL ECUADOR

La Ley de Reforma Agraria aprobada en 1973 intentó remediar algunos de los


problemas surgidos como consecuencia de la aplicación de la Ley de Reforma
Agraria de 1964, especialmente en cuanto al proceso de modernización de las
haciendas, la profundización de la pobreza rural y la agudización del proceso de
minifundismo.
Tenía una conceptualización más amplia de lo que significa reforma agraria; y,
si bien no fijó límites máximos de tamaño como criterio de afectación, los
requisitos de ésta fueron más estrictos.

5 15/06/20 Agregar un pie de página


• Respecto de su aplicación facilitó en algunos casos el acceso de
comunidades indígenas a la tierra, particularmente en las partes
altas de la cordillera interandina.
• Propició también la organización de movilizaciones campesinas
y toma de tierra, que en algunos casos, como en Chimborazo,
resultó en la afectación de grandes haciendas, especialmente de
los terratenientes.
• Se cumplió también con las adjudicaciones a los precaristas
arroceros en la zona del Guayas

6 15/06/20 Agregar un pie de página


La reforma iniciada en 1964 no se propuso pulverizar la
propiedad de la tierra, buscó la creación unidades productivas de
tamaño adecuado que permitan una eficiente combinación de los
factores productivos. Todo el proceso fue concebido para que se
efectúe de manera gradual y progresiva.

En 1970, durante el gobierno de Velasco Ibarra, la reforma agraria


recibió un fuerte impulso a través de del Decreto de Abolición del
Trabajo Precario en la Agricultura y el conocido Decreto 1001, este
último referido a las tierras en producción de arroz, un bien-salario
fundamental para el país que estaba en crisis desde hace varios años, al
punto de que se requirió importar ese producto para solventar el consumo
interno.

7 15/06/20 Agregar un pie de página


La Ley de Reforma Agraria aprobada en 1973 fue más radical que la de
1964, especialmente porque requería la explotación eficiente de más del
80 por ciento del predio como condición para no ser sujeto de afectación.
Igualmente, exigía que el nivel de productividad del predio fuera por lo
memos igual al establecido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
En la ley de 1973 también se consagraban como causales de expropiación
la existencia de relaciones no salariales y la presión demográfica .

Finalmente, siguiendo este recorrido cronológico de la reforma agraria en


el Ecuador, resulta importante destacar como se mencionó antes que
pocos meses antes de que la Junta Militar entregara el poder al gobierno
democrático, se dictó el Decreto 2189, en marzo de 1979, que le dio
forma a la “Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario”. Su objetivo
fundamental fue “incrementar la producción y la productividad del sector
en forma acelerada y continua para satisfacer las necesidades de
alimentos de la población ecuatoriana, producir excedentes exportables y
abastecer de materias primas a la industria nacional”

8 15/06/20 Agregar un pie de página

También podría gustarte