¿QUE ES UNA EVALUACION SOCIAL ?
Es el proceso de identificación, medición, y valorización de los beneficios
y costos de un proyecto, desde el punto de vista del Bienestar Social
(desde el punto de vista de todo el país ).
¿EN QUE CASOS SE DEBE HACER LA EVALUACION DE UN
PROYECTO?
Se hace cuando el agente económico dueño del proyecto es el conjunto
de la sociedad, que se supone representada por las autoridades de
Gobierno y sus organismos centrales y descentralizados que ejecutan
proyectos
Evaluación Social de Proyectos
RECURSOS Proyecto
Evaluación
Social Se desea saber si el país estará mejor o
peor como consecuencia de un proyecto
Bienestar de la
Comunidad (BC)
BC = f(Disponib. de Bs y Ss, Distribución del Y, otros)
2
Evaluación general
Existen importantes diferencias entre evaluación privada y evaluación social:
EVALUACIÓN PRIVADA EVALUACIÓN SOCIAL
A. Objetivo: rentabilidad privada A. Objetivo: rentabilidad social.
Maximizar la rentabilidad del inversionista Maximizar la rentabilidad económica
privado. nacional.
B. La rentabilidad calculada a precios de B. La rentabilidad es calculada a precios
mercado de los insumos y productos. de cuenta, llamada también precios de
sombra.
C. Se hace caso omiso de los efectos C. Toma explícitamente en cuenta las
externos del proyecto. externalidades del proyecto.
D. Beneficios y costos actualizados a la D. Beneficios y costos actualizados a la
tasa de descuento pertinente del tasa de descuento social.
inversionista.
E. La evaluación incluye las E. La evaluación excluye las
transferencias. transferencias (impuestos y subsidios).
Postulados económicos para la valorización social
1.- El precio de demanda competitivo y no distorsionado de una unidad
adicional de un bien o servicio mide su máxima disposición a o pagar por
dicha unidad y por lo tanto el beneficio económico para el demandante
por tanto este beneficio se mide mediante el área bajo la curva de
demanda .
2.-el precio de oferta competitivo y no distorsionado de una unidad
adicional de un bien o servicio mide el costo de producir dicha unidad y
por lo tanto el costo económico para el productor . Este se calcula
entonces mediante el área bajo la curva de oferta.
3.-Los costos y beneficios económicos se consideran sin importar quienes
son los beneficiados o perjudicados . Para ello es necesario separar los
aspectos sociales de la valoración del proyecto , de los aspectos de
eficiencia económica.
De los postulados resalta que tanto el beneficio económico del consumidor
como el costo económico del productor varían con cada unidad adicional ,
si embargo el precio del mercado ( valor privado ) es el mismo en todas
las unidades transadas .
Es por ello que, aun en ausencia de distorsiones, el valor privado de una
unidad será diferente del valor económico de la misma.
VALORIZACION SOCIAL DE LA PRODUCCION
Es el valor que tiene para la sociedad la producción de los bienes y / o
servicios que el proyecto ofrece en contraposición con el valor de mercado
de los mismos.
Caso General : Las curvas de demanda y oferta tiene elasticidades
normales (distintas de cero o finito)
Para el consumidor el aumento en el
consumo total tiene un valor social que
esta dado por el área limitada por los
puntos Xo.X2.B.A bajo la curva de
demanda. En lo que respecta al
productor, la liberación de recursos
para otros usos tiene un valor
aproximadamente igual al área limitada
por los puntos debajo de la curva de
oferta original (S).
se plantea la relación matemática del Valor Social de la Producción (VSP)
en función del Valor Privado de la Producción (VPP) dada del siguiente
modo:
Donde:
VSP = valor social de la producción
VPP = valor privado de la producción
α = Relación de participación de la producción del proyecto respecto en el
consumo total del mercado
= Elasticidad de la oferta
= Elasticidad de la demanda
La fórmula planteada, se puede aplicar a los casos en que las
curvas de oferta y demanda son totalmente elásticas o inelásticas
Valorización social de bienes no transables en mercados
distorsionados
Las distorsiones, tales como impuestos, subsidios, restricciones
cuantitativas (licencias y cuotas), poder monopólico, externalidades
ambientales, entre otras, es indispensable realizar ajustes para
incorporar las variaciones tanto en el excedente del productor como en
el del consumidor , se calcula con la siguiente expresión :
Donde:
VSP = valor social de la producción
VPP = Valor privado de la producción
T = tasa de impuesto
= Elasticidad de la demanda
= Elasticidad de la oferta
Cabe destacar que esta fórmula es general, y se puede aplicar a los
casos en los que las curvas de oferta y demanda son totalmente
elásticas o inelásticas
Valor social de los insumos
Plantea la valorización social de los insumos (VSI) en función de la
valorización privada de los mismos (VPI), por tanto el factor de
corrección para los insumos a precios sociales será el siguiente.
Donde:
VSI = Valor Social de los Insumos
VPI = Valor Privado de los Insumos
β = Relación de participación de los insumos consumidos por el
proyecto respecto al consumo total
= Elasticidad de la oferta
= elasticidad de la demanda
Al igual que en el caso de la producción, el valor social de los insumos
utilizados por el proyecto no necesariamente es igual a su valor
privado. Existen elementos tales como los impuestos o subsidios, que
introducen distorsiones y crean una brecha entre dichos valores. La
valoración social de los insumos en presencia del impuesto a la venta
está dada por la siguiente expresión:
Donde:
VSI = Valor social de los insumos
VPI = Valor privado de los insumos
T = Tasa de impuesto a la venta
= Elasticidad de la demanda
= Elasticidad e la oferta
Valorización social de bienes transables en mercados
distorsionados
Los bienes transables son aquellos que se pueden comercializar
internacionalmente , se clasifica en importables o exportables. Los
importables son tanto los bienes importados como los producidos
localmente, pero que podrían sustituirse por importaciones. Los
exportables son aquellos que se exportan, así como los consumidos
localmente, pero que podrían exportarse.
La valoración privada de los bienes en este tipo de mercados también
puede diferir de lo social debido a la presencia de distorsiones. Entre
las principales, se encuentran: los aranceles a las importaciones, los
impuestos (o subsidios) a las exportaciones y algún tipo de restricción
cuantitativa al comercio exterior.
Por lo general, los precios de los productos importables y exportables
se expresan en moneda extranjera.
Para la evaluación de cualquier proyecto la información de ingresos y
costos se representan en moneda nacional y a precios del mercado interno.
De esta forma, en ausencia de impuestos y subsidios internos (como, por
ejemplo, el impuesto a las Ventas), los precios privados de los bienes
importables y exportables en el mercado nacional serán:
PM = PCIF x TC x (1+t)
PX = PF0B x TC x (1-T)
Donde:
PM : precio del bien importado
Px : precio del bien exportado
PCIF: precio del bien importado que incluye los costos de fletes y seguros (el
importador los asume)
PFOB: precio del bien exportado que no incluye los costos de fletes y seguros (el
exportador no los asume), pero incluye el impuesto a la exportación
TC : tipo de cambio expresado en unidades de moneda nacional por unidades de
moneda extranjera
t: tasa de arancel a las importaciones
T: tasa de impuesto a las exportaciones
la valoración social de la producción de productos importables,
dependerá de la tasa de arancel a las importaciones (t) y de la
diferencia entre el tipo de cambio privado y el social. En función de ellos
podrá ser mayor o menor o igual a 1, se calcula por medio de la
siguiente expresión.
Donde:
VSP = Valor Social de la Producción de productos importables
VPP = Valor Privado de la producción de productos importables
TCS = Tipo de cambio social expresado en unidades de moneda nacional
t = Tasa de arancel a las importaciones
Así mismo el valor social de los insumos exportables se determina por
la expresión siguiente :
Donde:
VSI = Valor Social de los insumos exportables
VPI = Valor Privado de los insumos exportables
TCS = Tipo de cambio social expresado en unidades de moneda nacional
T = Tasa de impuestos a las exportaciones.
Precios sociales
A.- Tasa social de descuento
Corresponde al costo de oportunidad de los gastos de inversión del gobierno,
está representada en términos del sacrificio que induce la obtención de los
fondos adicionales necesarios para su financiamiento y pueden provenir de:
•El incremento del ahorro interno privado.
•Contracción de la inversión privada (o de empresas públicas).
•Expansión del ahorro externo (créditos externos).
Se calcula por la formula siguiente:
Donde:
rsocial = tasa social de descuento
rahorro interno = Tasa social del ahorro interno
rcréditos externos = Tasa social de créditos externos
rinversión privada = Tasa social de la inversión privada
β, , x = son coeficientes cuya suma es 100%
B .-Valor Social del trabajo
La utilización del factor trabajo (o mano de obra) es imprescindible ,el
salario pagado a los trabajadores (costo privado) no necesariamente
refleja el costo social de emplearlos, debido a la presencia de aportes al
seguro social, la valoración del trabajo por parte del empleador y del
empleado, un desequilibrio temporal en el mercado laboral además hay
que tomar en cuenta que el factor trabajo es el más heterogéneo que
existe en la economía. Se calcula por la siguiente expresión
Donde:
Vtsocial = Valor social del trabajo
Vtformal = Valor social del trabajo formal
Vtinformal = Valor social del trabajo informal
Vtcesante = Valor social del cesante
β, , x = son coeficientes cuya suma es 100%
Así mismo, se utiliza el factor de ajuste siguiente para el caso de
distinguir el nivel de capacitación (calificado, semi calificado, no
calificado)
C.- Valor social de la divisa
refleja el verdadero costo (o beneficio) para el país de una unidad adicional
de dicha divisa. Permite expresar en una misma moneda tanto los bienes
utilizados como los producidos por el proyecto, los bienes y servicios pueden
ser:
• Transables (productos exportables, insumos importables)
• No transables
• Productos exportados, generan divisas
• Productos que sustituyen importaciones liberan divisas
• Insumos importados, demandan divisas .
Si hay subsidios o impuestos a las importaciones (aranceles) o a las
exportaciones, el valor privado de la divisa será diferente del social.
En tal caso el factor de ajusta está dada por:
D.- Valor social del tiempo
Corresponde al costo de oportunidad del tiempo de los involucrados,
las características del valor social del tiempo es particular para cada
persona e instante, para su estimación es posible recurrir a:
• Estimarlo a partir del salario
• Valoración contingente
• Métodos matemáticos
EL VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS NETOS SOCIALES
Los factores de corrección que se derivan de la valorización social
de los productos y los insumos: parámetros vigentes en el Perú.
La valoración de los bienes y servicios involucrados en un proyecto no tiene
por qué ser igual a la social, pues existen elementos que la distorsionan,
tales como los impuestos o los subsidios. Por ello, deben utilizarse factores
de corrección que permitan estimar los valores sociales a partir de los
valores privados. El factor de corrección está determinado por la ecuación
siguiente :
FACTORES DE CORRECCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE
BIENES A PARTIR DE SUS VALORACIONES SOCIALES
A.- Factores de corrección de los insumos: Bienes nacionales .
El factor de corrección incluirá, además de los efectos en la recaudación
de impuestos, las diferencias en las valoraciones sociales y privadas, sin
impuestos, de los insumos.
El factor de corrección para bienes nacionales se calcula por la
expresión siguiente:
Donde:
Fc= factor de corrección para bienes nacionales
t = tasa de impuesto (IGV)
B.- Factores de corrección de los insumos: Bienes importados
En ausencia de distorsiones adicionales, el factor de corrección debería
eliminar los efectos de los aranceles, ya que su recaudación implica un
costo para la empresa y un beneficio para el Estado.
El factor de corrección para bienes importados se calcula por la expresión
siguiente:
Donde:
Fc= factor de corrección para bienes importados
t = tasa de impuesto (IGV)
T = Arancel
En el caso de la evaluación social de proyectos en el Perú, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha propuesto que el factor
de corrección de la divisa sea de 1,08. Cabe destacar que esta estimación incluye ya todas las distorsiones que afectan al
mercado de divisas.
C.- Factores de corrección: Mano de Obra
a valoración social de los costos por concepto de la contratación de mano
de obra, no necesariamente es igual a la privada. Incluso si no existieran
impuestos, estas valoraciones no tendrían por que ser iguales, y, en
general, dependen del tipo de mano de obra del que se trate.
Si el proyecto que se va a ejecutar implica la contratación de mano de
obra que no se encontraba previamente empleada, el costo social no
debería considerar los impuestos directos, dado que estos aumentan la
recaudación a favor del Estado, en tal caso el costo de la Mano de Obra
será:
El factor de corrección en estos casos es:
En cambio, si el proyecto emplea mano de obra que es distraída de otras
actividades, el costo social deberá considerar los impuestos directos
(impuesto a la renta) que dicha mano de obra paga. En consecuencia:
Costos sociales MO = Costo privado MO
Fcorrección(M0) =1
Si el proyecto implica solo un porcentaje de nueva contratación de mano
de obra, el factor de corrección seria un promedio ponderado del
empleado en los dos casos anteriores, donde es el porcentaje de la mano
de obra que corresponde a nueva contratación:
El MEF ha propuesto un factor de corrección para los salarios de mano de obra no calificada que ya
incorpora ambos efectos: el impositivo y las distorsiones en el mercado de trabajo. En el cuadro siguiente
se muestran los factores de corrección correspondientes, por región geográfica
D.- Capital .
Para calcular el valor actual de los costos netos sociales, es necesario
emplear una tasa de descuento que represente el costo en que incurre la
sociedad cuando el sector público extrae recursos de la economía para
financiar sus proyectos de inversión.
Así, la tasa social de descuento (TSD) traerá a valor actual los flujos
futuros de beneficios y costos sociales de un proyecto. En este sentido, el
MEF ha definido 11% como la TSD en términos reales, es decir, aplicable
sobre flujos a precios constantes.
E.- Pago del impuesto a la renta.
Si el proyecto está sujeto al pago del impuesto a la renta, desde el punto
de vista privado, este pago constituye simplemente un gasto para el
proyecto. Sin embargo, desde el punto de vista social, es simplemente una
transferencia, dado que el estado redistribuye en la sociedad la
recaudación por concepto de dicho impuesto. En consecuencia, el monto
gastado por el proyecto en impuesto a la renta no deberá ser incluido
como parte de los costos.
F.- El flujo de los costos sociales totales y su valor actual (VACST)
Se construye corrigiendo el flujo de costos a precios de mercado para que
reflejen sus valores sociales, utilizando los factores de corrección antes
definidos. Sobre la base de este flujo, se estima el valor actual de los
costos sociales totales, que representa el valor, en soles de hoy, del
conjunto de costos sociales totales en que se incurre a lo largo del
horizonte de ejecución del proyecto, considerando el valor social del dinero
en el tiempo o tasa social de descuento (TSD). Para calcular este valor
actual, se utiliza la siguiente ecuación:
Donde:
VACST : Valor actual del flujo de costos sociales totales
FCSTt : Flujo de costos sociales totales del periodo t (incluyendo la liquidación)
n: Horizonte de evaluación del proyecto (incluyendo la liquidación)
TSD: Tasa social de descuento
G.- El flujo de los costos sociales netos y su valor actual (VACSN)
Se construye deduciendo, del flujo de costos sociales totales, el valor
social de los ingresos recibidos por el pago de los bienes y servicios que el
proyecto produce. Sobre la base de este flujo, se estima el valor actual de
los costos sociales netos (VACSN), que representa el valor, en soles de
hoy, del conjunto de costos sociales netos que involucra el proyecto a lo
largo de su horizonte de evaluación, considerando la tasa social de
descuento (TSD). Para calcular este valor actual, se utiliza la siguiente
ecuación:
Donde:
VACSN : es el valor actual del flujo de costos sociales netos
FCSNt : es el flujo de costos sociales netos del periodo t (incluyendo la
liquidación)
n: es el horizonte de evaluación del proyecto (incluyendo la liquidación)
TSD : es la tasa social de descuento.
Debemos obrar como hombres de pensamiento;
debemos pensar como hombres de acción.
Henri Bergson
GRACIAS