GENERALIDADES DE
TRAUMA
R1CG CYNTHIA MARTINEZ CABRERA
OBJETIVOS
• GENERALIDADES ATLS (CAPITULO 1)
• MANEJO INICIAL
• REANIMACION
• MECANISMO DE LESION
• Evaluar la condición de n paciente con rapidez y precisión
• Reanimar y estabilizar pacientes según su prioridad
• Determinar si las necesidades de un pacienteexceden los recurosde
un las intalaciones o la capacidad del proveedor
• Según información de OMS y CDC mas de 9 personas mueren cada
minuto victimas de lesiones o violencia
• 5.8 millones de personas de todas las edades y grupos mueren cada
año a partir de LESIONESNO INTENCIONALES Y VIOLENCIA
• La lesión proveee una carga (secuelas) significativa 18% de las
enfermedades totales del mundo
• Accidentes automovilísticos son causa de mas de 1millón de muertes
al año y un estimado de 20 millones a 50 millones de lesiones
significativas que son la causa principal de muerte en todo el mundo
debido a una lesión
• más del 90% de los accidentes automovilísticos ocurren en el
• mundo en desarrollo.
Descrita por primera vez en 1982, la distribución trimodal de
muertes implica que la muerte debido a una lesión se produce
Trimodal de defunciones en uno de los tres períodos, o picos
Primer pico
• las muertes son el resultado de la apnea debido a una lesión cerebral grave o alta de la médula espinal o ruptura del corazón,
la aorta u otros vasos sanguíneos grandes.
• Muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados debido a la gravedad de sus lesiones.
• Sólo la prevención puede reducir significativamente este pico de muertes relacionadas con el trauma
Segundo pico
minutos a varias horas después de la lesión.
Generalmente debido a hematomas subdurales y epidurales, hemoneumotórax, rotura de bazo, laceraciones
del hígado, las fracturas de pelvis, y / o múltiples otras lesiones asociadas con la pérdida de sangre
significativa.
La hora de oro de la atención después de la lesión se caracteriza por la necesidad de una evaluación rápida y
reanimación, que son los principios fundamentales de ATLS
Tercer pico
• días a semanas después de la lesión inicial, es más
• a menudo debido a sepsis y múltiples disfunciones del sistema de órganos.
• Cuidado proporcionado durante cada uno de los períodos anteriores afecta a los
• resultados durante esta etapa. La primera y cada persona con posterioridad a
• cuidar al paciente lesionado tiene un efecto directo sobre el resultado
Tres conceptos subyacentes del
Programa ATLS
• 1. Tratar la mayor amenaza para la vida en primer lugar.
• 2. Nunca permita que la falta de diagnóstico definitivo para impedir la
aplicación de un tratamiento indicado.
• 3. Una historia detallada no es esencial para comenzar la evaluación
de un paciente con lesiones agudas.
• El resultado fue el desarrollo del enfoque ABCDE para evaluar y tratar
a los pacientes lesionados. Estos conceptos también se alinean con la
observación de que el cuidado de los pacientes lesionados en muchas
circunstancias es un esfuerzo de equipo que permite al personal
médico con habilidades y conocimientos especiales, para la atención
de forma simultánea con el liderazgo quirúrgica del proceso
• ATLS hace hincapié en que la lesión mata en ciertos marcos de tiempo
reproducibles. el ABCDE mnemotécnica define lo específico, ordenó
evaluaciones e intervenciones que deben seguirse en todos los
pacientes lesionados:
• A irway con la restricción de movimiento de la columna cervical
• B reathing
• C irculation, detener la hemorragia
• D isability o estado neurológico
• E xposure (desvestirse) y E nvironment (control de temperatura)
EVALUACION Y TRATAMIENTO
INICIAL
• Repetir la valoración primaria con frecuencia para identificar
cualquier deterioro en el estado del paciente que indica la necesidad
de una intervención adicional.
• La secuencia de evaluación presentada refleja linealmente, la
progresión de los acontecimientos. En una situación clínica real, sin
embargo, muchas de estas actividades se producen simultáneamente.
La progresión longitudinal del proceso de evaluación permite a los
médicos la oportunidad de revisar mentalmente el progreso de la
reanimación real.
Preparación para los pacientes de
trauma
• se produce en dos situaciones clínicas diferentes:
• en el campo:
durante la fase prehospitalaria, eventos están
coordinados con los médicos del hospital de
recepción
• en el hospital:
las preparaciones se hacen para facilitar la rápida
trauma reanimación del paciente.
la fase prehospitalaria
• notificar al hospital receptor
• Esto permite la movilización de los miembros del equipo de trauma del
hospital de manera que todo el personal y los recursos necesarios están
presentes en el departamento de emergencias (DE) en el momento de la
llegada del paciente.
• mantenimiento de las vías respiratorias
• el control de la hemorragia externa y el shock
• la inmovilización del paciente
• transporte inmediato al centro apropiado más cercano
• minimizar el tiempo de escena
• obtención y presentación de información necesaria para la
clasificación en el hospital, incluyendo momento de la lesión, los
acontecimientos relacionados con la lesión, y la historia clínica del
paciente.
Fase Hospitalaria
• La planificación anticipada para la llegada de los pacientes de trauma
es esencial (véase Prealerta lista de control en la aplicación móvil
MyATLS. )
• El traspaso debe ser un proceso suave, dirigida por el líder del equipo
de trauma, asegurando que toda la información importante está
disponible para todo el equipo.
preparación del hospital
• Un área de reanimación
• Función correcta del equipo de las vías respiratorias; organizado,
probado y estratégicamente colocado para ser fácilmente accesible.
• Soluciones cristaloides intravenosas; disponibles para la infusión ya la
temperatura adecuada.
• Un protocolo para pedir ayuda médica adicional, asegurar una
respuesta rápida por parte del personal de laboratorio y radiología.
• Acuerdos de transferencia con centros de trauma verificados,
establecidos y en funcionamiento.
precauciones estándar
• los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomienda
encarecidamente uso de
• la máscara de cara
• protección ocular
• impermeables al agua vestido
• Guantes
cuando entran en contacto con los fluidos corporales para prevenir
enfermedades transmisibles, particularmente hepatitis y el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
triage
clasificación de los pacientes en función de los recursos necesarios para
el tratamiento y los recursos que están realmente disponibles
orden de tratamiento se basa en la prioridades ABC
• vía aérea con la protección de la columna cervical
• la respiración
• circulación con control de la hemorragia
Revised Trauma Score (RTS)
• calcula basándose en los valores de (0-4) asignados a tres variables:
GCS, PAS, y RR. Estos valores se les asigna un peso y luego se calcula
la puntuación; que varía entre 0 y 7.8408. Las puntuaciones más altas
se asocian con una mayor probabilidad de supervivencia
• RTS produce lo que la mayoría de los expertos creen que los niveles
inaceptables de bajo-triaje, que es una inadecuada compensación por
su mayor simplicidad
• Las lesiones traumáticas pueden clasificarse utilizando un Abreviada
de Lesiones Severidad (AIS) puntuación. La escala se publicó por
primera vez en 1971 y clasificado de la gravedad de la lesión del tejido
asociado con trauma de la automoción. En la actualidad se utiliza para
lesiones de grado relacionadas con todos los tipos de trauma cerrado
y penetrante. La escala va de 1 (menor) a 6 (unsurvivable).
• Es la base del Injury Severity Score (ISS). Esta puntuación se propuso
por primera vez en 1974 y se deriva de la suma de los cuadrados de
más altos tres puntuaciones en seis regiones del cuerpo (cabeza y
cuello, cara, el pecho, el abdomen, las extremidades y externos). Las
puntuaciones van desde un mínimo de 1 a un máximo de 75 (cuando
una puntuación de 6 se da en cualquier área, una puntuación de 75 se
asigna independientemente de otras lesiones). Mortalidad aumenta
con la gravedad de la lesión. Una puntuación de menos de 15 indica
generalmente una lesión leve. ISS tiende a subestimar lesiones en
trauma penetrante debido a lesiones en la misma zona del cuerpo no
se contabilizan.
• El New Injury Severity Score (NISS) fue desarrollado para abordar esta
cuestión. La suma de los cuadrados de las zonas más gravemente
heridos, sin tener en cuenta la región del cuerpo, se utiliza para
mejorar la sensibilidad a la puntuación.
Resultado Puntuación Geriátrica
Trauma (SMOT)
• Se basa en tres variables:
• edad a priori
• ISS
• necesidad de transfusión de 24 horas.
GTO = Edad + (2,5 × ISS) + 22 (si cualquier pRBCs se transfunden en las
primeras 24 horas después de la lesión).
Se creó un nomograma correlacionar SMOT a la probabilidad de
mortalidad.
HEMORRAGIA MASIVA
PUNTUACION ABC.
• la iniciación oportuna de los protocolos de
transfusión masiva: impacto en la supervivencia y
disminuir los residuos de los productos sanguíneos.
• la puntuación debe ser calculada fácilmente y en
base a los datos disponibles, ya sea inmediatamente
o poco después del ingreso del paciente al servicio de
urgencias.
• Cada variable recibe una puntuación de 1 si está
presente, por una puntuación máxima de 4.
• La necesidad de transfusión masiva se define por una
puntuación de 2 o mayor.
TASH SCORE: TRAUMA ASOCIADO
HEMORRAGIA GRAVE
• El es más compleja. Se calcula a partir de
siete variables: son ponderados y la
puntuación se calcula mediante la adición
de los componentes.
• Una probabilidad del 50% de la necesidad
de transfusión masiva fue predicho por
una puntuación de 16, y una puntuación
de más de 27 fue del 100% de predicción
de la necesidad de transfusión masiva.
PUNTUACIÓN MCLAUGHLIN
• La utiliza cuatro variables para predecir
la necesidad de transfusión masiva:
• HR> 105
• PAS >110 mm Hg
• PH <7,25
• hematocrito <32%.
• Cada presente variable indica una
incidencia del 20% de la transfusión
masiva.
• cuatro variables están presentes, una
probabilidad del 80% de la necesidad de
transfusión masiva estaba presente
• Ali Ali, B., Fortún Moral, M., Belzunegui Otano, T., Reyero Díez, D., &
Castro Neira, M.. (2017). Escalas para predicción de resultados tras
traumatismo grave. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 40(1),
103-118.