[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas153 páginas

CLASES

El documento presenta información sobre la auditoría gubernamental y el sistema nacional de control en Perú. Explica que la auditoría gubernamental evalúa las operaciones financieras y administrativas de las entidades públicas para verificar el cumplimiento legal y el uso eficiente de los recursos. También describe las clases de auditoría (financiera, de gestión, exámenes especiales) y los componentes del sistema de control (Contraloría General, órganos de control institucionales).

Cargado por

STANLEY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas153 páginas

CLASES

El documento presenta información sobre la auditoría gubernamental y el sistema nacional de control en Perú. Explica que la auditoría gubernamental evalúa las operaciones financieras y administrativas de las entidades públicas para verificar el cumplimiento legal y el uso eficiente de los recursos. También describe las clases de auditoría (financiera, de gestión, exámenes especiales) y los componentes del sistema de control (Contraloría General, órganos de control institucionales).

Cargado por

STANLEY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 153

AUDITORIA

GUBERNAMENTAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DANIEL ALCIDES
CARRION.

CPC. LADISLAO ESPINOZA


GUADALUPE
CONCEPTO Y CLASES DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL

CONCEPTO
La auditoria gubernamental es el examen
objetivo, sistemático y profesional de las
operaciones financieras y/o administrativas,
efectuado con posterioridad a su ejecución,
en las entidades sujetas al Sistema Nacional
de Control, elaborando el correspondiente
informe.
CONCEPTO Y CLASES DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL

CONCEPTO
Se debe efectuar de acuerdo a las Normas
de Auditoria Gubernamental y disposiciones
especializadas emitidas por la Contraloría
General, aplicando las técnicas, métodos y
procedimientos establecidos por la
profesión del contador público.
CONCEPTO Y CLASES DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL

OBJETIVOS.
1. Evaluar la correcta utilización de los recursos
públicos, verificando el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias.
2. Determinar la razonabilidad de la información
financiera.
3. Determinar el grado en que se han alcanzado los
objetivos previstos y los resultados obtenidos
en relación a los recursos asignados y al
cumplimiento de los planes y programas
aprobados de la entidad examinada.
4. Fortalecer el sistema de control interno de la
entidad auditada.
CONCEPTO Y CLASES DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL

CLASES DE AUDITORIA
AUDITORIA FINANCIERA. La auditoria
financiera, a su vez comprende a la auditoria de
estados financieros y la auditoria de asuntos
financieros en particular.
La auditoria de estados financieros tiene por
objetivo particular determinar si los estados
financieros del ente auditado presenta
razonablemente su situación financiera.
La auditoria de asuntos financieros en particular
se aplica a programas actividades, funciones y
segmentos, con el propósito de determinar si
estos se presentan de acuerdo con criterios
CONCEPTO Y CLASES DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL

CLASES DE AUDITORIA
AUDITORIA DE GESTIÓN. Su objetivo es
evaluar el grado de economía, eficiencia y
eficacia en el manejo de los recursos públicos,
así como el desempeño de los servidores y
funcionarios del Estado, respecto al
cumplimiento de las metas programadas y el
grado con que están logrando los resultados o
beneficios previstos por la legislación
presupuestal o por la entidad que haya
aprobado el programa de actividades o de
inversión correspondiente.
CONCEPTO Y CLASES DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL

CLASES DE AUDITORIA
EXAMEN ESPECIAL. Es la auditoria que puede
comprender o combinar la auditoria financiera de un
alcance menor al requerido para la emisión de un
dictamen, con la auditoria de gestión, destinada, sean en
forma genérica o específica, a la verificación del manejo
de los recursos presupuestarios de un período dado, así
como al cumplimiento de los dispositivos legales
aplicables.
Asimismo, se efectúan exámenes especiales para
investigar denuncias de diversa índole y ejercer el
control de las donaciones recibidas, así como los
procesos licitarios.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

ORIGEN DEL CONTROL


El control público tiene su fundamento
básico en la soberanía popular, pues el
pueblo requiere saber como administran e
invierten los fondos públicos, las
autoridades de los órganos a quienes se ha
encomendado la función pública.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

¿Qué es el Control?
No es un ejercicio de mando
con el que se obliga o presiona a las personas
para que actúen de un modo determinado.

Es más bien cuestión de orientar un sistema


hacia su mejor funcionamiento.

John Wiley
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

FUNCIÓN DE CONTROL
El control constituye la función del Estado que se ocupa de
revisar periódicamente el resultado de la gestión pública,
verificando la eficiencia, eficacia, transparencia y
economía en el uso de los recursos públicos, así como el
cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos
de política y planes de acción por parte de las entidades.

Este proceso comprende la evaluación de la eficacia en los


sistemas de administración y control, así como la
determinación de las causas de los errores e
irregularidades, para recomendar las medidas correctivas
pertinentes.
Ley Nº 27785
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

TIPOS DE CONTROL

1. Control Interno Previo y Simultáneo


2. Control Interno Posterior
3. Control Externo Posterior
4. Control Externo Previo y Simultáneo

Ley Nº 27785, Art. 7º y 8º


SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

SISTEMA DE CONTROL
Conjunto de órganos de control,
normas, métodos y procedimientos,
estructurados e integrados
funcionalmente, destinados a conducir
y desarrollar el ejercicio del control
gubernamental en forma
descentralizada.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

PRINCIPIOS DEL CONTROL


 Universalidad.  Objetividad.
 Carácter integral.  Materialidad.
 Autonomía funcional.  Carácter selectivo.
 Carácter permanente.  Presunción de licitud.
 Técnico y  Acceso a información.
especializado.  Reserva.
 Legalidad.  Continuidad.
 Debido proceso.  Publicidad.
 Eficiencia, eficacia y  Participación ciudadana.
economía.
 Flexibilidad.
 Oportunidad.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA


NACIONAL DE CONTROL
1. Contraloría General de la República.
2. Órganos de Control Institucional.
3. Sociedades de Auditoría (cuando son designadas
por la CGR y contratadas por un período determinado
para realizar servicios de auditoría en las entidades).

Ley Nº 27785, Art. 13º


SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

FUNCIÓN DE LA CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control,


dotado de autonomía administrativa, funcional, económica
y financiera, que tiene por misión dirigir y supervisar con
eficiencia y eficacia el control gubernamental, orientando
su accionar al fortalecimiento y transparencia de la
gestión de las entidades, la promoción de valores y la
responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos,
así como contribuir con los Poderes del Estado en la toma
de decisiones y con la ciudadanía para su adecuada
participación en el control social.
Ley Nº 27785, Art. 16º, concordante con el Art. 82º de la Constitución Política
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

ÓRGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL
Constituye la unidad especializada
responsable de llevar a cabo el control
gubernamental en la entidad.
Se ubica en el mayor nivel jerárquico de
la estructura de la entidad y el titular de
la misma tiene la obligación de cautelar
su adecuada implementación.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS


DE CONTROL INSTITUCIONAL
 Control interno posterior a las operaciones de la entidad.
 Auditorias a los EE.FF.y PP y auditorias de gestión.
 Acciones y actividades de control que disponga la CGR.
 Control preventivo sin carácter vinculante, al órgano de más alto
nivel de la entidad (no genera prejuzgamiento).
 Actuación de oficio ante indicios razonables de ilegalidad.
 Atención de denuncias.
 Seguimiento de medidas correctivas.
 Apoyo a comisiones de CGR.
 Verificación del cumplimiento de disposiciones legales y normas
 Veedurías.
 Control externo por encargo de CGR, entre otras.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

DEPENDENCIA DE LOS ÓRGANOS DE


CONTROL INSTITUCIONAL
Funcional. El Jefe del Órgano de Control Institucional, tiene una
relación de dependencia funcional con la Contraloría General,
estando obligado a ejercer el cargo con sujeción a los
lineamientos y disposiciones que emita la Contraloría General en
materia de control gubernamental, dando cumplimiento a las
funciones, acciones y actividades de control inherentes al ámbito
de su competencia.

Administrativa. El Jefe del Órgano de Control Institucional, en


virtud de la dependencia administrativa con la Contraloría
General, es designado y separado por la Contraloría General, y
asimismo, objeto de supervisión y evaluación del desempeño de
sus funciones.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

PLAN ANUAL DE CONTROL

 Contiene las acciones de control y


actividades programadas por la
Contraloría General de la República y
los Órganos de Control Institucional.
 Es aprobado por Resolución de
Contraloría.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

EL PROCESO DE CONTROL

SEGUIMIENTO
PLANEAMIENTO EJECUCIÓN DE MEDIDAS
CORRECTIVAS
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

LINEAMIENTOS
DE POLÍTICA GENERAL
 Orientación hacia áreas de riesgo.
 Examen de los resultados de la gestión (logro de
objetivos y metas. Prioridad: programas sociales
de lucha contra la pobreza, provisión de servicios).
 Control presupuestal (cumplimiento de metas
físicas y financieras, normas de austeridad y
racionalidad del gasto y transparencia).
 Auditoría a los EE.FF. y Examen Especial a la
información presupuestal.
 Control del patrimonio cultural, políticas culturales,
recuperación de bienes.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

Ejecución de una Acción de Control

EJECUCIÓN ELABORACIÓN
PROGRAMACIÓN DEL DE LOS
TRABAJO INFORMES
DE CAMPO
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

1. PROGRAMACIÓN DE LA ACCIÓN DE CONTROL

 Objetivos y áreas críticas.


 Alcance.
 Determinación de riesgos.
 Conformación del equipo auditor
(personal requerido en función de
objetivos).
 Definición de procedimientos de control.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

2. EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN DE CONTROL


 Entrega de carta de representación.
 Evaluación del control interno.
 Aplicación del pruebas de auditoria.
 Identificación de hallazgos y obtención de
evidencia (Suficiente, Competente, Relevante).
 Identificación de posibles implicados.
 Comunicación de hallazgos.
 Evaluación de aclaraciones y/o comentarios.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

3. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES

 Evaluación de responsabilidades
 Elaboración de informes especiales
 Revisión y aprobación de informes
Especiales (Emisión de Resolución de CGR)
 Elaboración de informe final (Administrativo)
 Presentación formal del informe
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

EVALUACIÓN DE RESPONSABILIDADES

Consiste en la revisión de la participación


directa o indirecta del auditado en cada ciclo de
transacción (operación) durante la cual se
produce la observación.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE RESPONSABILIDADES

Identificación del deber incumplido.-


incumplido Se debe emplear como criterio la
normativa expresa que concretamente prohíbe, impide o establece
como incompatible la conducta que se hace reprochable o que exija
el deber positivo que el auditado ha omitido.
Reserva.-
Reserva Impide que durante el análisis se revele información que
afecte el prestigio de las gestiones, entidades, a su personal o al
Sistema, o dificulte el avance del análisis.

Presunción de licitud.-
licitud Considerar que los auditados han actuado con
arreglo a las normas legales y administrativas en forma transparente,
salvo la prueba en contrario que compete aportar al auditor.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

RESPONSABILIDAD

Relación causal.-
causal Consiste en apreciar en términos materiales la
exigibilidad de la conducta personal del auditado dentro del contexto
de actuación y cometido de probidad, así como diferenciar los
hallazgos determinados por circunstancias externas o estructurales
de la administración.

Conocimiento efectivo.-
efectivo Consiste en apreciar la posibilidad de
conocimiento del auditado respecto al hecho observado, sus
consecuencias e implicancias; sobre las condiciones reales
existentes en el momento para observar integralmente las
disposiciones que regulan su conducta, así como sobre la
razonabilidad y transparencia de las acciones adoptadas para ese
propósito.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios por


contravenir el ordenamiento jurídico administrativo y las normas
internas de la entidad a la que pertenecen. También en el ejercicio de
sus funciones, cuando desarrollan una gestión deficiente, para cuya
configuración se requiere, de mecanismos objetivos o indicadores de
medición de eficiencia.

LEY N° 27785, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE


CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENEAL DE LA
REPÚBLICA.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

RESPONSABILIDAD CIVIL

Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos,


que por acción u omisión, en el ejercicio de sus funciones, hayan
ocasionado un daño económico a su entidad o al Estado. Es
necesario que el daño económico sea ocasionado incumpliendo el
funcionario ó servidor público sus funciones, por dolo o culpa, sea
ésta inexcusable o leve. La obligación de resarcimiento a la entidad o
al Estado es ce carácter contractual y solidaria, y la acción
correspondiente prescribe a los diez (10) años de ocurridos los
hechos que generan el daño económico.

LEY N° 27785, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE


CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENEAL DE LA
REPÚBLICA.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

RESPONSABILIDAD PENAL

Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos,


que en el ejercicio de sus funciones han efectuado un acto u omisión
tipificado como delito.

LEY N° 27785, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE


CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENEAL DE LA
REPÚBLICA.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.

FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL INTERNO.

Según el artículo 7 de la Ley No. 27785 “Ley Orgánica del


S.N.C.”, el control interno comprende las acciones de cautela,
previa, simultáne y de verificación posterior que realiza la
entidad, sujeta al control, con la finalidad, que la gestión de
sus recursos , bienes, y operaciones, se efectúe correcta y
efecientemente, su ejercicio es previo, simultáneo, y posterior.

Ley No. 27785 “Ley Orgánica del S.N.C.”


ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.

¿EN QUÉ CONSISTE LA EVALUACIÓN?.

La evaluación del sistema de Control Interno consiste en


realizar un estudio y examen apropiado para identificar áreas
críticas o puntos débiles que requieren un examen profundo y
determinar el grado de confiabilidad del sistema, evalúa
también la efectividad del control implementado para prevenir,
detectar y corregir errores y debilidades significativas.
El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuado del
control interno existente, que le sirva de base para determinar
el grado de confianza que va a depositar en él y le permita
establecer la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar
los procedimientos de auditoria.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN
Para tener una mejor comprensión de las políticas y
procedimientos, el auditor deberá obtener conocimientos
suficientes, sobre cada uno de los elementos de la estructura
de control interno, a través de experiencias anteriores, las
averiguaciones con el personal apropiado, inspección de
documentos y registros y observación de las actividades, así
como de operaciones.
Teóricamente el estudio y evaluación del control interno debe
hacerse en la Fases de Planeamiento de Auditoria; sin
embargo, razones de orden práctica imponen en ocasiones la
necesidad de hacerlo durante el mismo trabajo de auditoria o
ejecución de la auditoria.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN

RECOPILACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA


INFORMACIÓN. La evaluación de control interno, se inicia con
la recopilación, clasificación y análisis de la información
relativa a la unidad orgánica. Esta información incluye, entre
otros aspectos: las disposiciones legales, reglamentarias o
estatutarias relacionadas con el objeto evaluado.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN

EVALUACION PRELIMINAR. Una vez que el auditor ha adquirido un


conocimiento general de la estructura de control interno deberá
decidir el grado de confianza que depositará en los controles
existentes.
•Tiene por objeto analizar el sistema de contabilidad existente.
•Verificar los procedimientos de control establecidos, tales como la
autorización de operaciones y actividades, la segregación de
funciones que se asignan a los diferentes funcionarios las
responsabilidades de autorizar las operaciones y registrarlas,
verificar el diseño y uso de documentos y registros apropiados,
verificar el establecimiento de dispositivos de seguridad y utilización
de activos.
•Verificar los controles de protección de activos contra
pérdidas, adquisiciones no autorizadas y uso de disposición
indebida.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN

•Verificar los controles de presupuestos y asegurarse que la


ejecución de las transacciones de presupuesto esté de acuerdo con
la legislación presupuestal.
•Verificar los controles de información financiera analizando como se
procesan y resumen las transacciones para integrarlas a los estados
financieros.
EVALUACIÓN DEL AMBIENTE DE CONTROL. Tiene como propósito
verificar el establecimiento de un entorno que estimule influencia en
la actividad de los funcionarios hacia la organización, en desarrollar
y desempeñar sus funciones y atribuciones con esmero y
responsabilidad. Se identificarán las áreas críticas, determinar la
naturaleza, oportunidad y extensión de las pruebas de control,
identificar los riesgos de control.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CONTROL. La evaluación del riesgo de


control es el proceso de evaluar la eficacia de los sistemas de control
interno de la entidad, con el objeto de prevenir, detectar y corregir las
distorsiones materiales identificadas.
Riego Bajo. Los controles proveerán o detectarán cualquier aseveración
errónea.
Riesgo Medio. El auditor considera que es más probable que los controles
detecten cualquier aseveración errónea medianamente.
Riesgo Alto. Es mas probable que los controles no prevean o detecten
cualquier aseveración errónea.
Al evaluar el riesgo de control en las aseveraciones el auditor debe
considerar la magnitud de aquéllas que siendo erróneas no podrían ser
prevenidas o detectadas.
Documentación de la Evaluación del Riesgo de Control. Se debe
documentar en papeles de trabajo, mediante las técnicas más comunes
como son narrativas, cuestionarios o flujogramas.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN

Selección de las áreas a evaluar. A partir de los datos e información


recabados y analizados que se manejen acerca de la organización y de la
experiencia e intuición de los auditores, se procede a la selección de las
áreas a evaluar.
Determinación de áreas críticas. Identificados los procesos medulares de la
organización, se determinan las áreas críticas, que están identificadas con la
ausencia de controles internos, atribuyéndolas con riesgo alto sujetos a
profundizar las pruebas y exámenes.
DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DE LA EVALUACIÓN.
Establecidos los lineamientos para realizar la evaluación, se podrá decidir si
su alcance finalmente se extenderá a toda la organización o se
circunscribirá a determinadas unidades orgánicas o actividad.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN

APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO. Consiste en


reunir evidencias suficientes para concluir si los sistemas de control
establecidos por el titular, prevén o detectan debilidades, errores
potenciales que pudieran tener un efecto importante en los estados
financieros o en cumplimiento de los objetivos de la entidad. Están
clasificados en Controles de Informes Financieros, Controles de
Presupuesto y Control de Cumplimiento.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO


SATISFACTORIO. Cuando ningún empleado o funcionario tengan
control absoluto de una transacción a través de sus fases, entonces
tiene una característica de un sistema de control interno adecuado.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL S.C.I. Los métodos de evaluación
se clasifican en:
•Descriptivo.
•Cuestionarios.
•Gráficos y flujogramas.
•Método combinado descriptivo y cuestionarios.
•Método combinado: mediante cuestionarios y verificación posterior.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE


CONTROL INTERNO. Los resultados se extenderán a través de un
informe llamado “MEMORÁNDUM DE CONTROL INTERNO” o
“CARTA DE CONTROL”, en el cual se expondrán de manera suscinta
la caracterización y situación general del sistema de control interno,
mostrando las debilidades de control, áreas críticas identificados,
identificación de riesgos de control, las conclusiones y
recomendaciones para corregir las causas de las debilidades o
deficiencias.
Los resultados deben ser comunicados a la administración de la
entidad, a los responsables de las unidades orgánicas materia de
observación de debilidades, al resultado se acompañará las
evidencias suficientes, convincentes y pertinentes; para la toma de
decisiones destinadas a corregir las desviaciones.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN

DEBILIDADES EN EL AMBIENTE DE CONTROL INTERNO.


a) Falta de filosofía en la administración y estilo de operaciones.
• La administración denota un punto de vista agresivo hacía las
políticas del sistema nacional de control.
• La administración es renuente a las recomendaciones de los
auditores y/o consultores en temas de contabilidad, a ajustar los
estados financieros por inadecuados o por errores.
• La administración es lenta para responder ante situaciones de
crisis en las áreas operativas y financieras.
• El Personal de la entidad mantiene una tasa alta de rotación.
• Es difícil obtener evidencia adecuada durante la auditoria, debido
a la falta de documentación y respuestas evasivas de la
administración.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN

DEBILIDADES EN EL AMBIENTE DE CONTROL INTERNO.


b) Estructura orgánica de la entidad inapropiada.
• Estructura orgánica es inapropiada para el tamaño de la entidad y
la complejidad de sus operaciones.
• Las responsabilidades operativas no coinciden con la estructura
de división de funciones.
• La delegación de responsabilidad y autoridad es inapropiada.
• Personal incompetente o no experimentado.
c) Inexistencia de efectividad de la Auditoria Interna.
• El personal de auditoria toma decisiones operativas para controlar
los trabajos de contabilidad bajo auditoria.
• Personal inexperto.
• Las actividades de entrenamiento son mínimos .
• Las auditorias no están enfocadas en las áreas de mayor
importancia o riesgo.
• No existen revisiones en el aspecto presupuestal.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN

DEBILIDADES EN EL AMBIENTE DE CONTROL INTERNO.


d) Inexistencia de efectividad de la Auditoria Interna.
• El proceso de planificación de la auditoria no existe o es
inadecuado.
• Los procedimientos de supervisión y revisión no existen o son
inapropiados.
• Los papeles de trabajo son incompletos.
e) Ausencia política de personal.
• Inadecuada captación de personal.
• Falta de normatividad para el movimiento de personal.
• Falta de programas de capacitación.
• Inapropiado canales de comunicación.
• Falta de políticas en la supervisión del personal
f) Presión e influencia.
• Presión o influencia de autoridades del poder ejecutivo, congreso.
• Presión de medios periodísticos.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN
DEBILIDADES EN EL AMBIENTE DE CONTROL INTERNO.
g) Incumplimiento de leyes y reglamentos.
• La administración ignora las leyes, los reglamentos aplicables, así
como los problemas potenciales derivados de su no aplicabilidad.
• Falta de mecanismos para informar a la administración sobre la
ocurrencia de actos ilegales o irregulares, actos de corrupción.
• La administración descuida su reacción moralizadora, ante casos
identificables de corrupción, de incumplimiento de leyes y
reglamentos.
• La entidad es renuente a proveer los mecanismos necesarios para
evaluar el cumplimiento de las leyes y sus reglamentos.
h) Situaciones Externa.
• La entidad que es parte de un sistema dentro del que se
interactúa, por lo que a menudo se ve influida por sucesos ajenos
a su ámbito de decisión, los cuales escapan a su control. Ejemplo
las fluctuaciones de la moneda, variaciones en los precios de
insumos, etc.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO.
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN
DEBILIDADES EN EL AMBIENTE DE CONTROL INTERNO.
i) Otras debilidades.
• Entidad sin visión de crecimiento institucional, crecimiento
desordenado e incremento de personal no capacitado, altamente
politizado, generando burocracia administrativa.
• Incumplimiento de las funciones administrativas emanadas por
los documentos de gestión.
• Ausencia de liderazgo institucional.
• Inadecuada e insuficiente prestación de servicios públicos, así
como altos costos en el desembolso de gastos.
• No se aplican sistemas de control interno ni supervisión
adecuada.
• Apatía, desgano, desmoralización del personal responsable del
manejo administrativo, debido al movimiento al personal.
• Financiamiento insuficiente a las inversiones, propenso a destinar
fondos a gastos corrientes.
• Bajas remuneraciones del personal, no facilitando al desempeño
eficaz.
• Alta demanda insatisfecha de los servicios públicos de calidad.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
1. NORMAS GENERALES

NAGU 1.10 ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y CAPACIDAD


PROFESIONAL.
El entrenamiento técnico constituye la preparación en las técnicas
de auditoria y la constante actualización profesional, así como el
desarrollo de habilidades necesarias para asegurar la calidad de
trabajo de auditoria.
Los órganos conformantes del SNC, deben promover y realizar
programas de capacitación.
La competencia profesional es la cualidad que caracteriza al
auditor por el nivel de idoneidad y habilidad profesional que
ostenta para efectuar su labor acorde con los requerimientos y
exigencias que demanda el trabajo de auditoria.
NAGU 1.20 INDEPENDENCIA.
El auditor debe adoptar una actitud de independencia de criterio
respecto de la entidad examinada y se mantendrá libre de
cualquier situación que pudiera señalarse como incompatibilidad
con su integridad y objetividad.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
1. NORMAS GENERALES

El auditor deberá abstenerse de participar en la realización de una


auditoria en caso de incompatibilidad o conflictos de interés
manifiestos.
El auditor estará libre de impedimentos personales y
profesionales para garantizar una labor imparcial y objetiva en la
entidad examinada. Se halla impedido de participar en la
ejecución de acciones de control en la entidad donde haya
laborado anteriormente y que comprendan áreas y/o aspectos en
los cuales intervino o participó directa o indirectamente.
El auditor está impedido de recibir beneficios en cualquier forma,
tampoco deberá realizar actividad política partidaria durante el
ejercicio funcional del cargo, ni emitir opinión, intervenir o
participar en actos de decisión, gestión o administración de la
entidad donde realice su examen.
NAGU 1.30 CUIDADO Y ESMERO PROFESIONAL.
El auditor debe actuar con el debido cuidado profesional a efectos
de cumplir con las normas de auditoria durante la ejecución de su
trabajo y en la elaboración del informe.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
1. NORMAS GENERALES

El debido cuidado y esmero profesional significa emplear


correctamente el criterio para determinar el alcance de la auditoria
y para seleccionar los métodos, técnicas y procedimientos de
auditoria que habrán de aplicarse en ella.. Basándose en su buen
juicio, aplique correctamente las pruebas y demás procedimientos
de auditoria y evalúe los resultados para la preparación del
informe. Al auditor adquiere la capacidad, madurez de juicio y
habilidad necesaria a base de la práctica constante, bajo
supervisión adecuada y entrenamiento permanente.
NAGU 1.40 CONFIDENCIALIDAD.
El auditor debe mantener absoluta reserva respecto a la
información que conozca en el transcurso de su trabajo. La
confidencialidad conlleva mantener estricta reserva respecto al
proceso y los resultados de auditoria, no revelando los hechos,
datos y situaciones que sean de conocimiento del auditor por el
ejercicio de su actividad profesional. Esta obligación subsiste aún
después de cesar en sus funciones.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
1. NORMAS GENERALES

NAGU 1.50 PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES Y/O


ESPECIALISTAS.
Deben integrar el equipo de auditoria, en calidad de apoyo, los
profesionales y/o especialistas que ejercen sus actividades en
campos diferentes a la auditoria gubernamental, cuando sus
servicios se consideren necesarios para el desarrollo del examen.
De ser pertinente, los resultados de sus labores se incluirán en el
informe o como anexos al mismo.
NAGU 1.60 CONTROL DE CALIDAD.
Los órganos conformantes del SNC y las Sociedades de Auditoria
designados, que ejecuten Auditoria Gubernamental de acuerdo
con estas normas, deben establecer y mantener un adecuado
sistema interno de control de calidad que permita ofrecer
seguridad razonable que la auditoria se ejecuta en concordancia
con las normas de auditoria gubernamental, el Manual de
Auditoria Gubernamental y las Guías de Auditoria.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
1. NORMAS GENERALES

Control de Calidad Interno. Selección, capacitación y


entrenamiento de los auditores y cualidades personales;
controles relativos a las supervisión, inspección respecto al grado
de aplicación de los procedimientos diseñados para mantener la
calidad de los trabajos auditoria; después de la acción de control
verificar los procedimientos de control de calidad en los papeles
de trabajo y los informes.
Control de Calidad Externa. La Contraloría General de la
República, debe adoptar las políticas y procedimientos que
permitan efectuar periódicamente el control de calidad externa de
los órganos de Auditoria Interna y de las Sociedades de Auditoria
designados, debe incluir entre otros la revisión de los informes de
auditoria y los correspondientes papeles de trabajo, así como, la
idoneidad de los programas de capacitación y entrenamiento.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL

2. NORMAS RELATIVAS A LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA


GUBERNAMENTAL.
NAGU 2.10 PLANIFICACIÓN GENERAL.
El Plan Anual de Auditoria Gubernamental, es el documento que
contiene el conjunto de actividades de auditoria y el universo de
entidades y/o áreas, según corresponda, a examinar durante el
año y será elaborado en concordancia con las políticas y
disposiciones establecidas por la Contraloría General de la
República. Los Planes Anuales de Auditoria son flexibles a fin de
permitir cambios que previa autorización considere necesario
efectuar de acuerdo a las circunstancias. Los citados planes son
objeto de consolidación en el denominado Plan Nacional Anual de
Auditoria Gubernamental. Estos planes se evalúan
periódicamente. No comprende a las sociedades de auditoria.
NAGU 2.20 PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA.
El trabajo del auditor debe ser adecuadamente planeado a fin de
asegurar la realización de una auditoria de calidad, debe estar
basado en el conocimiento de actividades que desarrolla, el tipo
de auditoria a efectuarse y las disposiciones legales vigentes.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
2. NORMAS RELATIVAS A LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.

Durante el planeamiento, así como al concluir la recolección y


estudio de la información, el auditor documentará su trabajo
mediante:
a) La actualización del Archivo Permanente.
b) Emisión del plan y programas de auditoria para ejecutar el trabajo
de campo, el cual se precisarán los objetivos de la auditoria, su
alcance, criterios de materialidad, cronograma de actividades,
recursos necesarios y su costo, informes a emitir, participación
de especialistas, entre otros. El contenido del plan y programa se
presentan como orientación en el Manual de Auditoria
Gubernamental.
NAGU 2.30 PROGRAMAS DE AUDITORIA.
Para cada auditoria gubernamental, se preparan programas
específicos que incluyan los objetivos, procedimientos que deben
aplicarse, naturaleza, alcance y oportunidad de su ejecución, así
como el personal encargado de su desarrollo.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
2. NORMAS RELATIVAS A LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.
Los programas de auditoria comprenden una relación lógica,
secuencial y ordenada de los procedimientos a ejecutarse, su
alcance, el personal y el momento en que deberán ser aplicados, a
efectos de obtener evidencias competentes, suficientes y
relevantes, necesaria para alcanzar el logro de los objetivos de
auditoria.
Deben ser flexibles que permiten modificaciones durante el
proceso de auditoria que a juicio del auditor encargado y
supervisor, se considera pertinente.
Los programas de auditoria guían la acción del auditor, sustentan
la determinación de los recursos necesarios para efectuar la
auditoria, su costo y los plazos que demanda su ejecución. Los
programas de auditoria debe ser lo suficientemente detallado de
manera que sirva de quía del auditor y como medio para
supervisar y controlar la adecuada ejecución del trabajo. La
responsabilidad de la elaboración y modificación de los
programas de auditoria, corresponde al auditor supervisor y al
nivel jerárquico.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
2. NORMAS RELATIVAS A LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.

NAGU 2.40 ARCHIVO PERMANENTE.


Para cada entidad sujeta a control se debe implantar, organizar y
mantener actualizado el archivo permanente.
La información básica de la entidad o área a auditar, sobre la cual
se deberá mantener un conocimiento actualizado de las
actividades que se llevan a cabo, su estructura organizacional, el
marco normativo, el cumplimiento de logros y metas, a fin de
efectuar un planeamiento y programación de auditoria efectiva.
Están exceptuados de esta norma las Sociedades de Auditoria,
debido a que sus acciones de control, se supeditan a la
designación de la Contraloría General, debiendo limitarse a
mantener el archivo correspondiente a las acciones de control
que hayan realizado en armonía con la normativa vigente.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
3. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.
NAGU 3.10 EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO.
Se debe efectuar una apropiada evaluación de la estructura de control
interno de la entidad a examinar, a efectos de formar una opinión sobre la
efectividad de los controles internos implementados y determinar el
riesgo de control, así como identificar las áreas críticas; e informar al
titular de la entidad de las debilidades detectadas recomendado las
medidas que la entidad de las debilidades detectadas recomendando las
medidas que corresponden para el mejoramiento de las actividades
institucionales.
NAGU 3.20 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES
LEGALES Y REGLAMENTOS.
En la ejecución de la auditoria gubernamental debe evaluarse el
cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables cuando sea necesario
para los objetivos de la auditoria. En el desarrollo de la auditoria
gubernamental, la evaluación del cumplimiento de leyes y reglamentos es
también importante debido a que los organismos, programas, servicios,
actividades y funciones gubernamentales se crean generalmente por ley
y están sujetos a disposiciones legales y reglamentos específicos.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
3. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.
NAGU 3.30 SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de auditoria debe ser apropiadamente supervisado durante todo su
proceso para asegurar el logro de los objetivos propuestos y mejorar la
calidad del Informe de auditoria.
La supervisión es un proceso técnico que consiste en dirigir y controlar las
actividades desarrolladas por los miembros del equipo de auditoria, desde que
se dispone su ejecución hasta la aprobación del informe de auditoria por el
nivel competente.
En la auditoria gubernamental, la supervisión será ejercida por el auditor
encargado, el supervisor y los niveles inmediatos superiores vinculados
directamente con su proceso; para tal efecto, deben asegurarse que los
auditores integrantes del equipo de auditoria comprendan los objetivos
propuestos, así como el grado en que su participación permitirá el
cumplimiento de los mismos.
El cumplimiento de esta norma permite asegurar la eficiencia, eficacia y
economía en la utilización de los recursos de auditoria, promueve el
entrenamiento técnico y la capacidad profesional de los auditores y, permite
orientar su trabajo hacia el logro de los objetivos de la auditoria.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
3. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.
NAGU 3.40 EVIDENCIA SUFICIENTE COMPETENTE Y RELEVANTE
El auditor debe obtener evidencia suficiente, competente y relevante mediante
la aplicación de pruebas de control y procedimientos sustantivos que le
permitan fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones que formule
respecto al organismo, programa, actividad o función que sea objeto de la
auditoria.
La evidencia deberá someterse a prueba para asegurarse que cumpla los
requisitos básicos de suficiencia, competencia y relevancia. Los papeles de
trabajo deberán mostrar los detalles de la evidencia y revelar la forma en que
se obtuvo.
Caracteristicas de la evidencia
SUFICIENCIA. Es suficiente la evidencia objetiva y convincente que basta para
sustentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones expresadas en el
Informe. La evidencia será suficiente cuando por los resultados de la
aplicación de procedimientos de auditoría se comprueben razonablemente los
hechos revelados. Para determinar si la evidencia es suficiente se requiere
aplicar el criterio profesional. Cuando sea conveniente, se podrán emplear
métodos estadísticos con ese propósito.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
3. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.
NAGU 3.40 EVIDENCIA SUFICIENTE COMPETENTE Y RELEVANTE
COMPETENCIA. Para que sea competente, la evidencia debe ser válida y
confiable. A fin de evaluar la competencia de la evidencia, se deberá
considerar cuidadosamente si existen razones para dudar de su validez o de
su integridad. De ser así, deberá obtener evidencia adicional o revelar esa
situación en su informe.
Los siguientes supuestos constituyen algunos criterios útiles para juzgar si la
evidencia es competente:
La evidencia que se obtiene de fuentes independientes es más confiable que la
obtenida del propio organismo auditado.
La evidencia que se obtiene cuando se ha establecido un sistema de control
interno apropiado es confiable que aquella que se obtiene cuando el sistema
de control interno es deficiente, no es satisfactorio o no se ha establecido.
Los documentos originales son más confiables que sus copias.
La evidencia testimonial que se obtiene en circunstancias que permite a los
informantes expresarse libremente merece mas crédito que aquella que se
obtiene en circunstancias comprometedoras (por ejemplo, cuando los
informantes pueden sentirse intimidados).
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
3. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.

NAGU 3.40 EVIDENCIA SUFICIENTE COMPETENTE Y RELEVANTE


RELEVANCIA..
Se refiere a la relación que existe entre la evidencia y su uso. La información
que se utilice para demostrar o refutar un hecho será relevante si guarda
relación lógica y patente con ese hecho. Si no lo hace, será irrelevante y, por
consiguiente, no podrá incluirse como evidencia.
Cuando se estime conveniente, el auditor deberá obtener de los funcionarios
de la entidad auditada declaraciones por escrito respecto a la relevancia y
competencia de la evidencia que haya obtenido.
CLASIFICACIÓN DE LA EVIDENCIA.
a) Evidencia física.
Se obtiene mediante inspección u observación directa de actividades, bienes o
sucesos.
La evidencia de esta naturaleza puede presentarse en forma de memorándum
(donde se resumen los resultados de la inspección o de la observación),
fotografías, gráficos, mapas o muestras materiales).
GUBERNAMENTAL
3. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.
NAGU 3.40 EVIDENCIA SUFICIENTE COMPETENTE Y RELEVANTE
b) Evidencia documental.
Consiste en información elaborada, como la contenida en cartas, contratos,
registros de contabilidad, facturas y documentos de la administración
relacionados con su desempeño; asimismo, la que establece las normas
procesales pertinentes, en caso de determinación de responsabilidades civiles
y penales.
c) Evidencia testimonial.
Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el curso de
investigaciones o entrevistas. Las declaraciones que sean importantes para la
auditoria deberán corroborase, siempre que sea posible, mediante evidencia
adicional.
También será necesario evaluar la evidencia testimonial para cerciorarse que
los informantes no hayan estado influidos por prejuicios o tuvieran solo un
conocimiento parcial del Área auditada.
d) Evidencia analítica.
Comprende cálculos, comparaciones, razonamiento y separación de la
información en sus componentes; cuyas bases deben ser sustentadas
documentadamente, en caso necesario y especialmente en el deslinde de
responsabilidades civiles o penales.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
3. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.

NAGU 3.50 PAPELES DE TRABAJO.


El auditor gubernamental debe organizar un registro completo y detallado de
la labor efectuada y las conclusiones alcanzadas, en forma de papeles de
trabajo.
Los papeles de trabajo constituyen el vínculo entre el trabajo de planeamiento
y ejecución, y el informe de auditoría. Por tanto, deberán contener la evidencia
necesaria para fundamentar los hallazgos, opiniones y conclusiones que se
presenten en el informe. Podrán incluir medios de almacenamientos
magnéticos, electrónicos, informáticos y otros.
No hay nada que sustituya a una comprensión adecuada de los objetivos de la
auditoria, las razones por las cuales se emprenderá determinada tarea y la
forma en que esa tarea contribuir al cumplimiento de los objetivos. Esa
comprensión se logra cuando el auditor dispone de papeles de trabajo
debidamente planificados y organizados y, recibe instrucciones id6neas de
sus supervisores. La práctica de indicar claramente en los papeles de trabajo
los fines que se persigan, será muy útil para asegurarse de que la información
obtenida estará relacionada directamente con los objetivos de la auditoria y
del informe correspondiente.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
3. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.
NAGU 3.50 PAPELES DE TRABAJO.
PROPÓSITO:
• Contribuir a la planeación y realización de la auditoria.
• Proporcionar el principal sustento del informe del auditor.
• Permitir una adecuada ejecución, revisión y supervisi6n del trabajo de
auditoría.
• Constituir la evidencia del trabajo realizado y el soporte de las conclusiones,
comentarios y recomendaciones incluidas en el informe y como prueba pre
constituida para los procesos judiciales, de ser el caso.
• Permitir las revisiones de calidad de la auditoria.
PROPIEDAD Y CUSTODIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO.
Los papeles de trabajo son propiedad de los órganos conformantes del
Sistema Nacional de Control, y de las sociedades de Auditoria, cuyos
exámenes practicados contaron con la autorización de la Contraloría General,
destacándose que en el caso de auditorias practicadas por Sociedades de
Auditoria contratadas directamente por el organismo rector del Sistema, los
papeles de trabajo serán de propiedad de la Contraloría General de la
República.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
3. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.

NAGU 3.60 COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS.


Durante la ejecución de la acción de control, la Comisión Auditora debe
comunicar oportunamente los hallazgos a las personas comprendidas en los
mismos, a fin que, en un plazo fijado, presenten sus aclaraciones o
comentarios sustentados documentadamente para su debida evaluación y
consideración pertinente en el Informe correspondiente.
Para los efectos de estas normas, los hallazgos de auditoria se refieren a
presuntas deficiencias o irregularidades identificadas como resultado de la
aplicación de procedimientos de control gubernamental empleados. Su
formulación y comunicación se realiza teniendo en consideración los
principios y criterios que orientan el ejercicio de control.
La comunicación de hallazgos es el proceso mediante el cual, una vez
evidenciadas las presuntas deficiencias o irregularidades, se cumple con
hacerlas de conocimiento de las personas comprendidas en los mismos, estén
o no prestando servicios en la entidad examinada, con el objeto de brindarles
la oportunidad de presentar sus aclaraciones o comentarios debidamente
documentados y facilitar, en su caso, la adopción oportuna de acciones
correctivas.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
3. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.

NAGU 3.60 COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS.


Los hallazgos a ser comunicados revelaran necesariamente la situación o
hecho detectado (condición); la norma, disposición o parámetro de medición
transgredido (criterio); el resultado adverso o riesgo potencial identificado
(efecto); así como la razón que motivo el hecho o incumplimiento establecido
(causa), cuando esta ultima haya podido ser determinada a la fecha de la
comunicación.
Para efectos de la comunicación de los hallazgos se considerara su
materialidad y/ o importancia relativa, su vinculación a la participación y
competencia personal del destinatario, así como en su redacción, la utilización
de un lenguaje sencillo y fácilmente entendible que refiera su contenido en
forma objetiva, concreta y concisa.
La comunicación se efectúa por escrito y su entrega al destinatario es directa
y reservada, debiendo acreditarse la recepción correspondiente. De no
encontrarse la persona, se le dejara una notificación para que se apersone a
recabar los hallazgos en un plazo de dos (2) días hábiles.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
3. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.

NAGU 3.60 COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS.

En caso de no apersonarse o de no ser ubicadas las personas


comprendidas en los hallazgos materia de comunicación, serán
citados para recabarlos dentro de igual plazo, mediante
publicación, por una sola vez, en el Diario Oficial El Peruano u
otro de mayor circulación en la localidad donde se halle la entidad
auditada.
Los hallazgos podrán ser recabados personalmente o a través de
representante debidamente acreditado mediante carta poder con
firma legalizada. Vencido el plazo otorgado para recabar los
hallazgos, se tendrá por agotado el procedimiento de
comunicación de los mismos.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
3. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.
NAGU 3.60 COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS.
En el documento que se curse para comunicar los hallazgos, se
señalara el plazo perentorio para la recepción de las aclaraciones
o comentarios que deberán formular individualmente las personas
comprendidas, el cual será establecido por la Comisión Auditora,
teniendo en cuenta la naturaleza del hallazgo, el alcance de la
acción de control y si la persona labora o no en la entidad
auditada, no debiendo ser menor de dos (2) ni mayor de cinco (5)
días hábiles, mas el termino de la distancia, precisándose que a
su vencimiento sin recibirse respuesta o ser esta extemporánea,
tal situación constara en el informe respectivo, conjuntamente
con los hechos que sean materia de observación, no siendo
obligatoria, en su caso, la evaluación o incorporación de los
comentarios presentados extemporáneamente al plazo otorgado.
Excepcionalmente, el citado plazo podrá prorrogarse por única
vez y hasta por (3) días hábiles adicionales en casos debidamente
justificados por el solicitante, en estos casos, se entenderá que el
pedido ha sido aceptado a su recepción, salvo denegación
expresa.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
3. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.

NAGU 3.60 COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS.


El inicio del proceso de comunicación de hallazgos será puesto
oportunamente en conocimiento del Titular de la entidad auditada,
con el propósito que este disponga que por las áreas
correspondientes, se presten las facilidades pertinentes que
pudieran requerir las personas comunicadas para fines de la
presentación de sus aclaraciones o comentarios documentados.
Para tal efecto, la comunicación cursada por la Comisión Auditora
servirá como acreditación.
Únicamente, bajo responsabilidad de la Comisión Auditora y
previa autorización del nivel gerencial competente, podrá
exceptuarse la comunicación de hallazgos, en los casos que, por
existir absoluta certeza en cuanto a su comisión, tipicidad,
sustento e identificación de los presuntos responsables, la citada
comunicación resulte irrelevante, debiéndose en dichos casos
emitirse con inmediatez el correspondiente Informe Especial para
su remisión a las autoridades competentes.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
3. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL.

NAGU 3.70 CARTA DE REPRESENTACIÓN.


El auditor debe obtener una carta de representación del titular y/o
del nivel gerencial competente de la entidad auditada.

La carta de representación es el documento por el cual el titular


y/o nivel gerencial competente de la entidad auditada reconoce
haber puesto a disposición del auditor la información requerida,
así como cualquier hecho significativo ocurrido durante el
periodo bajo examen y hasta la fecha de terminación del trabajo
de campo.
Si el titular y/o niveles gerenciales se rehusaran a proporcionar al
auditor el citado requerimiento, dicha situación se revelara en el
informe de auditoria.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.
NAGU 4.10 ELABORACIÓN DEL INFORME.
Como producto final del trabajo de campo, la comisión auditora
procederá a la elaboración del informe correspondiente,
considerando las características y estructura señaladas en las
normas de auditoría gubernamental.
El informe es el documento escrito mediante el cual la Comisión
de Auditoría expone el resultado final de su trabajo, a través de
juicios fundamentados en las evidencias obtenidas durante la
fase de ejecución, con la finalidad de brindar suficiente
información a los funcionarios de la entidad auditada y
estamentos pertinentes, sobre las deficiencias o desviaciones
más significativas, e incluir las recomendaciones que permitan
promover mejoras en la conducción de las actividades u
operaciones del área o áreas examinadas. Las deficiencias
referidas a aspectos de control interno, se revelaran en el
Memorándum de Control Interno, de acuerdo a lo prescrito en la
norma correspondiente.
Las características y estructura específicas del informe, según el
tipo de auditoría que deben ser materia de cumplimiento, se
encuentran establecidas en las NAGU 4.20, 4.30, 4,40, así como en
la NAGU 4.50 - Informe Especial, en su caso.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.20 OPORTUNIDAD DEL INFORME.


La comisión auditora deberá adecuarse a los plazos estipulados
en el programa correspondiente, a fin que el informe pueda
emitirse en el tiempo previsto, permitiendo que la información
revelada, sea utilizada oportunamente por el titular de la entidad
y/o autoridades de los niveles apropiados del Estado.
A fin que sea de la mayor utilidad posible, el informe debe ser
oportuno para lo cual es importante el cumplimiento de las fechas
programadas para las distintas fases de la acción de control. Los
usuarios de los informes requieren de la información en el
contenida, a fin de cumplir con sus tareas legislativas,
fiscalizadoras o de procesos de dirección o gerencia. Un informe
preparado cuidadosamente puede ser de escaso valor para
quienes se encarguen de tomar las decisiones si se recibe
demasiado tarde.
En tal sentido, la Comisión Auditora debe prever que la
elaboración del informe concluya en el plazo otorgado, a fin de
permitir su emisión oportuna y tener presente ese propósito al
ejecutar la acción de control.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.
NAGU 4.30 PRESENTACIÓN DEL INFORME.
Los informes que se emitan deben caracterizarse por su alta
calidad, para lo cual se deberá tener especial cuidado en la
redacción, así como en la concisión, exactitud y objetividad al
exponer los hechos.
El informe debe redactarse en forma narrativa, de manera
ordenada, sistemática y lógica, empleando un tono constructivo;
cuidando de utilizar un lenguaje sencillo y fácilmente entendible a
fin de permitir su comprensión incluso por los usuarios que no
tengan conocimientos detallados sobre los temas incluidos en el
mismo. De considerarse pertinente, se incluirán gráficos, fotos y/o
cuadros que apoyen a la exposición.
Los asuntos se deberán tratar en forma concreta y concisa, los
que deben coincidir de manera exacta y objetiva con los hechos
observados. Para que un informe sea conciso no debe ser más
extenso de lo necesario para transmitir su mensaje, por tanto
requiere:
• Un adecuado uso de las palabras, en especial de los adjetivos,
evitando las innecesarias;
• La inclusión de detalles específicos cuando fuese necesario a
juicio del auditor.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.30 PRESENTACIÓN DEL INFORME.


La concisión en el informe, no implica el omitir asuntos
importantes, sino el evitar utilizar palabras o conceptos
superfluos que lleven a interpretaciones erradas. Es importante
que el auditor tenga en cuenta que un exceso de detalles puede
confundir al usuario e incluso minimizar el objetivo principal del
informe.
La exactitud requiere que la evidencia presentada fluya de los
papeles de trabajo y que las observaciones sean correctamente
expuestas. Se basa en la necesidad de asegurarse que la
información que se presenta sea confiable a fin de evitar errores
en la presentación de los hechos o en el significado de los
mismos, que podrían restar credibilidad y generar
cuestionamiento a la validez sustancial del informe.
Los hechos deben ser presentados de manera objetiva y
ponderada, es decir, con la suficiente información que permita al
usuario una adecuada interpretación de los asuntos
mencionados.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.
NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.
El contenido del informe expondrá ordenada y apropiadamente
los resultados de la acción de control, señalando que se realizo
de acuerdo a las Normas de Auditoria Gubernamental y
mostrando los beneficios que reportará a la entidad.
Esta norma tiene por finalidad regular el contenido del informe de
la acción de control, trátese esta de una auditoría financiera
(informe largo), auditoria de gestión o examen especial según sea
el caso, con el objeto de asegurar que su denominación,
estructura y el desarrollo de sus resultados guarden la debida
uniformidad, ordenamiento, consistencia y calidad, para fines de
su máxima utilidad por la entidad examinada.
DENOMINACION
El informe será denominado teniendo en consideración, la
naturaleza o tipo de la acción de control practicada, con
indicación de los datos correspondientes a su numeraci6n e
incluyendo adicionalmente un titulo, el cual deberá ser breve,
específico y redactado en todo constructivo, si fuere pertinente.
En ningún caso, incluirá información confidencial o nombres de
personas.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.


ESTRUCTURA
El Informe debe presentar la siguiente estructura:
Sintesis gerencial
I. Introducción.
1. Origen del examen.
2. Naturaleza y objetivos del examen.
3. Alcance del examen.
4. Antecedentes y base legal de la entidad.
5. Comunicación de hallazgos.
6. Memorandum de control interno.
7. Otros aspectos de importancia.
II. Observaciones.
III. Conclusiones.
IV Recomendaciones.
Anexos.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.
NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.
I. INTRODUCCION
Comprenderá la información general concerniente a la acción de
control y a la entidad examinada, desarrollando los aspectos
siguientes:
1. Origen del examen
Estará referido a los antecedentes o razones que motivaron la
realización de la acción de control, tales como: planes anuales
de auditoría, denuncias, solicitudes expresas (del titular de la
entidad, de la Contraloría General de la República, del Congreso,
etc.) entre otros; debiéndose hacer mención al documento y
fecha de acreditación.
2. Naturaleza y Objetivos del examen
En este rubro se señalará la naturaleza o tipo de la acción de
control practicada (auditoría financiera, auditoría de gestión o
examen especial), así como los objetivos previstos respecto de
la misma; exponiéndose ellos según su grado de significación o
importancia para la entidad, incluyendo las precisiones que
correspondan respecto del nivel de cumplimiento alcanzado en
cada caso.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.


I. INTRODUCCION
3. Alcance del examen
Se indicara claramente la cobertura y profundidad del trabajo
realizado para el logro de los objetivos de la acción de control,
precisando el periodo y áreas de la entidad examinadas, ámbito
geográfico donde se realizo el examen y, asimismo, dejándose
constancia que este se llevo a cabo de acuerdo con las Normas
de Auditoria Gubernamental; tratándose de Auditoría Financiera,
se hará mención adicionalmente a las normas de Auditoria
Generalmente Aceptadas, normas internacionales de auditoría y
demás disposiciones aplicables al efecto.
Igualmente, de ser pertinente, la Comisión Auditora revelara aquí
las limitaciones de información u otras relativas al alcance del
examen que se hubieran presentado y afectado el proceso de la
acción de control, así como las modificaciones efectuadas el
enfoque o curso de la misma como consecuencia de dichas
limitaciones.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.


I. INTRODUCCION
4. Antecedentes y base legal de la entidad.
Se hará referencia, de manera breve y concisa a los aspectos de
mayor relevancia que guarden vinculación directa con la acción
de control realizada, sobre la misión, naturaleza legal, ubicación
orgánica y funciones relacionadas de la entidad y/o áreas (s)
examinada (s), así como las principales normas legales que le (s)
sean de aplicación, con el objeto de situar y mostrar
apropiadamente el ámbito técnico y jurídico que es materia de
control, evitándose, insertar simples o tediosas transcripciones
literales de textos y/o relaciones de actividades o disposiciones
normativas.
5. Comunicación de hallazgos.
Se deberá indicar haberse dado cumplimiento a la comunicación
oportuna de los hallazgos efectuada al personal que labora o
haya laborado en la entidad comprendida en ellos.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.


I. INTRODUCCION
5. Comunicación de hallazgos.
Asimismo, en este punto se señalara que se incluye un anexo en
el informe con la relación del personal al servicio de la entidad
examinada, finalmente considerando en las observaciones
contenidas en el mismo, consignándose en dicha nómina los
nombres y apellidos, documento de entidad, cargo (s)
desempeñado (s), periodo (s) de gestión, condición laboral y
domicilio correspondientes, con indicación de aquellas en que
estuvieren incursos en cada caso.
6. Memorándum de control interno
Se indicará que durante la acción de control se ha emitido el
Memorándum de Control Interno, en el cual se informo al titular
sobre la efectividad de los controles internos implantados en la
entidad. Dicho documento así como el reporte de las acciones
correctivas que en virtud del mismo se hayan adoptado, se
deberá adjuntar como anexo del informe.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.
NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.
I. INTRODUCCION
7. Otros aspectos de importancia
Podrá referirse bajo el presente rubro aquella información
verificada que la Comisión Auditora, basada en su opinión
profesional competente, considere de importancia o
significación, para fines del Informe, dar a conocer sobre
hechos, acciones o circunstancias que por su naturaleza o
implicancias, tengan relación con la situación evidenciada en la
entidad o los objetivos de la acción de control y, cuya revelación
permita mostrar la objetividad e imparcialidad del trabajo
desarrollado por la Comisión, tal como:
• El reconocimiento de las dificultades o limitaciones, de carácter
excepcional, en las Que se desenvolvió la gestión realizada por
los responsables de la entidad o área examinada.
• El reconocimiento de logros significativos alcanzados durante la
gestión examinada.
• La adopción de correctivos por la propia administración, durante
la ejecución de la acción de control, Que hayan permitido
superar hechos observables.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.


I. INTRODUCCION
7. Otros aspectos de importancia
• Informar de aquellos asuntos importantes que requieran un
trabajo adicional, siempre que no se encuentren directamente
comprendidos en los objetivos de la acción de control.
• Eventos posteriores a la ejecución del trabajo de campo que
hayan sido de conocimiento de la comisión auditora y que
afecten o modifiquen el funcionamiento de la entidad o de las
áreas examinadas.

Si alguno de los aspectos considerados en este punto por la


Comisión Auditora demandara una exposición o desarrollo
extenso, será incluido como anexo del informe.
Dicho aspectos, asimismo, podrán dar lugar a la formulación de
conclusiones y/o recomendaciones, si hubiere merito para ello.
NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.
NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.
II. OBSERVACIONES
En esta parte del Informe, la Comisión Auditora desarrollara las
observaciones que, como consecuencia del trabajo de campo
realizado y la aplicación de los procedimientos de control
gubernamental, hayan sido determinadas como tales, una vez
concluido el proceso de evaluación y contrastación de los
hallazgos comunicados con los correspondientes comentarios
y/o aclaraciones formulados por el personal comprendido en los
mismos, así como la documentación y evidencia sustentatoria
respectiva.
Las observaciones se deberán referir a los hechos o situaciones
de carácter significativo y de interés para la entidad examinada,
cuya naturaleza deficiente permita oportunidades de mejora y/o
corrección, incluyendo sobre ellos información suficiente y
competente relacionada con los resultados de la evaluación
efectuada a la gestión de la entidad examinada.
Las observaciones, para su mejor comprensión, se presentaran
de manera ordenada, sistemática, lógica y numeración
correlativamente, evitando el uso de calificativos innecesarios y
describiendo apropiadamente sus elementos o atributos
característicos.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.
NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.
II. OBSERVACIONES
Con tal propósito, dicha presentación considerara en su
desarrollo expositivo los aspectos esenciales siguientes:
a) Sumilla.
b) Observación.
- Condición.
- Criterio
- Causa.
- Efecto.
c) Comentarios del personal comprendido en las observaciones
d) Evaluación de los comentarios y aclaraciones presentados
1. Sumilla
Es el titulo o encabezamiento que identifica el asunto materia de
la observación.
2. Elementos de la observación (condición, criterio, efecto y
causa)
Son los atributos propios de toda observación, los cuales deben
ser desarrollados objetiva y consistentemente, teniendo en
consideración lo siguiente:
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.


II. OBSERVACIONES
• Condición: es el hecho o situación deficiente detectado, cuyo
nivel o curso de desviación, debe ser evidenciado.
• Criterio: es la norma, disposición o parámetro de medición
aplicable al hecho o situación observada.
• Efecto: es la consecuencia real o potencial, cuantitativa o
cualitativa, ocasionada por el hecho o situación observada,
indispensable para establecer su importancia y recomendar a la
entidad que adopte las acciones correctivas requeridas.
• Causa: es la razón o motivo que dio lugar al hecho o situación
observada, cuya identificación requiere de la habilidad y juicio
profesional de la Comisión Auditora y es necesaria para la
formulación de una recomendación constructiva que prevenga la
recurrencia de la condición.

3. Comentarios y/o aclaraciones del personal comprendido en las


observaciones.
NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.
NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.
II. OBSERVACIONES
Son las respuestas brindadas a la comunicación de los hallazgos
respectivos, por el personal comprendido finalmente en la
observación, las mismas que en lo esencial y sucintamente
deben ser expuestas con la propiedad debida; indicándose, en
su caso, si se acompaño documentación sustentatoría
pertinente. De no haberse dado respuesta a la comunicación de
hallazgos o de haber sido esta extemporánea, tal circunstancia
se referenciará.
4. Evaluación de los comentarios y/o aclaraciones presentados
Es el resultado del análisis realizado por la Comisión Auditora
sobre los comentarios y/o aclaraciones y documentación
presentada por el personal comprendido en la observación,
debiéndose sustentarse los argumentos invocados y
consignarse la opinión resultante de dicha evaluación.
La mencionada opinión incluirá, al término del desarrollo de cada
observación, la determinación de responsabilidades
administrativas a que hubiere lugar, de haber merito para ello. En
caso de considerarse la existencia de indicios razonables de la
comisión de delito o de perjuicio económico, se dejara
constancia expresa que tal aspecto es tratado en el Informe
Especial correspondiente.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.


III. CONCLUSIONES.
En este rubro, la Comisión Auditora deberá expresar las
conclusiones del Informe de la acción de control, entendiéndose
como tales los juicios de carácter profesional, basados en las
observaciones establecidas, que se formulan como
consecuencia del examen practicado a la entidad auditada.
Al final de cada conclusión se identificara el numero de la(s)
observación(es) correspondiente(s) a cuyos hechos se refiere.
La Comisión Auditora, en casos debidamente justificados, podrá
también formular conclusiones sobre aspectos distintos a las
observaciones, verificados en el curso de la acción de control,
siempre que estos hayan sido expuestos en el Informe.
NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.
NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.
IV. RECOMENDACIONES.
Las recomendaciones constituyen las medidas específicas y
posibles, con el propósito de mostrar los beneficios que
reportara la acción de control, se sugieren a la administración de
la entidad para promover la superación de las causas y las
deficiencias evidenciadas durante el examen. Estarán dirigidas al
Titular o en su caso a los funcionarios que tengan competencia
para disponer su aplicación.
Las recomendaciones se formularan con orientación
constructiva para propiciar el mejoramiento de la gestión de la
entidad y el desempeño de los funcionarios y servidores
públicos a su servicio, con énfasis en contribuir al logro de los
objetivos institucionales dentro de parámetros de economía,
eficiencia y eficacia; aplicando criterios de oportunidad de
acuerdo a la naturaleza de las observaciones y de costo
proporcional a los beneficios esperados.
Para efectos de su presentación, las recomendaciones se
realizaran siguiendo el orden jerárquico de los funcionarios
responsables a quienes va dirigida, referenciándolas en su caso
a las conclusiones, o aspectos distintos a estas, las han
originado.
NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.
NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.
IV. RECOMENDACIONES.
También se incluirá como recomendación, cuando existiera
merito de acuerdo a los hechos revelados en las observaciones,
el procesamiento de las responsabilidades administrativas que
se hubiesen determinado en el informe, conforme a lo previsto
en el régimen laboral pertinente.
ANEXOS.
A fin de lograr el máximo de concisión y claridad en el informe,
solo se incluirá como Anexos, además de los expresamente
considerados en la presente norma, aquella documentación
indispensable que contenga importante información
complementaria o ampliatoria de los datos contenidos en el
Informe y que no obre en la entidad examinada.
Firma
El Informe, una vez efectuado el control de calidad
correspondiente previo a su aprobaci6n, deberá ser firmado por
el Jefe de Comisión, el Supervisor y el nivel gerencial
competente de la Contraloría General de la República. En el caso
de los Órganos de Auditoría Interna del Sistema Nacional de
Control, por el Jefe de Comisión, el Supervisor y el Jefe del
respectivo Órgano.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.


Los informes emitidos por las Sociedades de Auditoría serán
suscritos por el socio participante y auditor responsable de la
auditoría.
De ameritado por la naturaleza y contenido del Informe, también
será suscrito por el abogado u otro profesional y/o especialista
participante en la acción de control.
Excepciones del alcance:
• En la formulación de la informe de auditoría financiera Informe
corto o Dictamen) se tendrán en cuenta las Normas de auditoría
generalmente aceptadas (NAGA), las Normas Internacionales de
auditoría (NIAs) y las disposiciones emitidas por los organismos
oficiales competentes sobre la materia.
• Para la formulación de los informe de auditoría de los préstamos
y donaciones de Organismos Internacionales (BID, BIRF, AID, US
AID, Banco Mundial, etc.) o similares, serán aplicables a las
normas y requisitos legales pertinentes para el efecto.
NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.
NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME.
Síntesis gerencial:
Adicionalmente el Informe de la acción de control, podrá emitirse
una «Síntesis Gerencial del Informe», de contenido
necesariamente breve y preciso.
La Alta Dirección de la Contraloría General de la República y el
Titular del Órgano de Auditoría Interna, según el caso y dentro de
su ámbito de competencia, podrán eximir a la Comisión Auditora
de la emisión de dicha Síntesis.
NAGU 4.50 INFORME ESPECIAL.
Cuando en la ejecución de la acción de control se evidencien
indicios razonables de la comisión de delito, la comisión
auditora, en cautela de los intereses del Estado, sin perjuicio de
la continuidad de la respectiva acción de control, y previa
evaluación de las aclaraciones y comentarios a que se refiere la
NAGU 3.60, emitirá con la celeridad del caso, un Informe
Especial, con el debido sustento técnico y legal, el cual se
remitirá al Comité de Calidad de la Contraloría General para su
revisión, el mismo que podrá recepcionar, por única vez,
información adicional de las personas comprendidas en el
Informe Especial, haciendo las coordinaciones pertinentes con el
Ministerio Publico, de ser el caso.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.
NAGU 4.50 INFORME ESPECIAL.
Igualmente, dicho informe será emitido para fines de la acción
civil respectiva, si se evidencia la existencia del perjuicio
económico, siempre que se sustente que el mismo no sea
susceptible de recupero por la entidad auditada en la vía
administrativa.
Texto vigente, según Resolución de Contraloría N° 012-2002 del
21 de enero del 2002 y Resolución de Contraloría N° 089-2002 del
11 de mayo del 2002.
El objetivo de la presente norma es garantizar y facilitar la
oportuna, efectiva y adecuada implementación de las acciones
correctivas legales pertinentes en los casos que, durante el
desarrollo de la acción de control, se evidencien indicios
razonables de comisión de delito así como, excepcionalmente, la
existencia de perjuicio económico no sujeto a recupero
administrativo. Su aplicación permitirá a la Comisión Auditora, a
través de su personal responsable y especializado competente,
realizar apropiada y oportunamente su labor en los casos
indicados, basada en su opinión profesional debidamente
sustentada en los respectivos fundamentos técnicos y legales
aplicables.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.50 INFORME ESPECIAL.


En ejercicio de las atribuciones establecidas en la Ley del
Sistema Nacional de Control, la comisión auditora formulara el
Informe Especial para revelar específicamente, con orden y
claridad, los hechos y circunstancias que configuran la presunta
responsabilidad penal o civil, las consideraciones jurídicas que
los califican y las pruebas sustentatorías correspondientes,
recomendando la adopción de las acciones legales respectivas
por la instancia competente.
DENOMINACION
El informe será denominado «Informe Especial», con indicación
de los datos correspondientes a su numeración e incluyendo
adicionalmente un titulo, el cual deberá ser breve, específico y
estar referido a la materia abordada en el informe. En ningún
caso, incluirá información confidencial o nombres de personas.
ESTRUCTURA
El Informe Especial observara a la siguiente estructura:
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.50 INFORME ESPECIAL.


I. INTRODUCCIÓN.
Origen, motivo y alcance de la acción de control, con indicación
del Oficio de acreditación o, en su caso, de la Resolución de
Contraloría de designación, entidad, período, áreas y ámbito
geográfico materia de examen, haciendo referencia a las
disposiciones que sustentan la emisión del Informe Especial
(Ley del Sistema Nacional de Control y NAGU 4.50), así como su
carácter de prueba preconstituida para el inicio de acciones
legales.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO.
Breve sumilla o relato ordenado y objetivo de los hechos y
circunstancias que constituyen indicios de la comisión de delito
o de responsabilidad civil, en su caso, con indicación de los
atributos, condición, criterio, efecto y causa, cuando esta última
sea determinable, incluyéndose las aclaraciones o comentarios
que hubieren presentado las personas comprendidas, así como
el resultado de la evaluación de los mismos.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.50 INFORME ESPECIAL.


II FUNDAMENTOS DE HECHO.
Tratándose de responsabilidad civil, el perjuicio económico
deberá ser cuantificado, señalándose que el mismo no es
materialmente posible de recupero por la entidad en la vía
administrativa.
III. FUNDAMENTO DE DERECHO.
Análisis del tipo de responsabilidad que se determina,
sustentando la tipificación y/o elementos jurídicos de los hechos
materia de la presunta responsabilidad Penal y/o Civil u otra
normativa adicional considerada, según corresponda, por cada
uno de los hechos, con la respectiva exposición de los
fundamentos jurídicos aplicables. De haber sido identificado, se
señalará el plazo de prescripción para el inicio de la acción penal
o civil.
IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTÍCIPES EN LOS HECHOS.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.
NAGU 4.50 INFORME ESPECIAL.
IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTÍCIPES EN LOS HECHOS.
Individualización de las personas que prestan o prestaron
servicios en la entidad, con participación y/o competencia
funcional en cada uno de los hechos calificados como indicios
en los casos de responsabilidad penal o constitutivos del
perjuicio económico determinado en los casos de
responsabilidad civil. Incluye, asimismo, a los terceros
identificados que hayan participado en dichos hechos.
Se pondrá los nombres y apellidos completos, documento de
identidad, el cargo o función desempeñada, el área y/o
dependencia de actuación, así como el período o fechas de ésta.
V. PRUEBAS.
Identificación de las pruebas en forma ordenada y detallada por
cada hecho, refiriendo el anexo correspondiente en que se
adjuntan, debidamente autenticadas en su caso.
Adicionalmente, de ser pertinente, se incluirá el Informe Tècnico
de los profesionales especializados que participaron en la
acción de control, según formalidades de cada profesión (Ejm.
Tasación, informe de ingeniería, informe bromatológico, etc).
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.50 INFORME ESPECIAL.


VI RECOMENDACIÓN.
En este rubro se consigna la recomendación para que se
interponga la acción legal respectiva, según el tipo de
responsabilidad determinada, penal o civil, la cual deberá estar
dirigida a los funcionarios que, en razón de su cargo o función,
serán responsables de la correspondiente autorización e
implementación para su ejecución.
Si la acción de control es realizada por la Contraloría General de
la República o por Sociedades de Auditoría designadas o
autorizadas, el Informe Especial recomendará al nivel
correspondiente, el inicio de las acciones legales a través de los
órganos que ejerzan la representación legal para la defensa
judicial de los intereses del Estado en dicha entidad. Cuando se
considere que existen razones justificadas para ello, podrá
recomendarse alternativamente, se autorice al Procurador
Público encargado de los asuntos judiciales de la Contraloría
General de la República, el inicio de las acciones legales que
corresponda.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.50 INFORME ESPECIAL.


VI. ANEXOS.
Contienen las pruebas que sustentan los hechos que son
materia del Informe Especial. Necesariamente, deben ser
precedidos de una relación que indique su numeración y asunto
a que se refiere cada anexo, guardando un debido ordenamiento
concatenando a la exposición de los hechos contenidos en el
Informe. En tales casos, se deberá incluir como Anexo No. 1, la
nómina de las personas identificadas como partícipes en los
hechos revelados, con indicación de su cargo, documento de
identidad, período de desempeño de la función y domicilio.
REMISIÓN DE LOS INFORMES ESPECIALES A LA CGR.
Los órganos de auditoría interna remitirán a la Contraloría
General de la República los Informes Especiales que emitan en
ejercicio de sus funciones, para su revisión por el Comité de
Calidad, el cual podrá recepcionar por única vez, información
adicional de las personas comprendidas en el Informe Especial;
haciendo las coordinaciones pertinentes con el Ministerio
Público, de ser el caso.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.50 INFORME ESPECIAL.


REMISIÓN DE LOS INFORMES ESPECIALES A LA CGR.
El pronunciamiento del Comité de Calidad estará orientado a
garantizar la calidad y objetividad de la acción de control
realizada, no constituyendo por tanto instancia administrativa
alguna.
Efectuada el control de calidad correspondiente, los Órganos de
Auditoría Interna conformantes del SNC remitirán el Informe
Especial al Titular de la entidad , recomendando que éste
autorice, disponga o implemente, según el caso, el inicio de las
acciones legales correspondientes a través de los órganos que
ejerzan la representación legal para la defensa judicial de los
intereses del Estado; salvo que el Titular se encuentre
comprendido en los hechos, en cuyo caso el Informe, con la
recomendación respectiva, será dirigido directamente al Titular
del Sector. Si la entidad no perteneciera a ningún Sector, se
tramitará ante la CGR para que dicho inicio se lleve a cabo a
través de la Procuraduría Pública encargada de sus asuntos
judiciales.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.50 INFORME ESPECIAL.


Según el NAGU 4.60, dichos órganos se encuentran obligados a
realizar el seguimiento y verificación oportuna del efectivo inicio
de las acciones legales recomendadas e informar de éstas al
Organismo Superior de Control, acompañando copia de la
denuncia y/o demanda, según, dentro de los cinco (5) días de
haberse materializado. El seguimiento y verificación respectivos
se extienden hasta la conclusión del proceso judicial
correspondiente.
NIVELES DE APROBACIÓN DEL INFORME ESPECIAL.
El informe especial formulado por la Comisión Auditora de la
Contraloría General de la República será suscrito por el auditor
y/o abogado interviniente(s), el Jefe de Comisión, el Supervisor y
los niveles gerenciales competentes.
El Informe Especial formulado por el OAI del SNC será suscrito
por el auditor y abogado, Jefe de Comisión y Supervisor
interviniente(s), según el caso, así como por el titular del OAI.
Tratándose de sociedades de auditoría designadas o autorizadas
por la CGR, el Informe Especial que pudiera formularse será
suscrito por el abogado y socio participante.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

NAGU 4.50 INFORME ESPECIAL.


SITUACIONES ESPECIALES.
Cuando se determine la existencia de perjuicio económico que a
juicio de la Comisión Auditora sea suceptible de ser recuperado
en la vía administrativa, los hechos relativos a dicho perjuicio
económico seguirán siendo tratados por la Comisión Auditora y
revelados en el correspondiente Informe de la acción de control,
recomendándose en el mismo las medidas inmediatas para
materializar dicho recupero.
Cuando se determine que en los hechos que constituyen los
indicios razonables de comisión de delito y/o responsabilidad
civil, los partícipes son únicamente terceros y no funcionarios o
servidores que presten o hayan prestados servicios en la
entidad, tales hechos serán revelados en el Informe de la acción
de control, recomendando en éste las acciones
correspondientes.
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
4. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.
NAGU 4.60 SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES DE AUDITORÍAS
ANTERIORES.
Los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control
deben efectuar el seguimiento a la implementación de las
recomendaciones planteadas en los informes de las acciones de
control anteriores, con la finalidad de determinar si se
emprendieron acciones correctivas por parte de los funcionarios
responsables de las organizaciones auditadas.
La administración de la organización auditada es la responsable
de superar las observaciones mediante la implementación de las
recomendaciones y de mantener un proceso permanente para
efectuar el seguimiento que pueda contribuir a que cumpla de
mejor manera con sus responsabilidades de gestión.
El seguimiento a la implementación de las recomendaciones que
realizan los órganos del SNC debe incluir la evaluación de los
resultados de las acciones adoptados por la entidad que fuere
examinada con anterioridad a efecto de establecer si fueron
implementadas las recomendaciones y superadas las
observaciones reveladas en el informe de auditoría. Para efectos
de seguimiento las recomendaciones son: Pendiente, en proceso
y superada.
MANUAL DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
RESOLUCIÓN DE CONTRALORIA No. 152-98-CG.

APROBACIÓN
Con Resolución de Contraloría No. 152-98-CG y Separata
Especial publicado el 23-12-98 se aprobó el “Manual de Auditoría
Gubernamental” y las “Guías de Planeamiento de Auditoría
Gubernamental”, “Elaboración del Informe de Auditoría
Gubernamental”, “Guía de Papeles de Trabajo” y “Guía del
Auditado” .
INDICE GENERAL.
Introducción.

PARTE I.
CRITERIOS BÁSICOS DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL.

Capítulo I Aspectos conceptuales de la auditoria


gubernamental.
Capítulo II Criterios básicos sobre auditoría gubernamental.
Capítulo III Visión General del proceso de auditoría
gubernamental.
Glosario de términos.
MANUAL DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
RESOLUCIÓN DE CONTRALORIA No. 152-98-CG.
INDICE GENERAL.
PARTE II.
AUDITORÍA FINANCIERA.

Capítulo IV Visión General.


Capítulo V Fase de Planeamiento.
Capítulo VI Fase de Ejecución.
Capítulo VII Fase de Informe
Glosario de términos.

PARTE III.
AUDITORÍA DE GESTIÓN.

Capítulo VIII Visión General.


Capítulo IX Fase de Planeamiento.
Capítulo X Fase de Ejecución.
Capítulo XI Fase de Informe
Glosario de términos.
MANUAL DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
RESOLUCIÓN DE CONTRALORIA No. 152-98-CG.

INDICE GENERAL.
PARTE IV.
EXAMEN ESPECIAL

Capítulo XII Visión General.


Capítulo XIII Examen Especial.

APENDICES.
Apéndice 1 Resumen de las principales disposiciones legales
de la Contraloría General..
Apéndice 2 Disposiciones complementarias del S.N.C.
Apéndice 3 Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU.
Apéndice 4 Debilidades de los factores de ambiente de control
interno.
Apéndice 5 Controles para el sistema de información
computarizada (Ambiente SIC).
Apéndice 6 Guía de auditado.
Bibliografía consultada.
MANUAL DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
RESOLUCIÓN DE CONTRALORIA No. 152-98-CG.
INTRODUCCIÓN
El Manual de Auditoría Gubernamental, en adelante MAGU, es el
documento normativo fundamental que define las políticas y las
orientaciones para el ejercicio de la auditoría gubernamental en
el Perú. Es aprobado por el Contralor General de la República en
su calidad de titular de órgano rector del Sistema Nacional de
Control.
OBJETIVOS.
• Establecer los postulados, criterios, metodología y procesos que
requiere la auditoría gubernamental, con el propósito de
uniformar el trabajo de los auditores y promover un mayor grado
de eficiencia, efectividad y economía en el desarrollo de la
auditoría gubernamental en su conjunto.
• Determinar los criterios básicos que permita en el futuro llevar a
cabo el control de calidad de auditoría gubernamental que
realicen los auditores del sistema nacional de control.
• Proporcionar un importante texto de consulta para los
profesionales que ejercen la auditoría gubernamental y promover
la formación de auditores en las universidades del país.
MANUAL DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
RESOLUCIÓN DE CONTRALORIA No. 152-98-CG.

OBJETIVOS.
• Permitir el dictado de programas de entrenamiento profesional
en la Escuela Nacional de Control, para los profesionales que
ejercen la auditoría gubernamental aplicando el marco
conceptual y terminología uniforme.
NORMAS INTERNACIONALES DE
AUDITORÍA Y ASEGURAMIENTO.
APROBACIÓN.

De conformidad al Acuerdo No. 001-2004-CPNIA de la Comisión


Permanente de Normas Internacionales de Auditoría de la Junta
de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú, el 31
de diciembre del 2004, se resuelve en su artículo primero,
aprobar la aplicación en el Perú del Manual Internacional de
Auditoría y Aseguramiento, en su versión traducida al castellano,
revisada y evaluada de la versión original en inglés revisada y
actualizada al 31 de diciembre del 2003, del Manual Internacional
de Pronunciamiento de Auditoría y Aseguramiento del IFAC,
Edición 2004, a partir del 01 de enero del 2005, cuya información
de los cambios se ha dado cuenta en el XIX Congreso Nacional
de Contadores Públicos del Perú, llevada a cabo en la ciudad de
Huancayo en Julio del 2004, tal como lo señala la Resolución No.
27 de la Junta de Decanos de XVI Congreso Nacional de
Contadores Públicos del Perú celebrado en la ciudad de Tumbes
en el año 1998.
NORMAS INTERNACIONALES DE
AUDITORÍA Y ASEGURAMIENTO.
ESTRUCTURA.
• Norma Internacionales de Auditoría (NIAs 100-999).
• Declaraciones Internacionales sobre Prácticas de Auditoría
(DIPAs 1000-1999).
• Normas Internacionales sobre Compromisos de Revisión (NICRs
2000-2999).
• Normas Internacionales sobre Compromisos de Aseguramiento
(NICAs 3000-3999).
• Normas Internacionales sobre Servicios Afines (NISAs 4000-
4999).

• Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) se aplica en la


auditoría de información financiera histórica.
• Las Normas Internacionales sobre Compromisos de Revisión
(NICRs), se aplica a los compromisos de revisión de información
financiera histórica.
• Las Normas Internacionales sobre Compromisos de
Aseguramiento (NICAs), se aplica a los compromisos de
aseguramiento que tengan relación con otros temas que no sean
información financiera histórica.
NORMAS INTERNACIONALES DE
AUDITORÍA Y ASEGURAMIENTO.
ESTRUCTURA.

• Las Normas Internacionales sobre Servicios Afines (NISAs) se


aplicarán a los compromisos de compilación, compromisos para
aplicar procedimientos previamente acordados y otros
compromisos afines según lo especifique el CNIAA.

El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y


Aseguramiento, CNIAA es un consejo creado por IFAC. Sus
miembros están integrados por dieciocho personas designadas
por los miembros del IFAC
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.

CONCEPTO

Los procedimientos de auditoria son operaciones específicas


que se aplican en el desarrollo de las acciones de control,
incluyen prácticas y técnicas consideradas necesarias en el
análisis de una partida o componente de los Estados
Financieros, o de un conjunto de hechos o circunstancias
relativas a las actividades o gestión de la entidad, en
consecuencia los procedimientos de auditoría que se apliquen
deben estar en concordancia con las características de la entidad
por cuanto es importante establecer sistemas rígidos de prueba
para examinar los datos de los Estados Financieros, las
diferentes formas de operación, los sistemas de organización de
las entidades, los trámites seguidos para su control y
contabilización y en general, en los detalles de operación de las
entidades.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
CLASES DE PROCEDIMIENTO

1. PROCEDIMIENTO DE CUMPLIMIENTO.
En la ejecución de la auditoría gubernamental debe evaluarse el
cumplimiento de las leyes, directivas, reglamentos y otros
dispositivos aplicables cuando sea necesario para los objetivos
de la auditoría; las pruebas de cumplimiento que deben
realizarse son:
Transacciones realizadas en base a disposiciones legales.- El
auditor utiliza el muestreo representativo para seleccionar
transacciones específicos relacionadas con la prueba de
cumplimiento; por ejemplo, verificar el cumplimiento de las
directivas anuales de presupuesto, tesorería, contrataciones, etc.
Verificación de las disposiciones legales.- Los controles de
cumplimiento efectivos deben proveer la seguridad razonable
que la información es precisa y completa; el auditor evaluará por
ejemplo; si las disposiciones legales relativas al presupuesto
son consideradas relevantes, el auditor examinará la información
para determinar los errores en la información sobre ejecución del
presupuesto de acuerdo a lo siguiente: validación, integridad,
cierre de libros, registro, clasificación y sumarización.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
CLASES DE PROCEDIMIENTO

2. PROCEDIMIENTO SUSTANTIVO.
Los procedimientos sustantivos de auditoría deben aplicarse
para todas las aseveraciones importantes, el objetivo del auditor
durante las pruebas sustantivas es detectar cifras erróneas
materiales, que pueden haber incurrido y no haber sido
detectadas por los controles de la entidad y corregidas.
Ejemplo de procedimiento sustantivo “cuentas por pagar”, los
documentos por pagar se originan de una variedad de
operaciones, entre los más comunes se encuentran los
préstamos por endeudamiento interno, la adquisición al crédito
de algunos bienes, los compromisos contraídos por contratos
celebrados del reconocimiento de deudas de ejercicios
anteriores. Por tanto, al aplicar los procedimientos sustantivos lo
primero que hacemos es determinar o verificar si todos los
documentos han diso registrados en su integridad y de acuerdo
a los documentos que sustenten dichas obligaciones,
seguidamente circularemos las cartas de conformidad a los
diferentes proveedores o acreeedores materia de análisis para
verificar su consistencia e integridad.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
CLASES DE PROCEDIMIENTO

3. PROCEDIMIENTO DE DETALLE.
Las pruebas de detalle son procedimientos que se aplican a
detalles individuales seleccionados para el examen, incluyen:
• Confirmación. Consiste en obtener respuestas positivas y
evaluar una comunicación escrita a una solicitud que efectúa
el auditor.
• Inspección física.- Incluye el recuento de bienes tangibles
tales como existencias, activos fijos.
• Comprobación.- Consiste en examinar documentos
sustentatorios para determinar si las cuentas de los estados
financieros están adecuadamente presentados.
• Cálculo.- Incluyen chequeo de la precisión matemática de los
registros de la entidad.
• Revisión.- Comprende una combinación de técnicas de
comparación cálculo e inspección.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
CLASES DE PROCEDIMIENTO

4. LOS PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN ANALÍTICIA.


Se realizan a través del estudio y la comparación de las
relaciones entre los diversos datos que ofrecen los EE.FF;
comprenden la aplicación de comparaciones, cálculos,
indagaciones, inspecciones y observaciones para efectuar el
análisis y desarrollo de expectativas respecto a las relaciones
entre los datos de los financieros y los de operación, con el
objeto de compararlos con los saldos de las cuentas o clases de
transacciones que se hayan registrado. Ejemplo: Evalúe la
naturaleza y volumen de las transacciones inusuales o no
frecuentes, análisis de los saldos de las principales cuentas del
balance, análisis y conciliación de los saldos reales con los
saldos contables,
5. COMPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Y
PRESUPUESTARIOS.
Se compara la información fenecida con la información del
ejercicio anterior, para estudiar las relaciones y las tendencias de
los componentes de los EE.FF. para percibir cifras erróneas,
materiales cambios excepcionales en los saldos.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
CLASES DE PROCEDIMIENTO

6. SALDO EXCEPCIONAL O INESPERADO (12) CUENTAS POR


COBRAR.
Descenso inesperado del saldo de cuentas por cobrar de
ingresos tributarios respecto al año anterior, sin que haya
incremento de fondos o exista incremento en la provisión o
castigo de cuentas de cobranzas dudosa.

7. PERMANENCIA E INCREMENTO DURANTE VARIOS PERÍODOS


DEL SALDO DE LA CUENTA CARGAS DIFERIDAS (38).
Este hecho sin que denote disminución en sus saldos,
significando un riesgo alto en la rendición del gasto o inversión
realizada.
8. INCREMENTO DE LA CUENTA DE CONSTRUCCIONES EN
CURSO.
Falta de liquidación de obras y la consecuente transferencia de
cuentas de las construcciones en curso.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
CLASES DE PROCEDIMIENTO

6. IDENTIFICACIÓN DE FLUCTUACIONES SIGNIFICATIVAS EN LOS


SALDOS DE LAS CUENTAS.
Las fluctuaciones en los saldos de las cuentas, son diferentes
entre los montos registrados y conocimientos de la entidad por
lo tanto las fluctuaciones se refieren a las diferencias entre
montos del presente año e información del año anterior, por lo
que el auditor deberá seleccionar las diferencias más
significativas según criterio.
TIPOS DE PROCEDIMIENTO
Inspección, observación, indagación, confirmación.
1. INSPECCIÓN.
Consiste en la revisión de la documentación sustentatoria, los
manuales de operaciones existentes, manuales de
procedimientos, así como de otros elementos a fin de conseguir
evidencia de auditoria, consiste también en la inspección física o
el recuento de bienes tangibles tales como existencias o activos
fijos.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
TIPOS DE PROCEDIMIENTO
2. OBSERVACIÓN.
Es el examen ocular que se realiza a fin de cerciorarse y
confirmarse como se ejecutan las operaciones y actividades en
la entidad. La observación generalmente proporciona una
evidencia altamente confiable referida al momento en que se
debe llevar a cabo. La observación consiste también en ver el
desempeño y la evolución de un proceso o procedimiento
desempeñado por otros.
3. INDAGACIÓN.
Es el examen a través del cual se realizan, averiguaciones,
seguimientos sobre determinados datos, operaciones, partidas
contables, etc, de ciertas áreas con fines de satisfacer las
interrogantes del auditor y por acopiar evidencias de auditoria.
Ejemplo: Indagación de los registros de contabilidad, indagación
sobre activos no habidos, etc.
4. CONFIRMACIÓN. Significa realizar el proceso de comprobar la
autenticidad y exactitud del saldo de las cuentas seleccionadas o
de determinados asientos por medio de la comunicación directa
con deudores, acreedores, proveedores u otros implicados en
las transacciones a través de la obtención de respuestas
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
TÉCNICAS DE AUDITORIA

CONCEPTO.
Son métodos prácticos o recursos particulares de investigación
y pruebas que el auditor utiliza para la obtención de información
y evidencia realizando pruebas y aplicando métodos de análisis
necesarios con la finalidad de sustentar su opinión.
CLASIFICACIÓN.
TÉCNICA DE VERIFICACIÓN OCULAR:
Observación, Comparación.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN ORAL:
Indagación, Entrevista, Encuesta.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN ESCRITA:
Análisis, Confirmación, Tabulación, Conciliación.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN DOCUMENTAL:
Comprobación, Computación, Rastreo, Revisión selectiva.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN FÍSICA:
Inspección.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
TÉCNICAS DE AUDITORIA

OBSERVACIÓN.
Es el examen ocular realizado por el auditor para cerciorarse
como se ejecutan las operaciones de la entidad.
COMPARACIÓN.
Es el acto de observar la similitud o diferencia existente entre
dos o más elementos, partidas o componentes de los EE.FF. De
un período contra los de otro período, si la comparación de una
partida tanto del balance como del estado de gestión en dos
períodos sucesivos mostrase un cambio sustancial, sería
necesario aplicar pruebas posteriores para cerciorarse de las
causas del cambio, significa también establecer la exactitud y
autenticidad de asientos contables anotados en el Libro Diario y
en Libro Mayor o en otros registros auxiliares por medio de
análisis y exámenes que apoyen evidencias obtenidas y que
estén sustentadas con documentos oficiales.
INDAGACIÓN.
Es el acto de obtener información verbal sobre un asunto
mediante averiguaciones directas, o confirmaciones de hechos o
transacciones que proporcionarán elementos de juicio
satisfactorios lo que está investigando.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
TÉCNICAS DE AUDITORIA
ENTREVISTA.
Es el acto mediante el cual se efectúan preguntas al personal de
la entidad auditada, o a las personas usuarias de los programas
y proyectos, las cuales deben ser documentadas y confirmadas
con otras fuentes, esta técnica debe prepararse apropiadamente,
especificar quienes serán entrevistados, definir las preguntas y
los puntos a ser abordados o corroborados.
ENCUESTA.
Es la acción de realizar preguntas para recopilar información de
un gran universo de datos o grupos de personas, la información
obtenida por medio de encuestas es poco confiable, por lo tanto
deber ser utilizado con mucho cuidado a no ser que se cuenta
con evidencia que corrobore las afirmaciones. Ejemplo
cuestionarios de control interno.
ANÁLISIS. Consiste en la separación y evaluación crítica
obtenida y minuciosa de los elementos o partes que conforman
una operación con el fin de establecer su naturaleza, su relación
y conformidad con los criterios normativos y técnicos existentes.
Ejemplo: análisis de saldos, las cuentas se analizan con el objeto
de cerciorarse la naturaleza, composición y evolución de los
elementos componentes de un saldo.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
TÉCNICAS DE AUDITORIA
CONFIRMACIÓN, COMPROBACIÓN O VERIFICACIÓN. Es la
técnica que permite comprobar la autenticidad y exactitud de los
registros y documentos analizados y anotados en los registros
por medio de pruebas que apoyen la evidencia de dichas
transacciones u operaciones sujetas a exámenes, implica
también establecer la existencia y propiedad de los activos, la
verificación de la cuenta inmuebles, maquinaria y equipo; por
ejemplo puede incluir el análisis de las cuentas del mayor, los
registros analíticos, las tarjetas de control patrimonial y el
examen de los documentos sustentatorios.
Confirmación positiva.- Cuando se pide al confirmante que
conteste al auditor tanto si está de acuerdo con los datos
proporcionados, como no lo está.
Confirmación negativa.- Cuando se pide al confirmante que
conteste el auditor solamente en el caso de no estar de acuerdo
con los datos de la entidad.
TABULACIÓN. Es la técnica de auditoría que consiste en agrupar
los resultados obtenidos en áreas o segmentos examinados de
manera que facilite la elaboración de las conclusiones, por
ejemplo la tabulación de las respuestas a los cuestionarios para
evaluar el sistema de control interno y evaluar el riesgo de
auditoria, la tabulación de los resultados obtenidos de los
inventarios físicos, etc.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
TÉCNICAS DE AUDITORIA
CONCILIACIÓN.
Consiste en analizar la información producida por diferentes
unidades operativas respecto de una misma operación con el
objetivo de establecer su concordancia entre sí y a la ver
determinar la validez y veracidad de los informes, registros y
resultados que están siendo examinados, la conciliación también
consiste en establecer la conformidad entre dos juegos de
registros mantenidos en forma independiente, pero relacionados
entre sí. Por ejemplo, las áreas de tesorería y rentas concilian al
finalizar el día los ingresos determinados y percibidos, se
concilia el estado de cuenta bancaria con el registro o libro
bancos, se concilia el inventario físico con los registros de
control de inventarios, etc.
COMPUTACIÓN O CÁLCULO.
Se utiliza para verificar la exactitud y corrección aritmética de
una operación o resultado se prueba la exactitud de un cálculo
por lo tanto, se requiere de otras pruebas adicionales para
establecer la validez de los datos que forman parte de una
operación. Ejemplo: Verificación del cálculo de las
depreciaciones, CTS, cálculo de los intereses y moras en
cuentas por cobrar, etc.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
TÉCNICAS DE AUDITORIA
RASTREO.
Se utiliza para dar seguimiento y controlar una operación de
manera progresiva de un punto a otro, de un proceso interno
determinado, se entiende también como el proceso de seguir
pistas o pautas de transacciones u operaciones de un registro a
otro registro (nota de contabilidad, diario, mayor, análisis de
cuenta, etc.) por ejemplo el seguimiento o rastreo que se realiza
a las transferencias de fondos entre cuentas corrientes, de
cuentas de gastos de inversión a gastos corrientes, etc.
REVISIÓN SELECTIVA..
Consiste en el examen ocular rápido de una parte de los datos o
partidas que conforman un universo homogéneo en ciertas áreas
o documentos elaborados, con fines de separar mentalmente
asuntos que no son normales. Por ejemplo: revisión selectiva de
cargas diferidas, anticipos concedidos, adelanto de viáticos, etc.
INSPECCION.
Es el examen físico y ocular de los activos, de los documentos
que sustentan las operaciones, la ejecución de obras y otros,
con el objeto de establecer su existencia y autenticidad, la
aplicación de ésta técnica es de mucha utilidad especialmente en
cuanto a la constatación de efectivos, valores, existencias, activo
fijo.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
MUESTREO DE AUDITORÍA

Durante el proceso de auditoría el objetivo del auditor es obtener


evidencia suficiente para apoyar su opinión e informe, pero para
obtenerlo será necesario revisar completamente todo o por loo
menos gran parte de las operaciones y documentos, en algunos
casos aspecto imposible e irracional, afortunadamente tal
examen partida por partida es absolutamente innecesaria, por
cuanto existen para ello técnicas muy apropiadas llamadas
pruebas selectivas o pruebas por muestreo, que significan
examinar una muestra representativa de un amplio grupo de
operaciones homogéneas que tengan las mismas características
o una proporción de documentos de todo un universo.
Por tanto, al examinar una muestra representativa de un amplio
grupo de operaciones similares, el auditor podrá obtener
conclusiones acerca de todo el grupo.
REGLAS DE JUEGO PARA REALIZAR LAS PRUEBAS
SELECTIVAS DE AUDITORÍA.
Para enfrentar este tema se pueden establecer, en forma de
reglas o estándares, algunos puntos descritos en la exposición
precedente respecto a las pruebas selectivos de auditoría.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
MUESTREO DE AUDITORÍA

• El alcance de las pruebas y la amplitud de las muestras


dependen de la evaluación del riesgo del sistema de control
interno. Cuando los controles internos son débiles se requerirán
muestras más amplias que en el caso de controles internos
firmes.
• Una cualidad deseable en las muestras, es que éstas sean
representativas, las muestras representativas mostrarán un
panorama preciso de la población de la que fueron tomadas.
• Por medio de la inclusión de todas las partidas importantes en
una muestra, el auditor debe verificar una parte significativa de la
cantidad de partidas mostradas en los estados financieros en un
lapso comparativamente corto; sin embargo esta deliberada
selección de las partidas importantes debe conducir a muestras
representativas.
• Cada partida incluida en la muestra, deberá ser estudiada en
forma intensiva. Cuando las decisiones de auditoría se basan en
una pequeña proporción de las operaciones totales, deberán
tomarse grandes precauciones para interpretar correctamente
cualesquiera irregularidad contenida en la muestra.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
MUESTREO DE AUDITORÍA

• Las auditorias basadas en pruebas selectivas no necesariamente


descubren los aislados casos de fraude. Sin embargo, la
continúa o extensa falsificación de cuentas, probablemente será
descubierto.
• La deducción de conclusiones basadas en muestras comprende
un grado de riesgo, la conclusión que se dedujo pude ser
errónea si la muestra no es representativa o si las partidas que
integran el grupo completo no son de naturaleza homogénea.
• El carácter eficiente y bajo costo del muestreo, lo convierte en la
única actitud práctica en la auditoría.
PAPELES DE TRABAJO
CONCEPTO

Son documentos elaborados por el auditor durante el curso de la


auditoría que respaldan y fundamentan su informe. Está
conformado por el conjunto de documentos que contienen
evidencias respaldatorias del trabajo del auditor.
También se le conoce como el conjunto de cédulas y
documentos en los que el auditor registra los datos e
información obtenida, así como los resultados de las pruebas
realizadas durante su examen. Por lo tanto, la evidencia de los
análisis, comprobaciones, verificaciones, interpretaciones, etc,
en que se fundamentan las opiniones y juicios del auditor se
registran en documentos técnicamente conocidos como papeles
de trabajo, además documentan el tipo de examen de auditoría
realizada (financiera, de gestión, examen especial( y proveen
evidencia que respalda la opinión del auditor sobre los
hallazgos.
PAPELES DE TRABAJO
OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo se han concebido como un método
efectivo de organizar toda la información recogida, referente a
las evaluaciones que se realicen durante el proceso de una
acción de control.
Un juego de papeles de trabajo debidamente organizado es una
ayuda muy importante en la ejecución de una auditoría. Igual que
una fuente invaluable de información cuando surgen preguntas
posteriores relacionadas con el trabajo, cuando se contempla la
posibilidad de realizar labores adicionales, o cuando se
desarrollan otros exámenes de naturaleza similar. Los papeles de
trabajo se van acumulando a lo largo del período del examen en
la medida en que analizamos las evidencias, desarrollamos
recomendaciones y preparamos nuestros informes.
Los objetivos que persigue los papeles de trabajo son:
• Proporciona evidencia del trabajo efectuado.
• Constituye la fuente primordial para sustentar el informe y la
evidencia del trabajo realizado, así como el respaldo de las
observaciones, conclusiones y recomendaciones incluidas en el
informe.
PAPELES DE TRABAJO
OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

• Sirve como fuente de información.


• Proporciona sustento para el informe de auditoría.
• Permite la revisión de calidad de trabajo efectuado, incluyendo la
revisión y supervisión..
• Constituye el vínculo entre las etapas de planeamiento,
ejecución e informe de auditoría.
• Sirve de soporte en los procesos judiciales.
• Registra información de evidencias de auditoría.
• Son guías para el seguimiento de auditoría.
PAPELES DE TRABAJO
REQUISITOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

• Deben ser completos y exactos. Deben mostrar la naturaleza y el


alcance del trabajo realizado.
• Deben ser precisos.
• Deben ser lo suficientemente claros, precisos y detallados.
• Deben estar elaborados técnicamente.
• Deben ser legibles y ordenados.
• Deben contener información relevante.
• Deben evitarse la inclusión de información excesiva e
innecesaria.
La habilidad, la técnica y la destreza del auditor se refleja en el
diseño y la elaboración de los papeles de trabajo dependiendo
de la naturaleza de auditoría que realiza, además se deberán
considerar los siguientes aspectos:
• Deben reunir requisitos de funcionalidad.
• Deben archivarse siguiendo el orden en que aparezcan las
pruebas.
PAPELES DE TRABAJO
PARTES INTEGRANTES DE LOS PAPELES DE TRABAJO
• Cédula matriz.
• Cédula auxiliares.
• Cédula sumaria.
• Cédula analítica.
CÉDULA MATRIZ. Es la principal cédula de trabajo que presenta
de manera global los montos que son objetos del examen y, a
partir del cual se generan las cédulas auxiliares, sirve para
ordenar los aspectos examinados en una auditoría.
CÉDULAS AUXILIARES. Son las cédulas de trabajo que se
originan en las cédulas matrices y son empleadas para presentar
las diferentes cuentas que conforman los rubros de los estados
financieros, la secuencia del desarrollo de una transacción
operativa en un área determinada. Las cédulas auxiliares deben
contener el registro de la evaluación de las evidencias de
auditoría y las conclusiones a las que se ha llegado.
CÉDULA SUMARIA. Son papeles de trabajo que desagrega la
información proveniente de la cédula matriz.
CÉDULA ANALÍTICA. Son aquellas cédulas que sustentan
analíticamente cada cédula sumaria.
PAPELES DE TRABAJO
CONTENIDO DE LOS PAPELES DE TRABAJO
a) Cada cédula debe incluir en el encabezamiento.
• El nombre y la sigla de la entidad auditada.
• El tipo de examen.
• El período de examen.
• Título de la cédula de trabajo.
b) En la parte inferior de cada cédula de trabajo se debe incluir dos
recuadros para anotar:
• En el lado derecho el código de acuerdo al índice que
corresponda.
• En el lado izquierdo el nombre o iniciales de la persona que
preparó, de quién lo revisó, así como las fechas de preparación y
de revisión.
c) Su contenido deber ser conciso encontrando relación directa con
el trabajo realmente ejecutado.
d) Se debe indicar específicamente la fuente de información que
respalde la propiedad de los registros y operaciones efectuadas.
e) Las aseveraciones que contengan deben estar correctas y
suficientemente respaldas y sustentadas.
f) La pulcritud y exactitud deben ser otro de los atributos.
PAPELES DE TRABAJO
CONTENIDO DE LOS PAPELES DE TRABAJO

g) Las cédulas de trabajo debe tener una referencia cruzada con


otros papeles de trabajo relacionados con el programa de
auditoría.,
h) Respecto a la información y documentación adicional obtenida
como evidencia tales como listados informáticos, copias de
extractos, resoluciones, fotocopias y otros documentos
auxiliares, éstos deben ser debidamente autentificados por el
fedatario de la entidad, sobre las operaciones de la entidad, así
como las confirmaciones de terceros, por lo tanto, para ser
considerados como papeles de trabajo deberán contar con
marcas de auditoría, leyenda de las mismas, comentarios y
conclusiones del auditor, además deberán estar codificadas,
referenciados, firmados y visados por el auditor que efectuó el
trabajo.
i) En hoja aparte se deberá explicar los símbolos utilizados.
PAPELES DE TRABAJO
CARACTERÍSTICAS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

IDENTIFICACIÓN. Los papeles de trabajo deben estar plenamente


identificados con el nombre de la entidad, el tipo de legajo,
dependencia, unidad orgánica auditable, quien realizó el trabajo,
fecha de corte de trabajo, fecha de finalización del trabajo,
destinatarios del informe de auditoria, número y fecha de la
comunicación del informe y código del archivo.
TITULO. Debe aparecer el nombre de la cédula matriz, el de la
unidad del proceso auditable, la fecha de elaboración y el
nombre de quién elaboró y revisó el papel del trabajo.
REFERENCIACIÓN. Indica la localización de una cédula dentro
de un legajo de papeles de trabajo, debe ir en forma clara en la
parte superior de la hoja con lápiz rojo.
REFERENCIACIÓN CRUZADA. Son referencias o llamados que
encadenan información entre diferentes cédulas o trabajos de
auditoría. El fin principal es evitar la redundancia de comentarios
y/o explicación de cifras ya dichas en otras cédulas o trabajos.
La referenciación cruzada debe ser clara y puede ser HACIA
ATRÁS o HACIA DELANTE, se debe hacer en lápiz de otro color
preferentemente (verde, azul).
PAPELES DE TRABAJO
CARACTERÍSTICAS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

TAMAÑO REGULAR. Las hojas que conforman un legajo de


papeles de trabajo deben se igual tamaño, cuando existen
documentos de mayor tamaño se deben llevar al tamaño normal
por medio de dobleces, y si son mas pequeños se deben
superponer en una hoja normal.
ORDEN Y PULCRITUD. Los papeles de trabajo reflejan el trabajo
del auditor. Deben aparecer perfectamente ordenados y obedecer
a condiciones de limpieza, presentación agradable a la vista.
INDICES O TABLAS DE CONTENIDO. Todo legajo de papeles de
trabajo deben contener un índice o tabla de contenido donde se
indiquen los temas y/o subtemas principales que lo componen,
así como el código de referencia asignado a cada uno.
MATERIAL ESTRICTAMENTE NECESARIO.
Los legajos de papeles de trabajo deben contener solamente los
documentos que se necesitan para sustentar el trabajo del
auditor; en el legajo permanente aparecerá la información
relativa al conocimiento de la unidad auditada y en el legajo
corriente las cédulas analíticas, cédulas sumarias, las pruebas
recolectadas y los gráficos y/o cuadros elaborados, así como los
documentos que hacen referencia a la planeación del trabajo.
PAPELES DE TRABAJO
CARACTERÍSTICAS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

CONFIDENCIALIDAD. Los papeles de trabajo deben ser


celosamente conservados por el auditor, el conocimiento
anticipado por parte del auditado de las pruebas o verificaciones
efectuadas de los comentarios o recomendaciones y de las
conclusiones del trabajo de auditoría le restan importancia a la
entrega formal del informe.
PRECISIÓN. Los papeles de trabajo representan un reflejo visible
del trabajo efectuado. Piense, planee y luego prepare. Las hojas
de trabajo no deben presentar situaciones dudosas o que se
presten a doble interpretación.
NO ESCRIBA EN LIBROS O DOCUMENTOS DEL AUDITADO.
Si en alguna ocasión es necesario hacerlo, se debe tener
cuidado de escribir en lápiz que facilite el borrado, el auditor no
debe dejar sobre los documentos evidencias que permitan
pierden la confidencialidad de los hallazgos, excepto cuando la
evidencia se requiere.
VALOR AGREGADO A LOS PAPELES DE TRABAJO.
Adicionalmente, como conclusión de la elaboración de los
papeles de trabajo se le agregará la referencia de los
documentos, registros y archivos fuente obtenidos.
PAPELES DE TRABAJO
CARACTERÍSTICAS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

• Opinión y conclusión preliminar de las evidencias obtenidas.


• Identificar la condición, el criterio y la causa de la observación o
evidencia obtenida.
Por lo tanto, los papeles de trabajo deben estar diseñados y
organizados para responder a las circunstancias y las
necesidades del auditor, para cada auditoría en particular, en
algunos casos el uso de papeles de trabajo estandarizados
(circularización de cartas, de saldos, requerimientos de
información, arqueos de fondos y valores, etc) puede mejorar la
eficiencia con que son preparados y revisados, dichos papeles
de trabajo facilitan la delegación de los trabajos y a la vez
proporcionan un medio para controlar su calidad.
PAPELES DE TRABAJO
REVISIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Antes de concluir los trabajos de auditoría es necesario e


indispensable que el auditor encargado y/o el supervisor revisen
y constaten la integridad de los papeles de trabajo de la auditoría
en curso, que éstos se encuentren concluidos tanto a nivel
general y específico.
Por lo tanto, éstas acciones y la aplicación del programa
respectivo señalado líneas abajo, deberán quedar expeditos
antes de iniciar la redacción final de informe.
Además de lo anterior, el encargo deberá completar la lista de
verificación de conclusión de auditoria, que son papeles de
trabajo que detallan las principales actividades que deberán
quedar concluidas antes de retirarse el equipo de la entidad
examinada. Este documento deberá ser revisado por el
Supervisor y aprobado por el Subgerente correspondiente o
quién haga su veces.
La lista de verificación de conclusión de auditoría proporciona al
auditor la seguridad que no ha omitido procedimientos o trámite
alguno antes de retirarse de la entidad examinada.
PAPELES DE TRABAJO
ASPECTOS CONOCIDOS QUE SON MATERIA DE EVALUACIÓN
POR PARTE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

a) Conformidad con la aplicación de las normas y criterios de


auditoría, así como también del programa de auditoría.
b) Que la información contenida deba limitarse a los asuntos
más importantes, pertinentes y útiles con relación a los objetivos
establecidos para la auditoría.
c) Que las evidencias obtenidas sean suficientemente,
competentes y relevantes.
d) Que los papeles de trabajo sean legibles, comprensibles,
completos, precisos y pulcros; con la finalidad de proporcionar
un respaldo adecuado para los hallazgos, conclusiones y
recomendaciones.
e) Que los archivos estén organizados adecuadamente.
f) Que no sean voluminosos ya que dificultan su manipulación y
se deterioran rápidamente por el uso.
PAPELES DE TRABAJO
ASPECTOS CONOCIDOS QUE SON MATERIA DE EVALUACIÓN
POR PARTE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

g) Que las fotocopias estén debidamente trabajadas; es decir,


sumas, verificaciones, confirmaciones de la información
contenida en ellas.
h) Los papeles de trabajo deben incluir el comentario del auditor
como consecuencia de la opinión que se forma del resultado del
procedimiento aplicado; esto es de vital importancia porque da
las pautas del contenido del informe de auditoria.
i) Evidencia de la supervisón de auditoria, a través de la firma del
Supervisor y sus comentarios (de ser el caso) para reorientar o
profundizar el análisis que sustenta el papel de trabajo.
PAPELES DE TRABAJO
MARCAS DE AUDITORÍA

CONCEPTO.
Son signos elaborados para identificar y explicar los
procedimientos de auditoría ejecutados, todas las cédulas de
auditoría deben contar con las marcas del trabajo efectuado, con
el fin de de indicar la naturaleza y la extensión de la verificación
efectuado en cualquier etapa del examen, usualmente los
auditores utilizan para referenciar procedimientos aplicados a
través de caracteres particulares y distintivos hechos a lápiz
cuyo trazo o registro tiene un significado especial.
CLASES.
• Significado uniforme.
• Con leyenda a criterio del auditor.
• Por la forma.
• por el color.
• Por la posición.
SIGNIFICADO UNIFORME
Son aquellos signos, cuyo concepto se emplea frecuentemente
en cualquier auditoría (utilización de signos convencionales).
PAPELES DE TRABAJO
MARCAS DE AUDITORÍA

CON LEYENDA A CRITERIO DEL AUDITOR.


Son aquellas marcas que se utilizan a criterio del auditor sin usar
los signos convencionales establecidos, ya que necesitan de
explicación o leyenda adicional, referencian papeles de trabajo
más analíticos.
POR LA FORMA
La forma de la marca es mejor mientras más sencilla sea, por lo
cual no deben utilizarse dibujos o formas complicadas, ya que
bastan dos o tres trazos y, en su caso, el empleo mixto del
círculo.
Ejemplos
√ β x√
POR EL COLOR DE LÁPIZ.
Una forma de marca de auditoría cambia de significado se utiliza
con diferente color.
√ verde = correcto en suma
√ rojo = correcto en suma y verificado con documento original.
√ azul = correcto en suma, verificado con documento original y
además, correctamente registrad
PAPELES DE TRABAJO
MARCAS DE AUDITORÍA

Se puede utilizar más colores que, cuando cambian, amplían su


significado, como; cumple con requisito de control interno, ¡rojo¡
pendiente por carecer firma de autorización.
POR LA POSICIÓN DE LA MARCA (A LA IZQUIERDA, DERECHA,
ARRIBA O HACIA ABAJO).
La posición de la marca, de igual forma y color, en relación con
la cifra que califica, puede darle un nuevo significado,
generalmente más amplio.
Desde este punto de vista, la marca puede ponerse en cuatro
posiciones.
1. Arriba de la cifra.
2. Debajo de la cifra.
3. A la izquierda de la cifra.
4. A la derecha de la cifra.
Ejemplo:
- Arriba de la cifra.

220 en verde, correcto en suma REÚNE REQUISITOS
MÍNIMOS
PAPELES DE TRABAJO
MARCAS DE AUDITORÍA

- Debajo de la cifra.

220 en verde, correcto en suma NO REÚNE REQUISITOS
MÍNIMOS
- A la izquierda de la cifra.

220 en lápiz verde, correcto en suma, no reúne requisitos
mínimos es suceptible de corregirse.
- A la derecha de la cifra.

220 en lápiz verde, correcto en suma, no reúne requisitos
falta conciliación.
PAPELES DE TRABAJO
MARCAS DE AUDITORÍA

REQUISITOS.
• Se escriben exclusivamente con lápiz o lapicero rojo.
• El supervisor al revisar los papeles de trabajo empleará lapicero
de color distinto a las mencionadas para distinguir sus notas,
observaciones y modificaciones.
• Se incluirá una columna indicando las marcas utilizadas y su
respectiva leyenda en cada cédula, rubro o área examinada.
• No debe registrarse una marca de auditoría, antes de efectuar el
procedimiento correspondiente.
CARACTERÍSTICAS.
En términos generales, todas las marcas de auditoría deben ser
hechas con la mayor uniformidad posible, de tamaño pequeño y
claramente visibles, con el objeto de no perjudicar la legibilidad y
la buena apariencia que debe tener todo libro, formulario o
documento contable, así como las cédulas de auditoría
elaboradas.
El auditor necesita utilizar determinadas marcas de revisión en
los libros, formularios y otros documentos que examina para
dejar constancia clara y fehaciente de la revisión que efectuó e
indicar en su caso, alguna observación o cuestión pendiente
como resultado de la comprobación que realiza.
PAPELES DE TRABAJO
MARCAS DE AUDITORÍA

Las marcas que se emplean, además de racionales y uniformes,


deben ser comprensibles, para toda persona con
responsabilidad y autoridad que pudiere tener necesidad de
interpretar con exactitud y rapidez su significado.
Es común que cada despacho tenga su propio código de marcas
para facilitar la comprensión y uniformidad de su utilización por
parte de todo el personal que en él labora, independientemente
de su jerarquía.
PAPELES DE TRABAJO
ARCHIVOS DE AUDITORÍA

CONCEPTO.
Es el conjunto de documentos importantes que reúne el auditor y
que fueron solicitados o elaborados por la Comisión de Auditoría
durante el examen, los mismos que han sido clasificados en
orden e importancia y trascendencia necesarios para la
realización de las acciones de control y tienen un contenido
característico.
Un trabajo de auditoría debidamente documentado, puede ser
muy útil para auditorías posteriores o cuando proporciona apoyo
en situaciones específicas, su archivo y conservación adquiere
especial relevancia no sólo por los aspectos ya mencionados,
sino porque constituyen pruebas documentales para cualquier
proceso ya sea administrativo o judicial, por lo tanto su
conservación es obligatoria.
INDICE Y REFERENCIACIÓN DE LOS ARCHIVOS.
Una técnica que permite al auditor aplicar un procedimiento,
lógico y adecuado del contenido de los archivos de auditoría es
determinar un índice, permite la fácil y rápida identificación de la
información y los resultados obtenidos.
PAPELES DE TRABAJO
ARCHIVOS DE AUDITORÍA

Todos los documentos que integran los archivos deben ser


codificados (referenciados e identificados) para relacionar con
facilidad la información contenida en los mismos y lograr una
búsqueda eficiente de cualquier parte o siguiente del examen de
auditoría.
Es importante mencionar que debe identificarse con una
referencia en el archivo de los documentos y papeles de trabajo
para su adecuada utilización, de tal forma que podamos
establecer de donde viene la cifra, comentario u observación o
hacía que cédula se dirige para su adecuado seguimiento y
comprensión.
TIPOS DE ARCHIVOS.
Los que conforman el archivo permanente.
El archivo permanente de auditoría contiene aquellos papeles de
trabajo que conservan su importancia por un período de tiempo
más o menos largo y hacen referencia a la información general
necesaria para el conocimiento de la entidad auditada.
PAPELES DE TRABAJO
ARCHIVOS DE AUDITORÍA

Los que conforman el archivo corriente.


El archivo corriente de papeles de trabajo contiene toda
información recopilada durante el desarrollo del trabajo de
campo, las pruebas, los análisis, gráficos de variaciones,
muestras analizadas y los procedimientos utilizados, los cuales
en su conjunto y aplicándoles un sistema técnico de
organización y referenciación se constituyen en la evidencia del
examen de una unidad auditable.
Los papeles de trabajo del archivo corriente deben cumplir
necesariamente con las características de suficiencia y
competencia, de tal manera que las observaciones de auditorías
realizadas no se pongan en duda por falta de pruebas o por falta
de análisis de las mismas lo que restaría importancia al
contenido o en el peor de los casos perdería validez.
HALLAZGOS DE AUDITORÍA Y
COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS
CONCEPTO.
Son los reparos que determinan y señalan las presuntas
deficiencias, errores o irregularidades identificadas durante el
examen de auditoria como resultado de la aplicación de
procedimientos de auditoria, los cuales deben ser comunicados
a las personas comprendidas en las observaciones, estén o no,
prestando servicios en la entidad examinada. A fin de brindarles
la oportunidad de presentar sus aclaraciones o comentarios
debidamente documentados (descargos) para su evaluación
oportuna.
OBJETIVOS DE LOS HALLAZGOS.
Encontrar evidencia de errores, desviaciones en el control
interno e irregularidades en la gestión y manejo de los recursos
públicos, los hallazgos de auditoria deben referirse
específicamente a diversos aspectos de la administración
pública, tales como las estructura de control interno, el ambiente
de control den las diversas áreas de actividad o unidades
orgánicas, sistema de contabilidad, organización, cumplimiento
de leyes, reglamentos, procedimientos diversos, etc. su
propósito es proporcionar información útil y oportuna para la
adopción de medidas correctivas.
HALLAZGOS DE AUDITORÍA Y
COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS

CUANDO SURGE EL HALLAZGO.


En forma técnica, el hallazgo surge cuando comparamos el
criterio (A)¹ con la condición (B)². Por tanto, producto de esta
comparación observamos diferencias.
Ën este momento será necesario utilizar papeles de trabajo como
medio que nos permita preparar el informe de las evidencias
encontradas.
Establecido el hallazgo, procedemos a su evaluación en términos
de causa (el asunto o asuntos que originan el problema o
situación) y efecto (las consecuncias buenas o malas que
generan la situación o situaciones encontradas).
En este punto resulta de suma utilidad precisar causas y efectos,
así como cuantificar o valorar sobretodo los efectos negativos,
en términos de pérdidas de dinero, de activos, de calidad del
servicio, del alcance de las actividades, del incumplimiento de
los establecido en planes y programas, de metas, objetivos, etc.
HALLAZGOS DE AUDITORÍA Y
COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS
ELEMENTOS DE LOS HALLAZGOS.
CONDICIÓN.
Comprende la situación actual encontrada por el auditor al
examinar un área, actividad u operación. La condición identifica
la naturaleza y extensión del hallazgo o condición insatisfecha. A
menudo responde a la pregunta ¿qué estuvo mal?.
CRITERIOS.
Representa la unidad de medida que permita la evaluación de la
condición actual, comprende también la norma trasgredida o
incumplida.
Este atributo establece la legitimidad del hallazgo u observación
identificando el criterio de evaluación, y responde a la pregunta
¿bajo qué unidades de medida o bajo que norma legal se está
evaluando la condición?.
CAUSAS.
El cuarto atributo identifica las razones subyacentes para que
esté presente al condición o hallazgo insatisfactorios, y
responde a la pregunta: ¿por qué se produjo?.
EFECTO.
Diferencia entre lo que es y lo que debe ser.

También podría gustarte