[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas21 páginas

Capitulo 1 y 2 Guerreros y Campesinos (Alejandro Reyes)

El documento analiza la violencia relacionada con los conflictos agrarios en Colombia y sus causas. En particular, describe 1) cómo la expansión de las haciendas ganaderas y el desplazamiento de los indígenas condujeron a conflictos, y 2) cómo las políticas gubernamentales en las décadas de 1960-1980 exacerbaron la violencia al reprimir las protestas campesinas y estigmatizarlas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas21 páginas

Capitulo 1 y 2 Guerreros y Campesinos (Alejandro Reyes)

El documento analiza la violencia relacionada con los conflictos agrarios en Colombia y sus causas. En particular, describe 1) cómo la expansión de las haciendas ganaderas y el desplazamiento de los indígenas condujeron a conflictos, y 2) cómo las políticas gubernamentales en las décadas de 1960-1980 exacerbaron la violencia al reprimir las protestas campesinas y estigmatizarlas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

CAPÍTULO 1 y 2: GUERREROS

Y CAMPESINOS. Alejandro
Reyas Posada.
AYLEN FAJARDO
CLAUDIA BRAVO
SINTESIS
ALEJANDRO REYES POSADA: Abogado e investigador
experto en conflictos agrarios.

Aborda en su obra la problemática que ahonda el despojo


de las tierras rurales a manos de grupos armados y
guerrillas y que tiene sus mas profundas causas en los
conflictos agrarios. Analiza la violencia que el conflicto
agrario ha desencadenado y las cambios en la estructura
social, política y económica que esto ha significado para e
país.
El autor hace un análisis histórico del surgimiento de las
guerrillas, grupos armados al margen de la ley,
intervención del narcotráfico en la adquisición de grandes
extensiones de tierra y los ciclo de guerra y paz por lo que
ha atravesado las diferentes regiones del país, producto
del conflicto por la tenencia y administración del territorio.
CAPITULO 1
 VIOLENCIA: Conquista o defensa del poder, conservar o cambiar
el orden social, puede destruir el poder, generar obediencia por
miedo, pero no crea nuevo poder.
 VIOLENCIA - PODER (Colectividades)

EXCLUYENTES
LA VIOLENCIA EN COLOMBIA:
 Ha destruido el ámbito de resolución de conflictos regidos
por el poder público (destruye el poder del estado)
 Desarticula los conflictos y destruye los actores sociales. ARTICULACION
 No es apta para promover causas sociales ni revoluciones.GUERREROS - CAMPESINOS
 Obliga a la población a crear líneas de escape y
resistencia.
SACRIFICIO TRIBUTOS
 La violencia en nombre de las causas populares desplaza
los conflictos a la lucha armada. COMPESACION
HONRA
CONDUCTAS DE
VIOLENCIA AGRESION Y
DEFENSA DE LOS
GRUPOS
AFECTADOS

ACUERDOS POLITICOS PODER QUE GENERA LA


ENTRE ADVERSARIOS PARTICIPACION DE LOS
COLECTIVOS, NUEVAS ACTORES
LEGALIDADES, CONCERTADAMENTE.
HECHOS SOCIALES QUE SE
TRAMITACION DE
OPONEN A LA VIOLENCIA.
CONFLICTOS.

Por la capacidad e
iniciativa de los grupos
PAZ GUERRA PAZ humanos para resolver
conflictos.
 Campesinos Vs grandes propietarios mejores condiciones
de vida.
 Campesinos Vs estado plena ciudadanía.
 Trabajadores Vs empresarios.
 Población urbana Vs estado servicios
 Minorías y poblaciones segregadas por la defensa de sus
culturas y territorios.
• Cambio
social.
• Construcción
Ineficiencias
Concentración de la del estado.
estatales, Corrupción y
propiedad y el • Participación
movimientos violencia
ingreso. política.
exclusión y opresión.
• Desarrollo.
SITUACION DE VIOLENCIA GENRALIZADA:
 EL ESTADO CONFRONTA OPOCISIONES ARMADAS, ENEMIGO DE UNA ARTE DE LA
POBLACION.
 NO SE RECONOCE LA EXISTENCIA DE ORGANIZACIONES SOCIALES.
 NO CUENTA LA LEGALIDAD DE LOS MEDIOS DE LUCHA “ACABAR AL OTRO COMO
SEA”.
 NO DERECHOS, SI DOMINIO ARMADO.

Frontera Agrícola abierta:


• Colonización, fuera indígenas.
 COLOMBIA=MUSEO DE CONFLICTOS
• Procesos insurgencia.
• Lucha por espacios.

 Las distintas etapas de ocupación del territorio han desplazado los epicentros de
los conflictos agrarios regionales.
 La colonia: áreas de mayor población indígena.
 Después de la conquista: altiplanos densamente poblados (Nariño, Cauca,
C/marca, Boyacá, Litoral Pacifico, Rio Magdalena)
2 procesos determinaron las grandes estructuras agrarias del país:

EXPANSION HACIENDAS
MESTIZAJE: Reducción de Indios, GANADERAS
reducción de la hacienda. Costa atlántica y Magdalena
• Subordinación campesinos:
tala de bosques y siembra de
Ocupación minifundista pastos.
• Extinción de bosques: perdida
(altiplanos y valles andinos del
sur y oriente del país. de identidad con la tierra,
migraciones.

Finales del S XIX y comienzos del S XX: colonización tierras templadas de la


3 cordilleras

CAFÉ
• Expansión antioqueña hacia el viejo caldas.
• Estructura de propiedad mas equitativa.
• Violencia política.
• Robo de cosechas para apoderarse de la tierra.
ULTIMO PROCESO DE OCUPACION TERRITORIAL: Colonización del piedemonte de las
tres cordilleras.

PROCESOS COLONIZADORES=VIOLENCIA-
CONFLICTOS

• Ocupación española: Catástrofe


demográfica.
• Guerras de independencia:
desplazamientos, destrucción propiedad
hacienda
CONTROL DE LA de losREGIONALES:
TIERRA-ELITES españoles.
Repartición de tierras- encomienda.
SXIX gobierno paga deudas de guerra y servicios militares con tierras baldías: nuevos
dueños.
Estado central autonomía elites regionales por el control de la tierra.
Garantías legales de propiedad para muy pocos: subordinación campesina.
Ley 200/36 propiedades adquiridas por prescripción (20 años), hacendados
aprovecharon esto y se apoderaron de grandes extensiones de tierra.
A finales de los 70:

Derrotado el movimiento
campesino
El corazón de la violencia:
Expansión de las guerrillas, despojar al campesino de sus
impuestos para seguridad tierras.
“guardianes” REQUISITO PARA LA PAZ: Que el
Secuestros: hacendados venden estado recupere la soberanía
propiedades al narcotráfico, surge como responsable en la
seguridad privada autodefensas y administración del territorio.
paramilitarismo.

• Desplazamientos.
• Poder económico
• Uso de la fuerza.
POLITICAS DESENCADENANTES DE LA VIOLENCIA AGRARIA:
 REFORMA AGRARIA (Carlos Lleras R. 1966-1970) Asociación nacional de
usuarios campesinos
(ANUC)
Reclamaron haciendas.

 Misael Pastrana (1970-1974) Exportaciones.


Creación de una organización
campesina paralela fiel al gobierno.

Reemplaza la reforma agraria por el


 Alfonso Lopez Michelsen programa de desarrollo rural integrado.
Fuerza publica para controlar
protestas.
Tratamiento represivo a las
 Julio Cesar Turbay (1978-1982) expresiones de movilización.
CONFLICTOS AGRARIOS DE LOS 80:

 A finales de los 70 destrucción de la ANUC ganan terreno las guerrillas.


 Movimiento campesino ahora guerrillas y paramilitares GUERRA CIVIL
LOCALIZADA
 Estigmatizan las protestas agrarias como fachadas de grupos
subversivos.
 Compra de terrenos por el narcotráfico: nuevo modelo de seguridad
autodefensas.
 Migraciones rural-urbano: disputa en lo urbano por el territorio y
servicios.
 desplazamientos;: nuevas regiones estructuras de poder y propiedad
poco consolidadas.
La región andina La costa atlántica  El Magdalena medio El piedemonte oriental:
    Amazonia y Orinoquia
-Vive el 30% de la -Vive el 10% de la -Vive el 3% de la -Vive el 2,5% de la
población total. población total. población total. población total.
-Comprende cuatro regiones -Sobreviven en los pequeños -Aquí confluyeron -Colonización conflictiva
claramente diferenciadas: espacios dejados por los migraciones de 6 dptos porque los grupos iniciales
antioqueña, nororiental, latifundios, al lado de las andinos del interior y 2 de la de campesinos que
central y suroccidental. vías, las ciénagas y los ríos. llanura atlántica, donde sus desmontan la selva son
-Es una masa campesina -Durante varias décadas selvas fueron despojadas desplazados por los grandes
consolidada, con los campesinos sin tierra mediante tumba y quema y compradores de mejoras
jerarquías sociales contribuyeron a la convertidas en fincas (ganadería extensiva).
definidas y amplia expansión de las medias y grandes. Suelo con -Economía campesina sin
distribución de las haciendas como ganadería extensiva y mayores posibilidades
propiedades. arrendatarios que podían semiintensiva. por ser áreas marginales
-Forma la columna vertebral sembrar sus alimentos a -La región del valle de producción.
de la estabilidad política del cambio de sembrar medio del Magdalena -El colono se arruina y vende
país a largo plazo. pastos para el ganado. mezcla conflictos por la para colonizar más lejos o
-Ha sufrido un progresivo -El campesinado de esta tierra y dominios para regresar a su lugar de
contagio de diversas zona disputó el monopolio territoriales de guerrillas origen.
confrontaciones territorial de las grandes y paramilitares en
armadas, expandido haciendas ganaderas coalición, con activa
desde las vertientes y mediante la movilización participación de
piedemontes hacia las campesina. narcotraficantes y
áreas más tradicionales. estrategia militar
-Millones de minifundios menores (escuadrones de la
a 2 ha. muerte privados).
CAPÍTULO 2: EL CONFLICTO
ARMADO POR EL CONTROL
DEL TERRITORIO
La colonización de regiones no
controladas por el Estado, aún
vigente, fue el contexto propicio
para que tuvieran éxito los
intentos de crear y expandir focos
guerrilleros, que crecieron hasta
regresar a las regiones
tradicionales de ganadería
extensiva y las zonas de
agricultura empresarial y
campesina. La defensa armada de los
grandes hacendados y
empresarios fue la
expansión territorial de las
de autodefensa, que han
sido instrumento para la
concentración de la
propiedad y la expulsión de
campesinos.
La expansión periférica de las guerrillas
Controlaron la delincuencia Exigieron contribuciones
Las guerrillas adelantaron un común y los abusos más graves, económicas y establecieron un
detallado plan de inserción en buscaron alinear a su favor a los sistema de impuesto de guerra
las comunidades rurales, con pobladores locales y castigaron llamado “vacuna” cobrada a los
intervención en los problemas con la muerte a sospechosos de dueños de la tierra. También se
cotidianos y relaciones de aportar información o apoyo a la implementó el secuestro y la
cooperación con los pobladores. fuerza pública o los extorsión como parte de sus
paramilitares. finanzas.

El discurso revolucionario las En el fondo, las guerrillas


identificaba con los intereses representaron un intento de
campesinos contra los grandes sustitución del sistema político
propietarios, las empresas y el basado en un sistema político
Gobierno. cuasiprimitivo con vigencia local.
La expansión periférica de las guerrillas

Extendieron su influencia hacia regiones ganaderas como el Magdalena medio y el sur


de la costa atlántica, así como Arauca y Casanare, y se convirtieron en organizaciones
eficientes para extraer rentas mediante el uso de la violencia y la amenaza
• (secuestro y extorsión de propietarios y empresarios), lo que los convirtió en carga pesada para la
inversión).

La propagación de cultivos de marihuana en los años 60’s y amapola en los 90’s les
permitió a los grupos guerrilleros articularse como fuerzas armadas capaces de
regular el mercado de cultivos ilícitos y sus derivados
• (cultivos, laboratorios de procesamiento y alianzas con narcotraficantes de México y Brasil-armas como
pago- crecimiento de frentes).
Las FARC, el M19 y el EPL
firmaron una tregua con el
gobierno Betancur en 1983
(se reorganizaron y
ampliaron su tropa), la cual
se rompió en 1985.
Mientras que el ELN, menos
dependiente del
narcotráfico sufrió
repliegues por parte de los
paramilitares y el ejército.
• En 1985 las guerrillas
ocupaban las regiones
núcleo de la colonización
campesina.

• en 1900 inician ocupación


en las zonas de ganadería
extensiva y aumentan la
escala de acciones
militares (destrucción del
cartel de Medellín y asalto
del puesto de comando
del secretariado de las
FARC por parte del
ejército, por lo que los
altos mandos se
desplazaron a donde
operaban los grandes
bloques).
en el año 2000 se
intensifican las acciones
armadas en casi todo el
país (crisis de legitimidad
del gobierno Samper-
financiación mafiosa por
los hermanos Rodríguez
Orejuela; conversaciones
de paz en el Caguán sin
disminuir acciones
militares)

en 2005 se da la política de
seguridad democrática del
Gobierno Uribe, por lo que
hay un repliegue hacia el
sur y el oriente del país
(zonas de cultivos ilícitos,
condiciones geográficas,
zonas montañosas,
bosques primarios,
colonización campesina y
zonas de ganadería
• Se garantizó la seguridad
en todas las carreteras
nacionales y se logró
disminuir lo secuestros y
extorsiones,
• Las FARC respondieron
dispersándose y vistiéndose de
civiles, lo que no evitó la acción
del ejército, logrando la captura
y muerte de muchos
comandantes de sus frentes,
deserción de guerrilleros y
bloqueo de sus comunicaciones
internas, además de la muerte
natural de Manuel Marulanda
“Tirofijo” y su reemplazo por
Guillermo Saiz alias “Alfonso
Cano”.

También podría gustarte