El Infierno
• Es el lugar donde los pecadores son
castigados porque no se han
arrepentido, han muerto sin perdón de
Dios.
• Tiene la forma de un embudo con el
vértice hacia abajo. La entrada está en
la selva oscura, cerca de Jerusalén.
• Está subdividido en diez zonas: el
vestíbulo y nueve círculos.
• La subdivisión de los pecados refleja el esquema ya presente en el
pensamiento filosófico de Aristóteles: incontinencia, violencia y
fraude.
El Infierno
• El vestíbulo: los indiferentes.
• I círculo: el Limbo.
• Los incontinentes (II-V círculo):
lujuriosos, glotones, avaros y
pródigos, iracundos y perezosos.
• La ciudad de Dite: los herejes.
• VII círculo: los violentos (3 recintos).
• VIII círculo: los fraudulentos (10
bolsas).
• IX círculo: los traidores (4 zonas).
I Canto
http://www.youtube.com/watch?v=aBGq11ODudA&feature=related • Lugar: la selva oscura.
• Tiempo: la noche entre el 7 y el 8 de
abril.
• Figuras y personajes: las tres fieras
(pantera, león, loba) y Virgilio.
I Canto
• Aclare el simbolismo del paisaje
descrito en la primera parte del
canto (selva, colina, sol).
• ¿Cuál es el estado de ánimo de
Dante a la vista de la colina
iluminada?
• ¿Qué pecados representan las tres fieras?
• ¿Qué características tendrá el lebrel? ¿Qué tarea
deberá hacer?
El significado alegórico
I Canto
• Dante simboliza a la humanidad que ha perdido la razón;
• La selva oscura representa la condición del hombre que vive en el
pecado;
• La colina representa la virtud;
• El sol simboliza la gracia divina;
• Las tres fieras simbolizan los pecados que impiden al hombre la
salvación:
- Pantera / leopardo = lujuria
- León = orgullo, violencia
- Loba = avaricia
• Virgilio simboliza la razón del ser humano por largo tiempo dormida.
• El lebrel (perro de caza) es el que devolverá el orden a la sociedad.
• Beatriz es símbolo de la gracia divina.
Alegoría
• Alegoría del lat. allegorĭa, y este del gr. ἀλληγορία allēgoría.
• 1. f. Ficción en virtud de la cual un relato o una imagen
representan o significan otra cosa diferente.
• 2. f. Obra o composición literaria o artística de sentido alegórico.
• 3. f. Ret. Plasmación en el discurso de un sentido recto y otro
figurado, ambos completos, por medio de varias metáforas
consecutivas, a fin de dar a entender una cosa expresando otra
diferente.
Real Academia Española
https://www.youtube.com/watch?v=ZbZwnXPaQxM
II Canto
• Lugar: pendiente situada entre la
selva oscura y un monte luminoso.
• Hora: noche del 8 de abril.
• Figuras y personajes: Virgilio.
II Canto
• ¿Por qué Dante se refiere a Eneas y San Pablo en su discurso?
• ¿Quiénes son las tres mujeres bendecidas?
• ¿Cuál es el estado de ánimo de Dante después del discurso de Virgilio?
II Canto
Proemio de la primera cantica:
– Exposición del argumento.
– Invocación a las musas
Dudas sobre lo adecuado de su propia capacidad:
– Eneas (condición para la fundación del imperio).
– San Pablo (reforzar y difundir la fe cristiana).
La historia del descenso de Beatriz al Limbo.
Dante retoma su valor gracias al discurso de Virgilio sobre las tres
mujeres bendecidas:
– La Virgen María,
– Lucía,
– Beatriz.
Canto III
Colegio Italiano Antonio Raimodi
III Canto
• Lugar: Ante Infierno, orilla del Aqueronte.
• Hora: noche del 8 de abril.
• Figuras y personajes: Caronte y el que hizo por cobardía la gran renuncia
(tal vez Celestino V o Pilatos).
• Condenados: Los indiferentes y las almas destinadas al Infierno a la espera
de ser transportadas.
• Castigo: los indiferentes se ven obligados a correr detrás de una enseña;
picados por moscas y avispas, su sangre es recogida en el suelo por
gusanos. Contrapeso por contraste: en la vida no estaban activos ni
seguían ninguna idea, en el más allá se ven obligados a correr sin
detenerse nunca y siguiendo una enseña sin sentido; en la vida no
sintieron ningún estímulo y ahora son pinchados continuamente.
https://www.youtube.com/watch?v=x2iOTYvUq48&list=PLyOPQRDoNgL6n6AErS-HzZ_Hr9zOBv1zM&index=3
III Canto
• ¿Por qué Dante considera pecadores a los indiferentes? ¿En qué sentido
son dañinos para la sociedad?
• ¿Por qué los condenados, aunque temerosos, están dispuestos a pasar el
Aqueronte?
... la sombra del que hizo por cobardía la gran renuncia
(Inf., III, 59-60).
Celestino V Papa, santo. - Pietro del Morrone, como lo
llamaron por el nombre de la montaña cerca de
Sulmona, donde fue por largo tiempo un ermitaño;
alrededor de 1264 fundó una congregación de
eremitas incorporada posteriormente a la orden
benedictina. La larga vacancia del trono papal, a la
muerte de Nicolás IV (4 de abril de 1292), terminaron
con su elección como pontífice el 5 de julio de 1294,
debido a su reputación de santidad y a la influencia
de Carlos II de Anjou. Consagrado el 29 agosto de
1294 en L'Aquila, se instaló en Nápoles. El 13 de
diciembre 1294 deseaba abdicar. Fue alentado en su
decisión, al parecer, por el cardenal Benedetto
Caetani, quien, elegido Papa bajo el nombre de
Bonifacio VIII, primero lo hizo vigilar; luego, después
de un intento de fuga, lo confinó al castillo de
Fumone. En 1313 el "papa angelical" fue canonizado.
Miguel Ángel, Juicio Universal, Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano, 1537-41