11ª SEMANA
(DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL)
1.LIDERAZGO,
Concepto,
Clases.
El Líder,
bases,
características,
2. Formación de
líder,
3. Mgr.
Autoliderazgo.
MARIO F.
FIGUEROA CHACÓN
EL LIDERAZGO
La palabra liderazgo define a una
influencia que se ejerce sobre las
personas y que permite incentivarlas
para que trabajen en forma entusiasta
por un objetivo común.
Quien ejerce el liderazgo se le conoce
como líder.
El liderazgo es la función que ocupa una persona que
se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones
acertadas para el grupo, equipo u organización que
preceda, inspirando al resto de los que participan de
ese grupo a alcanzar una meta común.
Por esta razón, se dice que el liderazgo implica a más
de una persona, quien dirige (el líder) y aquellos que
lo apoyen (los subordinados) y permitan que desarrolle su
CLASES DE LIDERAZGO
Existen distintas clasificaciones de los líderes, que se
establecen a partir de diversos criterios.
Los lideres formales, son escogidos por la
organización.
Los líderes informales, en cambio, emergen de
manera
natural o espontánea dentro un grupo.
La clasificación más difundida es aquella que refiere al
vínculo entre el líder y los sujetos a los cuales
influencia (es decir, sus seguidores).
En este caso, existen: liderazgos democráticos,
autoritarios, liberales (laissez faire) y otros mas.
El liderazgo democrático:
Es aquel que, en primer lugar, fomenta el debate y la
discusión dentro del grupo. Después toma en cuenta
Acepta las ideas y las críticas que puedan contribuir de
alguna manera a mejorar.
El liderazgo liberal:
Suele adoptar un papel pasivo y entregar el poder a
su grupo. Por eso no realiza un juicio sobre aquello
que aportan los integrantes, a quienes concede la más
amplia libertad para su accionar.
El liderazgo autoritario:
En cambio, es aquel que decide por su propia cuenta,
sin consultar y sin justificarse ante sus seguidores.
Esta clase de líder apela a la comunicación
unidireccional (no hay diálogo) con el subordinado.
Liderazgo autocrático:
Es cuando una persona se hace cargo de las
responsabilidades y de tomar decisiones, también se
encarga de dar las órdenes a las demás personas que
se encuentran bajo su mando, es decir el poder se
Liderazgo paternalista:
Este se caracteriza porque el líder adquiere toda la
responsabilidad de orientar y velar por el bienestar de
sus subordinados, con el fin de generar mejores resultados
en el trabajo, para que esto suceda el líder debe
utilizar incentivos y recompensas.
Liderazgo carismático:
Se caracteriza porque el líder posee la capacidad de
cautivar y generar entusiasmo en las personas que se
encuentra dirigiendo, utiliza la comunicación dándoles
inspiración para que de esa forma den su máximo
esfuerzo.
Liderazgo lateral:
Se basa en la creencia de que cualquier está en la
capacidad de poder dirigir, sin ser el jefe,
generalmente este tipo de liderazgo se lleva a cabo con
personas que aunque tienen el mismo nivel que otros
EL L Í D E R
la palabra líder proviene del inglés leader que
significa “guía”, la misma está compuesta por dos
vocablos: lead que expresa “dirigir” y el sufijo er
que significa “el agente que hace la acción”. El vocablo
liderazgo traducido en inglés es leadership.
El líder es visto como la persona capaz de incentivar,
motivar y ejercer influencia en el comportamiento o
modo de pensar de su personal de equipo con el
propósito de trabajar por un bien común.
Bases para ser un buen líder:
Mantenerse al tanto de lo último en el campo en el
que se desarrolla. En el trabajo, observar la labor
de otros líderes y modificar la forma de trabajo
siempre que sea necesario.
Por otro lado, las cualidades que debe tener
y por supuesto, carisma para inspirar a sus
subordinados.
Los mejores líderes son aquellos que son
visionarios, capaces de comprender las
situaciones antes de que estas se presenten, son
innovadores y están a favor del cambio.
LA FORMACION DEL LIDER
Todos, potencialmente, tenemos las capacidades para
liderar nuestra propia vida, es decir, para trabajar,
dirigir y mejorar en nuestro proyecto personal y
profesional.
Para mejorar el líder que todos llevamos dentro,
hace falta recorrer el camino de la superación personal
que requiere humildad, autoanálisis y esfuerzo.
¿Por qué tiene tanta influencia sobre nosotros la
que por separado; necesitamos aprender a trabajar
con personas, lograr que un grupo de gente pueda
conseguir más de lo que podría conseguir una sola
persona por su cuenta
LOS 4 PILARES PARA FORMAR UN LÍDER
El profesor de la Universidad de Harvard, Gautam
Mukunda, en su libro “indispensable: when leaders
really matter” explica que muchas empresas
"filtran" líderes.
El “filtrar” implica que a partir de los futuros planes
de negocios de la compañía se detecte a aquellos que
pueden cumplir con las expectativas de la empresa,
ésos serán quienes se desarrollarán como lideres. Se
exponen los cuatro pilares que formaran al líder
1. Generar incentivos
de las nuevas ideas propuestas en el equipo en ese
período.
2. Fomentar la retroalimentación
Para conseguir grandes profesionales y líderes
fabulosos en un equipo, se necesita primero asegurar un
entorno de retroalimentación entre empleados y jefes,
cada 3 a 6 meses, sobre cómo su trabajo se asocia a
las metas de la empresa y a las personales.
3. Hacerse querer
Un empleado genera lazos afectivos y laborales con el
jefe inspirador y su modelo de profesional sostiene
Mukunda.
Para formar líderes se necesita tener personas
respetadas y queridas no sólo por las órdenes que
dan.
4. Desechar el concepto “divide y conquistarás”
¿CÓMO SE FORMA UN LÍDER?
Lo cierto es que, independientemente del contexto, el
líder no sólo nace, sino que más bien se hace,
como han demostrado algunos estudios.
La persona que nace con aptitudes extraordinarias de
liderazgo debe ejercitarlas y aplicarlas en el mundo
real mediante la exposición de sus ideas al mundo y
la resolución de problemas.
Habilidades y competencias que debe ejercer un
líder
Principios: Tener muy claros cuáles son los principios,
un líder que cambia de opinión rápidamente no
genera confianza.
Compromiso: sólo se percibirá y reconocerá como
líder al primero que toma en serio el trabajo en pro
Carisma: el líder puede tener un carisma natural o
aprendido, pero en todo caso es una persona que
resulta digna de admiración, alguien que merece ser
imitado.
Capacidad de tomar decisiones: uno de los
grandes errores del liderazgo laissaiz-faire es que
demora en la toma de decisiones, o deja las cosas
en el aire, sin que lleguen a definirse.
Capacidad de motivar: el líder no es una persona
triste o resignada, sino alguien que transmite buena
sintonía, pasión por su trabajo y convicción plena de
que juntos van a lograr el objetivo.
En varias ocasiones, el problema con el que se puedes
encontrar en el aula, empresa o equipo es que cada
quien hace lo que quiere.
La gente no sabe muy bien hacia dónde dirigirse, cuál
es el objetivo de la empresa o equipo, qué se busca.
a la hora de desarrollar el liderazgo.
Por eso es tan importante que la persona que ejerce
autoridad formal o informal mejore en esas áreas de
cara a ejercer un liderazgo más efectivo.
CONSEJOS PARA EL LIDERAZGO DEL EQUIPO
Estos consejos, no convertirán a alguien en un gran
líder de equipo ya que solo el interesado puede hacer
eso. Lo que hará es dar algunas ideas que ayudarán a
lo largo del camino.
Enfoque: Es importante diferenciar entre objetivos
generales o específicos a la hora de crear el equipo.
Transparencia: El líder tiene que comunicarse
eficazmente y con claridad con los miembros de su
equipo y hacerles saber la importancia de su papel en el
proyecto.
Entusiasmo: Si el líder no puede motivarte a si
Toma de poder: Los miembros del equipo necesitan
sentirse capaces de poder tomar decisiones, dentro
de ciertos parámetros. Valentía moral: Este es un
atributo poco común y valioso que se debe exhibir
personalmente y se debe desarrollar y fomentar en los
demás.
Creatividad: En lugar de sentirse amenazados por la
creatividad, esta debe fomentarse. El General Patton
dijo: “Nunca le digan a la gente cómo hacer las
cosas. Díganles qué hacer y que le sorprendan con
su ingenio”.
Medición: Es muy importante tener un criterio para
medir el rendimiento del equipo.
Hágalo divertido: La vida es demasiado corta para
pasar un mínimo de 40 horas a la semana con
compañeros desmotivados.
DIFERENCIA ENTRE LÍDER Y JEFE
AUTOLIDERAZGO
Es la capacidad de liderarse a sí mismo. Si un
líder quiere tener seguidores con la
capacidad de autoliderarse, debe tratar de
que éstos asuman cada vez más
responsabilidad y autonomía en la toma de
decisiones.
Un medio de lograrlo es permitir a las personas que
descubran sus propias respuestas, propongan
alternativas de solución a los problemas y estén
capacitadas para resolverlos sin consultar.
En el proceso de construcción del Autoliderazgo se
puede cometer errores, pero también se tiene la
oportunidad de superarlos y aprender de ellos.
Se requiere, por lo tanto, del control sobre nuestras
propias emociones para no dejarnos cegar por el éxito
COMPONENTES DEL AUTOLIDERAZGO
1. Pensamiento detallado en el objetivo
Estas habilidades son aquellas que nos permiten
formular del modo más concreto posible una meta a la
que se quiere llegar. Son, principalmente, tres:
Imaginación del objetivo por grados de
complejidad.
Valoración de la coherencia interna del objetivo.
Valoración de las implicaciones de la meta de cara
a terceros (imaginar a quién perjudica y a quién
beneficia).
2. Competencias de evaluación de la situación y
planificación
Se trata de las habilidades que permiten realizar un
buen diagnóstico del momento presente y que
permiten obtener una radiografía de aquellos
Evaluación de las propias fortalezas y debilidades.
Imaginación de diferentes situaciones futuras
Análisis del grado de incertidumbre.
Priorización y secuenciación de las acciones a seguir.
3. Competencias de atención y monitorización
Estas aptitudes son aquellas que tienen que ver con la
implementación del plan y con la focalización de los
recursos cognitivos en la puesta en práctica y el
seguimiento de este. Este tipo de aptitudes de
Autoliderazgo son tres:
Evitar la demora de la gratificación.
Capacidad de focalización de la atención.
Habilidad para comparar objetivos y resultados.
LA ÉTICA MATERIAL Y FORMAL
(Kant distinguió entre ética material y ética formal).
1.-La ética material.
Dice que el criterio de moralidad para enjuiciar
cuándo nos hallamos ante acciones o normas morales
puede explicitarse mediante enunciados con
contenido, puesto que estas éticas suponen que hay
un bien, un fin o un valor determinados en la base de
la moral; ya se trate de un bien ontológico, teológico,
psicológico o sociológico.
A partir de ello es posible extraer criterios de
moralidad con contenido. Por tanto, las éticas
materiales se ven obligadas a estar subordinadas a
disciplinas distintas de la propia ética.
La Ética Material: Obliga a las personas a actuar
por un bien o un fin supremo (Lo Bueno).
Ontología: Parte de la metafísica que estudia el ser en
2.- La ética formal.
Ética formal, por su parte, es la que considera que lo
que determina la bondad o maldad de la norma moral
es su forma.
Kant distingue entre la forma y la materia de un
mandato: la materia es lo mandado (por ejemplo,
decir la verdad para el mandato "no se debe mentir"),
y la forma, el modo de mandarlo (si se ha de cumplir
siempre, algunas veces o nunca).
El rigorismo kantiano es una consecuencia de la
consideración de los mandatos morales como
mandatos que se deben cumplir de forma
incondicionada o absoluta. Con la expresión "rigorismo
kantiano" nos referirnos a las dos cuestiones
siguientes:
• El deber por el deber: debemos intentar realizar
la conducta que manda el imperativo moral, pero no
y de la felicidad de las personas a las que
quiero.
• El carácter universal de la bondad o maldad
de una acción: si una acción es mala, lo es bajo
cualquier circunstancia; aceptar una excepción
implicaría aceptar las condiciones del mundo en la
determinación de la voluntad, y por lo tanto la
heteronomía de la ley moral (si está mal mentir no
vale ninguna mentira, ni la mentira piadosa ni la
mentira como algo necesario para evitar un mal
mayor).
¿Cómo se yo que no debo robar? Porque al intentar
universalizar, convertir en norma moral válida para
todos y sin excepción, me encuentro con la norma
"No robarás" que es conforme a la razón.
Si universalizo lo contrario "Todos debemos robar" me
LA ÉTICA PROFESIONAL
Es la encargada de ir marcando las pautas
éticas del desarrollo laboral mediante
valores universales que posee cada ser
humano. Aunque ésta se centre en estos
valores, se especifica más en el uso de
ellos dentro de un entorno plenamente
laboral.
Se entiende por ética profesional al
conjunto de normas y principios por el que
debe regirse un profesional, esta materia
trata de abarcar los parámetros y
actividades que se realizan en las
diferentes profesiones.
La ética profesional trata de fundar conciencia de
responsabilidad en el ámbito laboral y en la ejecución
II UNIDAD
TRABAJO Nº02
1. Desarrolla: La capacidad creativa de un individuo
2. Desarrolla: los dos hemisferios del pensamiento
lateral y vertical.
3. Desarrolla: bioética, sus conflictos éticos
4. Define: Que es un líder y como se forma un líder?
5. Explica: Que entiendes por Autoliderazgo