[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas30 páginas

Uso de Simuladores. Aspen

El documento presenta una introducción al uso del simulador Aspen Plus para resolver problemas de termodinámica. Explica que la simulación de procesos permite modelar procesos químicos cuantitativamente mediante balances de masa, energía y relaciones de equilibrio. Luego, describe los pasos básicos para realizar una simulación en Aspen Plus, incluyendo construir el diagrama de flujo, definir los componentes, seleccionar métodos termodinámicos y suministrar datos de corrientes y equipos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas30 páginas

Uso de Simuladores. Aspen

El documento presenta una introducción al uso del simulador Aspen Plus para resolver problemas de termodinámica. Explica que la simulación de procesos permite modelar procesos químicos cuantitativamente mediante balances de masa, energía y relaciones de equilibrio. Luego, describe los pasos básicos para realizar una simulación en Aspen Plus, incluyendo construir el diagrama de flujo, definir los componentes, seleccionar métodos termodinámicos y suministrar datos de corrientes y equipos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

1

Thermodynamics I

CHEMICAL PROCESS OPTIMIZATION


SOFTWARE
USING ASPEN PLUS TO SOLVE
PROBLEMS IN THERMODYNAMICS

Prof. Roger Solano


roger.solanoc@udea.edu.co

2
Thermodynamics I
Contenido

 Introducción
 Simuladores de proceso en el mercado
 Uso de simulador. Procedimiento para simular
 Operaciones Unitarias en Aspen Plus
 Ejercicio 1
 Análisis de sensibilidad
 Establecimiento de ajuste de variables de proceso
 Adición de un componente que no está presente en la base
de datos del simulador
 Problemas y/o errores más comunes al simular
3
Thermodynamics I
Introducción

 La simulación de procesos es el uso de un programa para modelar


los procesos químicos

 De forma cuantitativa

 Mediante la resolución de modelos matemáticos que toman en


cuenta los balances de materia, energía, momento, relaciones de
equilibrio y las expresiones cinéticas, entre otras ecuaciones.

4
Thermodynamics I
¿Qué resultados se obtienen de una simulación?
 Flujos, presiones, temperaturas y composiciones de las diferentes
corrientes.

 Condiciones de operación de los equipos.

 Dimensionamiento de equipos.

 Estimación de costos y evaluación económica.

Importancia
 Es una herramienta fundamental para los ingenieros químicos,
 Puede generar nuevos procesos o equipos y evaluar y/u optimizar los
procesos existentes.
 Resultados confiables y precisos que ayudarían en la resolución de
5
problemas operacionales.
Thermodynamics I
Ventajas de la simulación de procesos

 Reducción del tiempo de trabajo


 Probar rápidamente entre diferentes configuraciones de equipos.
 Mejorar procesos existentes, ya que responde a la pregunta

¿Y que ocurre si…?


 Es decir, puede variarse alguna condición del proceso y observar su
comportamiento antes de llevarlo al caso real, ya que esta representaría un
riesgo para la planta.
 Determinar las condiciones óptimas de proceso, respetando las
restricciones.
 Asiste en la detección de cuellos de botella del proceso.
 Realizar la evaluación económica de una planta o proceso.

6
Thermodynamics I
Simuladores de procesos en el mercado

 Generales Setup.ico
Pro II con
Aspen.ico
Aspen Plus Pla3216.ico
Hysys Process
Provision (estacionario)
Hysys Plant
Aspen Dynamics
(dinámico)

Inplant.ico
Inplant EAT_HexTran811crk.exe
Hextran
 Específicos
P2htfs.ico
HTRI EAT_VisFlow401crk.exe
Visual Flow
7
Thermodynamics I
Uso del simulador - Procedimiento básico para realizar
una simulación
 Aunque no exista un único procedimiento para simular, el que se
presenta a continuación, ayuda al nuevo usuario de un simulador a
llevar una secuencia lógica.

 Existen ciertos pasos que no necesariamente deben llevar un orden,


como por ejemplo “definir el sistema de unidades”, algunos usuarios
preferirán hacerlo antes de construir el diagrama de flujo del proceso y
otros después, esto es indiferente; sin embargo otros pasos como por
ejemplo “composición de una corriente”, no puede definirse sin antes
haber definido los componentes involucrados en el proceso.

8
Thermodynamics I
Pasos básicos de simulación

Construir el
Seleccionar el
diagrama de
sistema de
flujo del
unidades
proceso
Suministrar los
Seleccionar el
datos de
modelo
corrientes y
termodinámico
equipos

Correr la
Definir los simulación y
componentes Simulación verificar los
resultados

9
Thermodynamics I
Pasos básicos de simulación
Construir el diagrama de flujo del proceso

 En la ventana principal de los simuladores se construye el diagrama de flujo del proceso.


 Este comprende:

 Los diferentes equipos del proceso (columnas de destilación, bombas, compresores,


intercambiadores de calor, etc) y
 Las corrientes de entrada, salida e interconexiones de los mismos.

 Es recomendable realizar la simulación de un proceso complejo por parte, es decir,


simular un equipo, correr la simulación, verificar los resultados y una vez que cumpla
con lo especificado, agregar el próximo equipo y repetir el procedimiento hasta tener el
sistema completo; esto facilitará la simulación ya que permitirá la detección y ubicación
de errores más fácilmente.
10
Thermodynamics I
Pasos básicos de simulación

Definir los componentes

 Especificar todos componentes presentes en la planta a simular, incluyendo


los que se generen en una reacción química.
 Nombre del componente (en ingles) o
 Seleccionar de una lista de componentes, o
 Fórmula molecular.
 Fracciones del petróleo, estas pueden ser definidas generando
pseudocomponentes a través de las curvas de destilación y suministrando la
gravedad específica de la muestra.

11
Thermodynamics I
Seleccionar los métodos para evaluar las propiedades
 Métodos termodinámicos. Establecer los diferentes métodos para
evaluar las propiedades termodinámicas (constante de equilibrio,
entalpía, etc) y las propiedades de transporte (viscosidad, etc).
 El método termodinámico apropiado es la base de toda simulación y
el mayor aporte del ingeniero de procesos.
 Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Naturaleza y composición de la mezcla:
 Polaridad
 Presencia de componentes supercríticos o gases disueltos
 Presencia de electrolitos
Tipo de equilíbrio (líquido-vapor, líquido-líquido o líquido-líquido-
vapor) 12

Rango de presión y temperatura


Thermodynamics I
Métodos termodinámicos más comunes

Correlaciones Generalizadas Ideal


Grayson-Streed (GS)
Chao-Seader (CS)
Braun K10 (BK10)
Lee-Kesler (LK)

Ecuaciones de estado Soave-Redlich-Kwong (SRK)


Peng-Robinson (PR)
Benedict-Webb-Rubin-Starling
(BWRS)
Modelos de Coeficientes de actividad NRTL
UNIFAC
WILSON
VAN LAAR
MARGULES

Paquetes Especiales AMINAS


GLICOLES
ALCOHOLES
AGUA AGRIA, ETC

13
Thermodynamics I
Selección del método termodinámico adecuado

14
Thermodynamics I
Selección del método termodinámico adecuado

15
Thermodynamics I
Selección del método termodinámico adecuado

16
Thermodynamics I
Suministrar los datos de las corrientes y equipos

 La condición térmica de las alimentaciones (presión y temperatura),


 Flujo total y composición, o
 Flujo individual de cada componente,
 Así como ciertos datos de operación de los equipos son requisitos fundamentales
para realizar una simulación.

Las corrientes de salida las calculará el simulador por balances de masa y energía.

17
Thermodynamics I

Correr la simulación y analizar los resultados

 Luego de asegurarse que todos los datos mínimos necesarios se han suministrado
al simulador, se procede a correr la simulación.
 Generalmente los simuladores de procesos tienen un indicador “Status” para
ayudar al usuario a detectar rápidamente la falta de un parámetro necesario.
 Resultados, en todos los simuladores pueden observarse directamente en la
pantalla, generar tablas, gráficos, etc, o generar un archivo de salida o reporte,
en el cual cada usuario escogerá los datos que desee presentar.

18
Thermodynamics I
Operaciones Unitarias en Aspen Plus
 Mixers/Splitters
 Separator  Columns
 DSTWU
 Flash2
 Distl
 Flash2
 RadFrac
 Decanter  Extract
 Heat Exchagers  MultiFrac
 Heater  PetroFrac

 HeatX
 RateFrac
 BatchFrac
 MHeatX
 Hetran
 Aerotran 19

 HTRIXIST
Thermodynamics I
Operaciones Unitarias en Aspen Plus

 Reactor  Manipulators
 Mult
 Rstoic
 Dupl
 Ryield
 Analyzer
 Requil  Selector
 Rgibbs  Measurement
 RSCTR  Solids
 Rplug  Crystallizer
 Crusher
 Rbatch
 Screen
 Pressure Changers  Cyclone
 Pump  Cfuge
 Compr  Filter
20

 Valve
Thermodynamics I
Construcción y corrida de un modelo de simulación
de procesos

Aspen.ico

21
Thermodynamics I
Análisis de sensibilidad
 Se puede realizar rápidamente estudios de sensibilidad del proceso, es
decir, observar el comportamiento del proceso que se simula mediante
cambios en ciertas variables de operación del mismo.

 El resultado de un análisis de sensibilidad será presentado en formas


de tablas o figuras donde aparecerán los valores de la variable
manipulada y los efectos de ésta sobre la variable controlada. La
mayoría de los simuladores de proceso que se encuentran en el
mercado cuentan con esta herramienta.

22
Thermodynamics I
Establecimiento de ajustes de variables de procesos

 Pueden fijarse especificaciones para una cierta variable del proceso y


manipular alguna de las variables de entrada al mismo,

 Por ejemplo: se desea encontrar el calor necesario en una columna de


destilación, para obtener una composición de etano en el tope de 45%
de peso; para esto se fijará el valor de 45% y el simulador buscará el
valor del calor que cumple con esta especificación. Esto es lo que se
conoce en simulación de procesos como diseño sobre especificaciones.
 La diferencia con respecto al análisis de sensibilidad es que aquí se
busca el valor que cumple con la especificación, no se requiere
observar el comportamiento de una variable del proceso, es decir, el
resultado se corresponde a la condición especificada.
23
Thermodynamics I
Adición de un componente que no se encuentre en la
base de datos del simulador
 Existen ciertos componentes que por una u otra razón no están
presentes en las bases de datos;
 Cuando esto ocurre el usuario debe proceder a buscar información
sobre el componente, para ser introducida al programa de simulación
para que este con estos datos pueda estimar todas las propiedades
restantes;
 Debe conocer su estructura molecular, peso molecular y ciertas
propiedades como por ejemplo: punto de ebullición, presión de vapor,
etc.

24
Thermodynamics I
Problemas y/o errores más comunes al
simular/solución
 Conceptuales: son errores de definición, por falta de conocimiento del
proceso que se está simulando,
 Por ejemplo:
 Elección de un método termodinámico que no aplique para la mezcla
de componentes que se está tratando, o para las condiciones del
proceso que se esta simulando.
 Estos son los errores mas delicados, por lo que se recomienda antes de
realizar una simulación, que el ingeniero de procesos realice el estudio
del proceso o equipo, de las ecuaciones de balance de masa y energía,
y de los métodos termodinámicos apropiados, con el fin de tener un
claro conocimiento de los cálculos que realiza el simulador.

25
Thermodynamics I
Problemas y/o errores más comunes al
simular/solución
 De convergencia: son errores relacionados al ciclo iterativo de las rutinas de
programación del simulador, es decir, el número de veces que repite un
procedimiento para alcanzar una tolerancia definida por el fabricante o el usuario.
 Este tipo de error se presenta cuando el número de veces que se repite el
procedimiento no es suficiente para alcanzar la tolerancia especificada,
 Esto se traduce en una diferencia significativa del valor reportado y el valor
deseado. Se debe analizar la tendencia de los errores, si es decreciente, la solución
es aumentar el número de iteraciones. Si es creciente u oscilatorio se debe realizar
una revisión exhaustiva de todos los parámetros y variables especificadas.

 Humanos: son debidos al descuido del usuario al momento de introducir los valores
de parámetros y variables del proceso, dando como resultado un error de
convergencia o divergencia en los resultados.
26
Thermodynamics I
Ejercicio 2: C6H6+3H2 → C6H12

 Alimentación 1: 330 lbmol/hr


 T=120ºF y P=335 psi
 Composiciones molares, 97.5% H2, 0.5% N2 y 2% CH4
 Alimentación 2: 100 lbmol/h de benceno puro
 T=100ºF y P=15 psi
 Presión de mezclado 330 psi
 Temperatura salida caliente intercambiador 300ºF
 Reacción isotérmica a 400ºF, caída de presión 15 psi y 0.998
de conversión de benceno
 Separación flash a 120ºF y caída de presión 5 psi
 Retorno de un 92% de vapor hacia el mezclador de entrada, el
restante será una purga de gases del proceso.
 Retorno de un 30% del líquido hacia el mezclador de entrada
el restante ira a la sección de purificación
27
Thermodynamics I

Ejercicio 2: C6H6+3H2 → C6H12

REC-TOP

PURGA

ALI MEN1 4

3 INTERC SEPARADO
5

REACTOR
MEZCLADO

7
ALI MEN2 PRODUCT

REC-FOND

28
Thermodynamics I
Ejercicio 3: Corriente de pseudocomponentes y
% VL ºF
reales
Component % Molar
0 573 e
5 625 Agua 0.05
10 647 Iso-butano 0.06
ALIMENT1

30 691 n-butano 0.10


50 723 Iso-pentane 0.15
SALIDA
70 751 n-pentano 0.15
TUBERIA

90 811 n-hexano 0.13


ALIMENT2
95 839 n-heptano 0.12
100 889 n-octano 0.10
n-nonano 0.14

 Corriente de pseudocomponentes , T=455ºF, P=75 psig, Flujo= 425.943


lb/h, ASTM D86, sg promedio=0.853
 Corriente real, T= 105ºF, P=20 psig, Flujo= 547.198 lb/h
 Diámetro 3” N40 y 500 m de longitud
29
Thermodynamics I
Construcción y corrida de un modelo de simulación
de procesos

Aspen.ico

30

También podría gustarte