COMPOSICION Y FUNCION DE LAS
ESTRUCTURAS BACTERIANAS
Dr. Eduardo Thorrens R.
Bacteriólogo
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA
BACTERIAS
Son un grupo muy numeroso y heterogéneo de M.O.
Que se encuentra muy difundido en la naturaleza.
Existen amplio grupo de vida libre e independiente que se
hallan en el suelo y en su mayoría intervienen en la
descomposición de la materia orgánica en mineral.
BACTERIAS
Células de animales, plantas y
hongos son eucariotas
Palabra de origen griego:
≪núcleo verdadero≫
Las células bacterianas son
procariotas del griego ≪núcleo
primitivo≫.
Carecen de núcleo verdadero y
organelas.
El cromosoma bacteriano es
circular y pared celular con
peptidoglucano.
Ribosoma de menor tamaño:
70S
Fuente: Murray et-al Microbiología Medica sexta edición.
BACTERIAS
Fuente: Murray et-al Microbiología Medica sexta edición.
CLASIFICACIÓN
Las bacterias se pueden clasificar según su aspecto macroscópico
y microscópico, por el crecimiento y las propiedades metabólicas
características, por su antigenicidad y, por ultimo, por su genotipo.
Características metabólicas, incluido la necesidad de un entorno
aerobio o anaerobio, la exigencia de nutrientes específicos.
Una cepa concreta de bacterias se puede distinguir mediante el
uso de anticuerpos que detectan antígenos característicos en la
misma (serotipificacion).
El método más exacto para clasificar a las bacterias es el análisis
de su material genético, estos métodos distinguen las bacterias
mediante la detección de secuencias del ADN características
específicas.
Entre estas técnicas: Hibridación del ADN, Amplificación mediante
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
CLASIFICACIÓN
En general la clasificación
se basa en estudio de
factores:
Fenotípicos
Genotípicos
Gram, criterio utilizado de
acuerdo a la característica
tintorial de la pared celular:
Bacterias Grampositivas
Bacterias
Gramnegativas
Fuente: Murray et-al Microbiología Medica sexta edición,2009.
Bacterias Gramnegativas
1. 1. Las bacterias no patógenas de vida
libre se pueden dividir según la fuente
de energía y su capacidad de síntesis
en:
Fototrofas: Utilizan la luz como
fuente de energía y el CO2 compuestos
orgánicos como fuente de carbono.
Se caracterizan por presentar un
mecanismo de fotosíntesis anaerobio
con producción de bacterioclorofila y
sin la producción de oxigeno libre.
(Fotobacterias verdes y rojas).
Fuente: Imagen recuperada de la web: https://www.google.com.co/search?q=estructura+bacteriana+en+imagenes.
Bacterias Gramnegativas
Quimiototrofas: Utilizan una fuente de energía química y el
CO2 como fuente principal de carbono.
Quimioheteretrofras: Utilizan una fuente química de energía
y compuestos orgánicos como fuente de carbono se
encuentran diversos grupos de bacilos aerobios
2. Bacterias patógenas u oportunistas, pueden ser de vida
libre o parasitaria, en su gran mayoría son
quimioheterotrofas. Comprenden una gran variedad de
especies patógenas: Neisserias, Escherichia, Salmonella,
Shigella, Pseudomona, Campylobacter, Treponema, entre
otros.
Incuidas: Bacterias intracelular obligadas, Rickettsia y
Chlamydia.
Bacterias Grampositivas
Las patógenas son quimioheterotrofas y se divide
por su morfología, condiciones respiratorias y
otros caracteres como la formación de
endoesporas.
Géneros importantes: Staphylococcus,
Streptococcus, Corynebacterium entre otros.
Bacterias sin Pared Celular: Mycoplasma
Fuente: Imagen recuperada de la web: https://www.google.com.co/search?q=estructura+bacteriana+en+imagenes.
Estructura Bacteriana
Elementos obligados: Elementos facultativos:
Pared celular, membrana Capsula, flagelos, Pili,
citoplasmática, citoplasma, esporas, glicocalix.
ribosomas, núcleo.
Fuente: Imagen recuperada de la web: https://www.google.com.co/search?q=estructura+bacteriana+en+imagenes.
PARED CELULAR
Estructura fundamental, elemento obligado mas externo,
Cubierta Rígida.
Le da forma a la bacteria, la protege de los posibles cambios de
presión osmótica.
La pared se pone de manifiesto mediante la tinción por el
método de Gram. Grampositivas y Gramnegativas.
Gracias a la microscopia electrónica se ha podido analizar el
aspecto externo que la pared confiere a la bacteria y su
estructura.
Gramnegativas: Pared en general rugosa y cerebriforme.
Grampositivas: Homogénea y compacta.
PARED CELULAR
En grampositivas:
Pared gruesa formada principalmente por peptidoglucano.
El peptidoglucano puede degradarse por la lisozima, enzima presente en mucosidad y
lágrimas de humanos.
Ácidos teicoicos, lipoteicoicos, y polisacáridos complejos generalmente denominados
«polisacáridos C». La proteína M de estreptococos y la proteína R de estafilococos, se
asocian al peptidoglucano.
Los ácidos teicoicos son polímeros hidrosolubles de fosfatos de poliol (Ribitol y Glicerol
fosfato) unidos al peptidoglucano por enlaces covalentes y son fundamentales para la
viabilidad celular.
Los ácidos lipoteicoicos poseen un ácido graso, están unidos a la membrana
citoplasmica, son antígenos de superficie, que diferencian los serotipos bacterianos,
favorecen la fijación a otras bacterias y a receptores específicos localizados en la
superficie de células de mamíferos (adherencia).
Los ácidos teicoicos constituyen factores de virulencia.
PARED CELULAR
En Gramnegativas
Pared más compleja (estructural y químicamente)
Estructuralmente: contiene dos capas en el exterior de la membrana
citoplasmica, una delgada capa de peptidoglucano, Además, no contiene ácidos
teicoicos ni lipoteicoicos.
En
la parte externa del peptidoglucano se halla la membrana externa, exclusiva
de gramnegativos.
La membrana externa mantiene la estructura bacteriana y constituye una
barrera impermeable a moléculas de gran tamaño (p. ej., proteínas como la
lisozima) y moléculas hidrófobas (p. ej., algunos antimicrobianos). También
ofrece protección frente a condiciones ambientales adversas (p. ej., el sistema
digestivo del organismo anfitrión, un factor importante en los microorganismos
de Enterobacteriaceae).
Lamembrana externa es una bicapa lipídica, lipopolisacárido (LPS) que es una
endotoxina.
Posee porinas
Composición de la pared celular
VariaGrampositivas-Gramnegativas y BAAR
Componente Común: peptidoglucano o mureina.
Fuente: Murray et-al Microbiología Medica sexta edición.
Composición de la pared celular
Estructura del peptidoglucano
Fuente: Murray et-al Microbiología Medica sexta edición.
Composición de la pared celular
Fuente: Murray et-al Microbiología Medica sexta edición. Fuente: Murray et-al Microbiología Medica sexta edición.
SINTESIS DE LA PARED CELULAR
BACTERIANA
1. Formación de los precursores
en el citoplasma : a partir de N
– acetil – glucosamina - 1 –
fosfato (NAG – 1 – Fosfato).
2. Transporte del precursor a
través de la membrana
citoplasmica y formación de un
polímero de peptidoglucano.
3. Formación o elongación de un
polímero lineal.
4. Formación de puentes entre los
polímeros: formación de
puentes cruzados entre los
aminoácidos que van a formar
la pared.
Fuente: Murray et-al Microbiología Medica sexta edición.
SINTESIS DE LA PARED CELULAR
BACTERIANA
Fuente: Murray et-al Microbiología Medica sexta edición.
PARED : FUNCIONES Y
PROPIEDADES
Protege a la bacteria a modo de exoesqueleto, asegurando
que su morfología sea relativamente constante.
Confiere resistencia a presiones externas y a presiones
osmóticas internas.
Participa en la división bacteriana y se invagina para formar
el tabique de separación.
Actúa como filtro impidiendo el paso de macromoléculas,
pero permitiendo el paso de metabolitos esenciales.
Es un factor determinante del poder patógeno bacteriano.
Es el sustrato sobre el que actúan, entre otros,
antimicrobianos de muy amplio uso como los
Betalactamicos.
GRACIAS