[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
336 vistas14 páginas

2.-Proceso de Alfabetización

Este documento describe el proceso de alfabetización en los primeros y segundos grados. Explica las diferentes etapas por las que pasa un niño, incluyendo la etapa presilábica, silábica, silábico-alfabética y alfabética. También ofrece estrategias para enseñar la lectura y escritura en el primer grado, como utilizar el alfabeto visible, analizar palabras fonológicamente y formar oraciones con letras móviles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
336 vistas14 páginas

2.-Proceso de Alfabetización

Este documento describe el proceso de alfabetización en los primeros y segundos grados. Explica las diferentes etapas por las que pasa un niño, incluyendo la etapa presilábica, silábica, silábico-alfabética y alfabética. También ofrece estrategias para enseñar la lectura y escritura en el primer grado, como utilizar el alfabeto visible, analizar palabras fonológicamente y formar oraciones con letras móviles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PROCESO DE ALFABETIZACIÓN

PROCESO DE ADQUISICIÓN
1° Y 2° GRADOS

NIVEL PRESILÁBICO SILÁBICO / ALFABÉTICO


Representaciones gráficas primitivas. Coexisten dos tipos de relación entre lo
Escrituras unigráficas. sonoro y lo gráfico.
Escrituras sin control de cantidad. Dentro de la misma palabra manifiesta
Escrituras fijas. rasgos de una conceptualización silábica
Escrituras diferenciadas. y alfabética. Pudiendo ser este tipo de
escritura convencional o no
NIVEL SILÁBICO convencional.
Hace una relación sílaba-grafía.
Ha descubierto que una palabra puede ALFABÉTICO
separarse en sílabas, utilizando el Hace relación fonema-grafía (cuando es
siguiente repertorio: convencional) o fono-grafía (cuando es
a) vocales no convencional). Ha descubierto que
b) Consonantes. una sílaba está compuesta de dos o más
c) Ambas (mixto) letras.
PRESILABICO

SILABICO

SILABICO-ALFABETICO

ALFABETICO
PRESILABICO PRIMITIVO PRESILABICO PRIMITIVO PRESILABICO PRIMITIVO

1.- CASA
1 2 3
2.- PELOTA

3.- MUÑECA
5
4.- COTORRO

5.- PELOTA 4
El niño realiza grafías o
No hay diferencia entre el trazo, pseudografías dentro del dibujo Ordena las grafías fuera del dibujo
dibujo y la escritura. para garantizar el significado. siguiendo el contorno del mismo.

PRESILABICO PRIMITIVO PRESILABICO PRIMITIVO

pelota
muñeca
Aquí dice pelota
Aquí dice
muñeca

Separa poco a poco la escritura del Utiliza grafías convencionales


dibujo del sistema de escritura.
PRESILABICO PRESILABICO PRESILABICO
ESC. SIN CONTROL DE ESCRITURAS FIJAS
ESC. UNIGRAFICA
CANTIDAD
Gato--------------------------
Pez--------------------------- Gato  AEM
MARIPOSA
Mariposa-------------------
roiororroroornororono Mariposa  AEM
Caballo---------------------
El gato toma CABALLO Caballo  AEM
Leche------------------------
ososososososososososo
A cada palabra o enunciado le hace EL GATO BEBE LECHE Distintos significados
corresponder una grafía o
obobobobobobobobobobob escrituras iguales
pseudografía
ESCRITURAS DIFERENCIADAS ESCRITURAS DIFERENCIADAS ESCRITURA DIFERENCIADA

Gato  Jsib
Gato  SmahdS Chile  dSElome
Mariposa  Jsibv

Pez  JsibleV Perro  hSmund Papaya  Lalomime

El gato bebeleche 
Jsiavlocmb Conejo  eSmasT Tamarindo  Elaimemn

Secuencia de repertorio fijo


con cantidad variable. Cantidad constante con Cantidad variable con
repertorio fijo parcial repertorio fijo parcial.

ESCRITURAS DIFERENCIADAS ESCRITURAS DIFERENCIADAS ESCRITURAS DIFERENCIADAS

Lapiz  asonl
Gato  oCA
Papaya  amposut
Gato  oJiou
Tamarindo  atromp
Mariposa  jeP Mariposa  cios Pizarròn  iatlhs
Pegamento  pals
Caballo  tcrosmaeul
Caballo  Fi-
Cantidad y repertorio variable
con presencia de valor sonoro
Cantidad variable y repertorio inicial.
Cantidad constante con variable
repertorio variable.
SILABICO - ALFABETICO
ALFABETICO
SILABICO
Pelota  peota
calabaza calabaza

Pelota
csa calabz
cobpaclu calabaza
casa calabaza
 e o a  t m p
 p l t  o p r No convencional
 o o o NO Convencional
El niño puede escribir
Convencional Convencional
relacionando fonema-grafía
como silaba-grafía. Cuando el niño establece la
relación fonema-grafía.
EVITA CALIFICAR MUCHOS DEMUESTRA EL
TRABAJOS ESCRITOS PROGRESO DEL
ALUMNO

PROMUEVE LA CREATIVIDAD COLECCIÓN DE


Y LA AUTOCORRECCIÓN PALEM TRABAJOS

PROCESO DE LECTURA
INCLUYE: Y ESCRITURA
CUADERNOS
DIARIOS PRODUCTOS
IDEAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLADOS
COMPOSICIONES EVALUACIÓN
TRABAJOS GRUPALES LOGROS OBTENIDOS
TRABAJOS ESCRITOS QUE
MUESTRE QUE LEE ESFUERZOS
CRÍTICAMENTE REALIZADOS
ETC. SE VALE DE LA
REDACCION
PRIMER GRADO
Es necesario colocar el alfabeto en mayúsculas y minúsculas en un
lugar visible para que sirva de andamiaje.
Es importante no confundir con los métodos tradicionales que
alfabetizan en el reconocimiento de las letras por su sonido.
Si se considera pertinente y después de explorar los conocimientos
previos del niño, explicarle como está conformado el alfabeto (cada
letra tiene un nombre y existen letras mayúsculas y minúsculas).
Es fundamental considerar que se debe evitar la memorización
mecánica y lineal del alfabeto.
Se debe respetar el ritmo, curiosidad y demandas del propio niño
por conocer la estructura de la lengua escrita.
Revalorar el conocimiento adquirido continuamente respecto al
sistema de escritura, alfabeto direccionalidad, segmentación (en
este primer momento).
Recordar que todo el proceso debe caracterizarse por el análisis
fonológico para que a través de la reflexión se propicie la
adquisición comprensiva de estos elementos gráficos.
La lectura de un cuento o de algún otro texto que sea de interés
para el niño
(Es fundamental que todos los niños utilicen su libro de texto y que
si se utilizan otros recursos contengan imagen-texto).
Utilizar estrategias de lectura en tres momentos: antes de leer, al
leer y después de leer (consulta permanentemente el libro del
maestro).
De la lectura, se escribirán en el pizarrón o se formarán con letras móviles en
el pizarrón (tendedero de letras), hilo alfabético, letras (imantadas) las
palabras más significativas del texto (procura que se agrupen en un mismo
campo semántico), se reflexionará en torno a ellas para realizar el análisis
fonológico, se preguntarán:
•¿Con qué letra empieza la palabra? ¿Con cuál termina?
•¿Qué dice la sílaba inicial? ¿Qué dice la final? ¿Y la de en medio?
•¿Qué podrá decir la palabra? (Predicción)
•¿Cuántas sílabas tiene la palabra? (contar con palmadas)
•Clasificarlas en largas y cortas (¿cuántas letras tiene cada palabra?)
Formar las palabras analizadas con el alfabeto móvil (actividad básica).
Cuando estén correctamente formadas, que el niño las copie en su cuaderno y
en forma de lista para evitar las planas ( si el niño quiere, puede hacerlas mas
veces, pero no es necesario).
Con las plantas formadas estructurar oraciones para favorecer la ubicación y
predicción (¿Dónde dice…? ¿Qué dice aquí…?)
Formar en el alfabeto móvil una o dos oraciones y copiarlas en su cuaderno
una sola vez.
Utilizar las estrategias de lectura (Predicción, muestreo,
anticipación, inferencia, auto corrección-confirmación)
Realizar actividades lúdicas con material concreto que
propicien la acción/reflexión.
Tener presente que toda secuencia didáctica debe
enfocarse al aspecto comunicativo y funcional de la lengua.
Evaluar permanentemente

También podría gustarte