Ley de profesiones del
estado de Sonora
Equipo #4
Los cafeceros
Ley No. 160
El 24 de mayo de 2004, el Titular del Poder Ejecutivo del
Estado presentó la iniciativa de Ley de Profesiones del
Estado de Sonora.
El 18 de marzo de 2008 Entra en vigor la Ley No. 160; B. O.
No. 22 sección III.
Ultima reforma fue el pasado 3 de octubre de 2019
Objetivo principal
Artículo 1.- La presente ley es de observancia general en el
Estado de Sonora, sus disposiciones son de orden público e
interés social y tienen por objeto:
I.- Establecer las autoridades competentes en materia de
profesiones;
II.- Determinar las profesiones que requieren título para su
ejercicio en el Estado, las condiciones que deben cumplirse para
obtenerlo y las instituciones que pueden expedirlo;
Objetivo principal
III.- Regular las actividades y establecer los requisitos
para la constitución de los colegios de profesionistas;
IV.- Fijar las condiciones generales para la prestación del
servicio social; y
V.- Establecer las sanciones por infracciones a las
disposiciones de esta ley, así como el recurso que podrá
interponerse contra las mismas.
Área de influencia
Afecta en los ámbitos
Educativo
Profesional
-Colegios
10 artículos mas importantes
1. Artículo 5.- En el Estado de Sonora, se requieren título para su
ejercicio las profesiones siguientes:
2. Artículo 7.- Sólo las instituciones de educación media superior y
superior establecidas legalmente en la Entidad y que formen parte del
Sistema Educativo Nacional, están autorizadas para expedir títulos
profesionales, en sus diversos tipos y niveles, de conformidad con los
ordenamientos que las regulen.
3. Artículo 8.- Para obtener el título profesional, es indispensable:
I.- Haber concluido los planes y programas de estudio de las instituciones
de educación correspondientes o, en su caso, acreditar las aptitudes y
conocimientos necesarios para ejercer una de las profesiones previstas en
esta ley;
II.- La prestación del servicio social; y
III.- Los demás requisitos previstos por los ordenamientos jurídicos
4. Competencia
Artículo 11: se respetarán en el Estado, para poder ejercer, los títulos profesionales, las
cédulas y autorizaciones provisionales expedidas por las autoridades del Distrito Federal y de los Estados
de la Federación, con sujeción a sus leyes. Se reconocerán las cédulas y autorizaciones provisionales
expedidas por la Secretaría de Educación Pública.
Artículo 12.- Los títulos profesionales expedidos a favor de ciudadanos mexicanos por instituciones o
autoridades extranjeras, o por instituciones que no formen parte del Sistema Educativo Nacional, tendrán
validez en el Estado, requiriéndose para el efecto lo siguiente:
I.- Que los estudios que amparen los señalados títulos profesionales correspondan a profesiones reconocidas
en la Entidad y que hayan sido previamente revalidados por las autoridades educativas competentes; y
II.- Que el profesionista registre su título ante la Secretaría
Artículo 13.- Los extranjeros podrán ejercer en el Estado de Sonora las profesiones que son objeto de
esta ley, con sujeción a lo previsto en los tratados internacionales de que México sea parte, en las leyes
sobre población y migración. Cuando no hubiere tratado en la materia, el ejercicio profesional de los
extranjeros estará sujeto a la reciprocidad en el país de origen del solicitante y al cumplimiento de los
demás requisitos establecidos en esta ley, su reglamento y otras disposiciones jurídicas aplicables.
En este caso los profesionistas deberán haber ejercido la profesión durante al menos tres años en su país de
origen y ser avalados por algún Colegio de Profesionistas registrado en el Estado de Sonora de la profesión
o rama correspondiente, salvo que la reciprocidad indique criterios diversos.
5. Artículo 17.- Son obligaciones de los profesionistas:
I.- Observar honestidad y ética en la prestación de los servicios profesionales;
II.- Cumplir con la prestación de los servicios profesionales, aplicando todos susconocimientos
científicos, recursos técnicos y destrezas adquiridos;
III.- Guardar reserva respecto a la información de que disponga, salvo los informes que deban
ante las autoridades;
IV.- En caso de urgencia, y de acuerdo a las normas éticas de la profesión correspondiente,
prestar sus servicios profesionales bajo cualquier circunstancia;
V.- Señalar en su publicidad o papelería particular, su nombre completo, profesión que ejerce
y cualquier estudio de nivel educativo superior, en su caso, y número de registro de su cédula
profesional;
VI.- Cumplir con la prestación del servicio social profesional, de conformidad con lo dispuesto
en esta ley, su reglamento y demás disposiciones aplicables;
VII.- Exhibir su título profesional, constancia o certificado que acrediten estudios de nivel
educativo superior, en lugar visible del establecimiento en que habitualmente ejerce su
profesión; y
VIII.- Las demás que se señalen en esta ley, su reglamento y demás disposiciones aplicables.
6. Artículo 18.- Los estudiantes de las profesiones en los niveles de
técnico, técnico superior y licenciatura, así como los profesionistas
que ejerzan las profesiones previstas en la presente ley, deberán
prestar el servicio social que les corresponda en los términos de esta
ley, su reglamento y demás disposiciones aplicables.
7. Artículo 21.- En circunstancias de peligro estatal, derivado de
calamidades públicas, todos los profesionistas, estén o no en
ejercicio, quedarán a disposición del Gobierno Estatal para que éste
utilice sus servicios cuando así lo dispongan las leyes de emergencia
respectivas.
8. Artículo 23.- Los profesionistas de una misma rama o especialidad tendrán plena libertad de
asociarse, ya sea entre sí o con los de ramas afines, con propósitos culturales, sociales y de
salvaguarda o representación de sus intereses comunes; sin embargo, para que esas asociaciones
tengan el carácter de “Colegio”, para los efectos de esta ley, deberán satisfacer los requisitos de
observar lo dispuesto en la materia por este ordenamiento, su reglamento y demás disposiciones
aplicables.
9. Artículo 28.- Corresponde a los colegios de profesionistas:
I.- Colaborar con la Secretaría en la vigilancia del ejercicio profesional para que se realice de conformidad con la
normatividad aplicable y el código de ética correspondiente;
II.- Promover la actualización de los ordenamientos relativos al ejercicio profesional;
III.- Participar en los programas tendentes a la profesionalización de la administración pública;
IV.- Denunciar ante las instancias competentes las violaciones a la presente ley y su reglamento;
V.- Colaborar, cuando así sean requeridos, con las autoridades estatales y municipales en los asuntos materia de su
profesión;
VI.- Representar a sus asociados ante toda clase de autoridades;
VII.- Expedir el código de ética profesional que orientará, de acuerdo a los más altos valores de la sociedad, la
conducta y el desempeño profesional de sus asociados, y enviar un ejemplar del mismo a la Secretaría;
VIII.- Promover y participar en congresos relativos al ejercicio profesional;
10. Artículo 33.- La Secretaría impondrá las sanciones por infracciones a la presente ley,
las
cuales consistirán en:
I.- Multa;
II.- Suspensión temporal del registro del profesionistas o colegio de profesionistas;
III.- Cancelación del registro de títulos profesionales o colegios de profesionistas;
IV.- La revocación de la cédula profesional, en su caso;
V.- Orden de abstención de continuar ejerciendo la profesión; y
VI.- Orden de abstención de continuar dándose a conocer y ostentándose como colegio
de profesionistas. Independientemente de las sanciones que se impongan al infractor,
la autoridad, en su caso, hará del conocimiento del Ministerio Público los hechos que
pudiera constituir en delito.
Conclusión
La ley número 160 establece:
Los requisitos para poder ejercer una profesión en el estado
de Sonora.
Los requisitos para obtener el titulo profesional.
Derechos y obligaciones de un profesionista.
Condiciones para realizar el servicio social.
Requerimientos para formar y mantener un colegio de
profesionistas.
Sanciones por incumplir la ley.