ESTUDIO DEL
COMPORTAMIENTO DE LOS
       FLUIDOS
                          -Fluidos
Debido a su poca cohesión intermolecular, carece de forma propia y adopta la
                    forma del recipiente que lo contiene
          • Gases                               • Líquidos
La cohesión es muy baja y se            Tiene mayor fuerza de cohesión
expande hasta ocupar el vol. total      intermolecular que los gases,
del recipiente que lo contiene.         adoptando el volumen que le
                                        corresponde en un recipiente, dejando
                                        una superficie libre ó pelo de líquido
       PROPIEDADES DE LOS
             FLUIDOS
• DENSIDAD                    δ=masa/volumen
• PESO ESPECÍFICO             γ=peso/volumen
• COMPRESIBILIDAD: representa la variación del
  volumen con el aumento de la presión
• VISCOSIDAD: representa la resistencia que oponen a
  desplazarse.
• PRESION DE VAPOR
• TENSION SUPERFICIAL
• FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO NEWTONIANOS
               SISTEMAS DE UNIDADES
     
                    MKS           cgs         Técnico
    Peso                                    Kg (kilogramo
                  N (Newton)   dy (dinas)      fuerza).
    Masa             Kg            g        U.T.M. (Unidad
                                              técnica de
                                                masa)
    Longitud          m           cm              m
    Tiempo           seg          seg            seg
    Área             m2           cm2            m2
 
    Volumen          m3           cm3            m3
     DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO
• DENSIDAD:            δ=masa/volumen
                          [Kg/m3]
  Parámetro que permanece constante en
  diferentes puntos del universo.
• PESO ESPECÍFICO:          γ=peso/volumen
                             [N/m3]
                   γ=g.δ
            DENSIDAD EN SOLIDO
Sustancia       Densidad      Sustancia     Densidad
                    (g/cm3)                   (g/cm3)
Acero        7.7-7.9          Oro         19.31
Aluminio     2.7              Plata       10.5
Cinc         7.15             Platino     21.46
Cobre        8.93             Plomo       11.35
Cromo        7.15             Silicio     2.3
Estaño       7.29             Sodio       0.975
Hierro       7.88             Titanio     4.5
Magnesio     1,76             Vanadio     6.02
Níquel       8.9              Volframio   19.34
              DENSIDAD EN LIQUIDO
Sustancia      Densidad    Sustancia   Densidad
               (g/cm3)                 (g/cm3)
Aceite         0.8-0.9     Bromo       3.12
Acido          1.83        Gasolina    0.68-0.72
sulfúrico
Agua           1.0         Glicerina   1.26
Agua de mar    1.01-1.03   Mercurio    13.55
Alcohol etílico 0.79       Tolueno     0.866
                 PRESION DE VAPOR
Fenómeno que ocurre en la superficie de los líquidos, donde las moléculas escapan de
                           la misma, o sea, se evaporan.
 En recipientes cerrados, la evaporación finaliza cuando el espacio libre por sobre el
                                líquido queda saturado.
   Cuando la presión de vapor alcanza la presión atmosférica, el líquido comienza
                                   su ebullición.
    Existen fenómenos como la cavitación en bombas, conductos en general, los
   cuales tienen efectos dañinos, que son generados por fenómenos localizados de
    depresión y consiguiente ebullición del líquido, generando burbujas. Estas se
   desplazan a zonas de mayor presión y se condensan bruscamente, produciendo
                              erosión en los materiales.
      Fuerzas de Cohesión y Adhesión
1. Fuerza de Cohesión:
   Las    moléculas     de   estado   líquido
   experimentan fuertes fuerzas atractivas
   intermoleculares. Cuando estas fuerzas
   son entre moléculas del mismo tipo, ellas
   son llamadas fuerzas cohesivas. Por
   ejemplo, las moléculas de una gota de
   agua son mantenidas juntas por fuerzas
   cohesivas, y las fuerzas cohesivas
   especialmente fuertes en la superficie
   constituye la tensión superficial.
2. Fuerza de Adhesión:
    Cuando las fuerzas atractivas son entre moléculas diferentes,
    ellas son llamadas fuerzas adhesivas. Las fuerzas adhesivas
    entre las moléculas de agua en las paredes de un tubo de vidrio
    son más fuertes que las fuerzas cohesivas levantando un menisco
    curvado hacia arriba de las paredes del vaso que contribuye la
    acción capilar. 
       TENSION SUPERFICIAL (Fundamentos).
En un fluido cada molécula  interacciona con las que le rodean. El radio de acción de las
fuerzas moleculares es relativamente pequeño, abarcando a las moléculas vecinas más
cercanas. Determinando de forma cualitativa la resultante de las fuerzas de interacción
sobre una molécula que se encuentra en
    •A, el interior del líquido, la fuerza resultante es nula.
    •B, en las proximidades de la superficie la fuerza tiene un valor hacia adentro
         de la masa de fluido
    •C, en la superficie se acentúa aún más la fuerza.
         TENSION SUPERFICIAL (Coeficiente)
Coeficiente de tensión superficial
  Una lámina de jabón queda adherida a un alambre doblada
  en doble ángulo recto y a un alambre deslizante AB. Para
  evitar que la lámina se contraiga por efecto de las fuerzas
  de cohesión, es necesario aplicar al alambre deslizante una
  fuerza F.
  La fuerza F es independiente de la longitud x de la lámina.
  Si desplazamos el alambre deslizante una longitud x, las
  fuerzas exteriores han realizado un trabajo Fx, que se
  habrá invertido en incrementar la energía interna del
  sistema. Como la superficie de la lámina cambia en
  S=2dx (el factor 2 se debe a que la lámina tiene dos
  caras), lo que supone que parte de las moléculas que se
  encontraban en el interior del líquido se han trasladado a la
  superficie recién creada, con el consiguiente aumento de
  energía.
  Si llamamos a  la energía por unidad de área, se verificará
  que
    TENSION SUPERFICIAL (Factores)
 Factores que depende la tensión superficial:
FACTORES             NATURALEZA DEL LIQUIDO
                    MEDIO QUE LE RODEA
                    La influencia del medio exterior se comprende ya que las moléculas del medio ejercen
                    acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido,
                    contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido.
                     TEMPERATURA
                     En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas de
                     cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica.
                       Tensión superficial de los líquidos a 20ºC
                     Fuente: Manual de Física, Koshkin, Shirkévich. Editorial Mir
                     Líquido                                    (10-3 N/m)
                  Aceite de oliva                                  33.06
                      Agua                                          72.8
                  Alcohol etílico                                   22.8
                     Benceno                                        29.0
                    Glicerina                                       59.4
                     Petróleo                                       26.0
                          TENSION SUPERFICIAL
                                (Capilaridad Fundamentos)
CAPILARIDAD:
•Su peso, P.
•La fuerza de cohesión que ejercen el resto de las
moléculas del líquido sobre dicha molécula, Fc.
•La fuerza de adherencia que ejercen las moléculas de
la pared sobre la molécula del líquido Fa.
LOS LIQUIDOS:
•Mojan la superficie: cuando la fuerza de atracción es
mayor que de cohesión del líquido.
•No mojan la superficie: cuando la fuerza de
atracción de la superficie es menor que la de cohesión
del líquido.
   ASCENSO DEL LIQUIDO POR UN CAPILAR:
  •Proporcional a la tensión superficial.
  •Inv.proporcional al radio del capilar.
  •Inv.propocional a la densidad del fluido.
     TENSION SUPERFICIAL (gráfico)
ASCENSO DEL AGUA Y MERCURIO EN AIRE PARA TUBOS DE VIDRIO
       TENSION
     SUPERFICIAL
      (aplicación)
La transpiración en sistemas capilares generan una
diferencia de presión que generan un ascenso del
líquido. Esto lo vemos en plantas, usando el agua,
cuya tensión superficial es una de las más elevadas
en relación a otros líquidos.
    Ec. de los Gases Perfectos
        •Ley de Gay-Lussac, a presión constante.
                   V1 / V2 = T1/ T2
     •Ley de Boyle-Mariotte, a temperatura constante
                   P1 / P2 = V2/ V1
                  •Ecuación de Estado
                   P. V= n . R . T
R = cte. universal de los gases = 848 Kgm/Kmol. o K
Aplicación de ley de los
    gases perfectos
ESPERIMENTOS CON FLUIDOS EN
      MICROGRAVEDAD
    EFECTO DE LA GRAVEDAD EN LOS
               FLUIDOS
•Tensión superficial (fuerzas de cohesión y adhesión).
•Peso específico ( peso, presión).
 •Convección (combustión, calentamiento).
    HIDROSTATICA
       Líquido en reposo
El parámetro característico es la presión.
     PRESION
p=Fn/S
         La presión actúa
         perpendicularmente a
         las superficies
ECUACION FUNDAMENTAL DE LA
       HIDROSTATICA
           La presión en cualquier punto de la
           masa de un líquido depende ppalmente
           del producto del peso específico del
           mismo y de la profundidad a la que se
           encuentre.
                         p= γ h
                      p=p0+ γ h
     MEDICION DE PRESION
1.   TUBOS
     PIEZOMETROS
                   2.   MANÓMETROS
                        • De líquido
                        • Metálico
                        • Piezoeléctrico
                   3.   BARÓMETROS
                        Experiencia de Torricelli
              TUBOS PIEZOMÉTRICOS
El tubo piezométrico es, como su nombre indica, un tubo en el
que, estando conectado por uno de los lados a un recipiente en el
cual se encuentra un fluido, el nivel se eleva hasta una altura
equivalente a la presión del fluido en el punto de conexión u
orificio piezométrico.
La presión se puede expresar, de acuerdo con la ecuación de la
hidrostática, como:
Donde:
Po = presión actuante sobre la superficie libre del fluido en el
tanque
ρ = densidad del fluido
g = aceleración de la gravedad
z = profundidad del punto que se está midiendo en el fluido
δh = Δh = elevación del fluido en el tubo piezométrico, por
encima del punto en el cual se está midiendo la presión.
MANÓMETRO DE LIQUIDO
MANÓMETRO DIFERENCIAL
MANÓMETROS
 1-En U
 2- De Bourdon
 3- De tubo inclinado
Micromanómetro
MANOMETROS METALICOS
                  Medición de presión eléctrica-
                          electrónica
   Galgas de                    Capacitivos
   extensión
(strain gauges)
    Piezoeléctricos             Piezorresistivo
 PRINCIPIO DE PASCAL
Un aumento de presión en la superficie
 se transmite a toda la masa de fluido
         p = F1/S1 = F2/S2
Ejemplo numérico ppio. de Pascal
  Siendo A0/A1=200
Y de la expresión anterior:
p = Fi/Ai = Fo/Ao
El peso del automovil es de
         1000 kg
     Fi = Fo . Ai/Ao
Fi = 1000Kg . 1/200 = 5 Kg
     APLICACIÓN DEL
      PRINCIPIO DE
         PASCAL
En el caso del útero materno, ante
  la aplicación accidental de una
     fuerza puntual podría ser
perjudicial para el feto, dañándolo
            gravemente.
   El líquido amniótico actúa como
   protector del feto, distribuyendo
     cargas puntuales por toda su
  superficie, bajo el ppio estudiado.
        PARADOJA HIDROSTÁTICA
A primera vista, debería ejercer mayor presión en su base aquel
recipiente que contuviese mayor volumen de fluido.
La fuerza debida a la presión que ejerce un fluido en la base de un
recipiente puede ser mayor o menor que el peso del líquido que
contiene el recipiente, esta es en esencia la paradoja hidrostática.
       PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES
El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido
   experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso del fluido
                               desalojado.
Cuando el cuerpo sumergido está en equilibrio, el peso del mismo es igual
                  al empuje ocacionado por el fluido.
                         Empuje=peso=f·gV
FLOTACION
• CONDICIONES DE EQUILIBRIO DE UN CUERPO
  SUMERGIDO
  SEMEJANZA FLOTACION
Podemos hacer una semejanza de un cuerpo flotando en un
fluido con el mismo sobre un resorte. El empuje debido al
líquido lo podríamos reemplazar por el efecto de la fuerza
             recuperadora k .x de un resorte.
 Cálculo de densidad y ejemplo
El empuje es igual al peso del cuerpo
peso=empuje
sgSh=f·gSx
 sh=f x
Ejemplo:
Sea agua el líquido de densidad
desconocida
Observamos que el cilindro se
sumerge hasta una altura x=12.5 cm
0.5·25=f 12.5 
Se despeja f =1.0 g/cm3
 FLOTACION
•Centro de empuje ó METACENTRO
 El centro de gravedad del cuerpo es el punto de aplicación del peso de éste.
El centro de gravedad del volumen desplazado por el cuerpo es el punto de
 aplicación del empuje generado por el fluido. Este es el METACENTRO.
Equilibrio de cuerpos
    sumergidos.
Equilibrio de cuerpos
   parcialmente
    sumergidos.
Estabilidad de flotación - Metacentro
        HIDRODINAMICA
          Líquido en movimiento
El parámetro de mayor importancia es la viscosidad,
 pues es una medida de la resistencia que opone el
                 líquido a fluir.
VISCOSIDAD 1
       Es una medida de la resistencia que
          opone el fluido a desplazarse.
VISCOSIDAD 2
      Caudal y ecuación continuidad
Q = V/t ( volumen / tiempo)
V = S1 . x1 = S2 . x2 (Sección
     . desplazamiento)
   Q = S1 . x1/t = S2 . x2 /t
          v1S1=v2S2
       Energía
      potencial y
       cinética.
Aumento energía potencial
       al cuerpo
Transformación en energía
        cinética
                            Ec.de Bernouilli
  Si consideramos la sección
    S1 y S2, la suma de las
      energías permanece
          constante.
Ep = energía potencial = g . m . y
Ec = energía cinética = ½ . m . v2
Wext = trabajo fuerzas ext. =
     =F.x=p.S.x= p.V
   por el peso : p /  + y + v2/2 . g = cte   Ec.de Bernouilli c/fluido
                                                        ideal
             p /  + y + v2/2 . g - Hf = cte   Ec.de Bernouilli c/fluido
                                                        real
 TIPOS DE FLUJO:laminar
• Laminar
  El fluido se mueve
  en capas ordenadas,
  con desplazamiento
  longitudinal.
FLUJO LAMINAR, LINEAS DE
       CORRIENTE
FOTO LAMINAR 1
FOTO LAMINAR 2
    FLUJO TURBULENTO:
• Turbulento
   El fluido se mueve en forma
 desordenada, con desplazamiento
     longitudinal y rotacional.
FOTO TURBULENTO
 TRANSICIÓN DE FLUJO
LAMINAR A TURBULENTO
ANIMACIÓN FLUJO
LAMINAR Y TURBULENTO
               Nro.de Reynolds
Re = v . D .  / 
         Nro. de Reynolds
     Laminar      ........ Re hasta 2000
Regimen crítico   ........ Re entre 2000 y 4000
     Turbulento ........ Re desde 4000
Fotos turbulento y laminar
            PÉRDIDAS DE CARGA
     1. PERDIDAS PRIMARIAS:
             El rozamiento interno del fluido y éste con las paredes
             del conducto forman las pérdidas primarias.
 Poiseuill
     e
(Laminar) p = 8  L v / r2
 hf = 64/Re . L/D . V2/ 2g
 Darcy
       PÉRDIDAS DE CARGA
2. PÉRDIDAS SECUNDARIAS O
         DE FORMA:
 Criterio de longitud equivalente.
SIST. CIRCULATORIO
GRACIAS POR SU
  ATENCIÓN