SOLUCIONES CRISTALOIDES Y
EXPANSORES PLASMATICOS
OLGA AMEZQUITA
VALDERRAMA
DANIELA CONTRERAS
Soluciones cristaloides
Las soluciones cristaloides se definen como aquellas que contienen agua, electrolitos y/o
azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades.
Soluciones coloides
El término coloide se refiere a aquellas soluciones cuya presión oncótica es similar a la del
plasma.
Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no
atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica
plasmática y retener agua en el espacio intravascular.
HISTORIA
William Harvey
1938 Christopher Wren D.J. Major
Fue el primero en 1658 1964
describir el sistema Creo un método Hizo la primera
circulatorio, con una pluma y inyección de
experimentando una vejiga de compuestos
con siervos cerdo. impurificados
muertos
La primera aplicación terapéutica de estos principios fisiológicos deriva de tres Británicos:
Stevens O'Shaughnessy
Concibió la Latta
Concepto de Manejo
necesidad de la deshidratación
terapia de intravenoso en
como Dx pacientes
reemplazo de fisiológico
líquidos. moribundos
Darrow
1930 Yannet y Harrison
Definio Describe la
movimientos del deshidratación
agua en el espacio como perdida de
I.C y E.C agua y sal
El mundo tuvo dos guerras mundiales que permitieron el desarrollo de la terapia intravenosa
moderna. En la segunda y tercera década del siglo pasado se investigó sobre soluciones que
pudieran reemplazar la sangre.
La controversia entre el uso de cristaloides y coloides aún se mantiene, ya que la
administración de coloides permite usar volúmenes menores que los utilizados con los
cristaloides.
GRUPOS DE LOS CRISTALOIDES
Con respecto al plasma, los cristaloides pueden ser hipotónicos, isotónicos e hipertónicos. Esta
tonicidad se presenta fundamentalmente por la concentración de solutos en la solución,
específicamente el sodio, y la osmolaridad con respecto al plasma.
SOLUCIONES HIPOTONICAS
son aquellas que tienen una concentración de solutos menor que otra solución. Se definen
también como soluciones que tienen una osmolaridad menor a la del plasma (menor de 280
mOsmol/l).
Soluciones isotónicas
son aquellas que tienen la misma concentración de solutos que otra solución.
Si dos líquidos en igual concentración se encuentran en compartimientos adyacentes separados
por una membrana semipermeable se dice que están balanceadas, por que el líquido de cada
compartimiento permanece en su lugar, no hay ganancia o pérdida de líquidos. tiene una
osmolaridad similar a la del plasma, entre 272 300 mOsmol/litro.(1)
Soluciones hipertónicas
se definen como aquellas que tienen mayor concentración de solutos que otra solución, mayor
osmolaridad que el plasma (superior a 300 mOsmol/L) y mayor concentración de sodio.
MEDICAMENTOS CRISTALOIDES
SOLUCION SALINA NORMAL
La solución salina normal al 0,9% también denominada suero fisiológico, es la sustancia
cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un
pH ácido.
Lactato de ringer
Esta solución isotónica contiene 51 mEq/L de cloro menos que la SSN, generando sólo
hipercloremia transitoria, por lo que tiene menos posibilidad de causar acidosis.
Por ello, se utiliza de preferencia cuando se deben administrar cantidades masivas de soluciones
cristaloides. Se considera que es una solución electrolítica balanceada en la que parte del sodio
de la solución salina isotónica es reemplazada por calcio y potasio.
Dextrosa en Agua Destilada al
5% (DAD 5%)
Es una solución hipotónica (entre 252261 mOsmol/L) de glucosa, cuyas dos indicaciones
principales son la rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas y como agente portador de
energía.
Proporciona un aporte calórico significativo.
Dextrosa en Agua destilada al
10%, 20% y 50%
Son consideradas soluciones glucosadas hipertónicas, que al igual que la solución de glucosa al
5%, una vez metabolizadas desprenden energía y se transforman en agua. Así mismo, la glucosa
es considerada como un proveedor indirecto de potasio a la célula por que movilizan sodio
desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto.
MEDICAMENTOS COLOIDES
Los coloides se clasifican en naturales y artificiales. Dentro de los naturales se encuentra la
albúmina y las fracciones proteicas del plasma y entre los artificiales se destacan los dextranos,
hidroxyetilstarch o hetastarch, pentastarch y las gelatinas.
ALBUMINA
La albúmina humana está disponible para la administración IV al 5% o al 25% preparada en
solución isotónica. Cuando se administra la solución al 25% de albúmina aumenta el volumen
intravascular en cinco veces con respecto al volumen de albúmina dado en 30 a 60 minutos.
Fracciones proteicas del plasma
humano
Al igual que la albúmina, se obtiene, por fraccionamientos seriados del plasma humano. La
fracción obtenida debe contener al menos 83% de albúmina y no más de 1% de
gammaglobulina, el resto está formado por alfa y beta globulinas. Tienen propiedades similares
a la albúmina.
Hetastarch
Consiste en un conjunto de moléculas sintéticas similares al glucógeno, con partículas de
diferente tamaño molecular lo que genera una mezcla muy heterogénea.
Pentastarch
Es una modificación del Hetastarch, con una mayor homogeneidad en sus partículas y menor
peso molecular, haciendo que tenga una excreción más predecible.
Dextranos
Son polímeros de glucosa de diferente peso molecular que son producidos por la bacteria
“leuconostoc mesenteroides”, cuando crecen en un medio azucarado. Hay dos tipos de
dextranos, el 70% y el 40%. Su eliminación se realiza fundamentalmente por vía renal.
Gelatinas
Son derivados del colágeno, con peso molecular aproximado de 35.000 dalton. Hay dos
presentaciones: gelatina fluida modificada y gelatina con urea.
ALMIDONES
Los hidroxietilalmidones o almidón hidroxietílico, posee una molécula similar al glucógeno y son
polisacáridos extraídos del maíz; estos retienen agua en el espacio intravascular provocando una
expansión del plasma la cual es mayor al del volumen infundido, siendo de acción prolongada.
coloides
Composición de soluciones
cristaloides
EFECTOS ADVERSOS