UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA
CREAD - CESAR
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR
TUTOR
Lic. RAMIRO FLOREZ FLOREZ
ESTUDIANTES
IVAN DANIEL PINEDO SANCHEZ
DIOMER YANES
EVOLUCION Y TONICA DEL DESARROLLO
MOTOR
DESARROLLO MOTOR
Nos referimos al estudio de los cambios en las competencias motrices
humanas desde el nacimiento hasta la vejez, así como los factores
que intervienen en dichos cambios y su relación con otros ámbitos de
la conducta humana.
PERIODO NEONATAL: Basado en reflejos automáticos, con movimientos
inconscientes y reflejos; sueño casi constante; emisión de sonidos
inespecíficos y conducta prácticamente ausente.
PRIMER MES: El niño intenta movilizar la cabeza y cierra la mano ante
estímulos en el interior de esta; intenta buscar luz o los sonidos y manifiesta
tranquilidad al mamar, bañarle o cogerle en brazos.
SEGUNDO MES: Inicia la fijación ocular y comienza a seguir objetos manifestando
reconocer a la madre.
TERCER MES: Empieza a sujetar la cabeza; lleva la mano a la boca y puede girar de un
decúbito a otro; hace movimientos voluntarios de agitar miembros; puede hacer
presión pasajera con los dedos y sonríe.
SEXTO MES: Se mantiene sentado; se quita la sabana si le cubre la cabeza y coge sus
pies llevándolos a la boca; da saltos al ponerle en pie, coge objetos y los cambia de
manos; busca y sigue los movimientos; empieza a pronunciar silabas.
DÉCIMO MES: Sentado, gira el cuerpo hacia los lados; gatea y puede mantenerse algo
en pie; mejora la presión de objetos y va completando el perfeccionamiento de la
agudeza visual; dice bisílabos; conoce su nombre; imita ruidos y conoce las negaciones y
afirmaciones.
UN AÑO: Se mantiene algo en bipedestación y deambula con ayuda; recoge pequeños
objetos con pulgar e índice, siendo la presión completa; arroja objetos; introduce cosas
en recipientes; reconoce a familiares a distancia.
UN AÑO Y MEDIO: Ya ha alcanzado una deambulación casi completa que, incluso, le
permite transportar objetos o empujarlos; observa dibujos y pasa varias hojas de un
libro juntas; el lenguaje se amplía a 10-15 palabras, obedece ordenes simples y empieza
a conocer su cuerpo y a tener sentido de posesión.
DOS AÑOS: Juega y corre con cierta violencia; se alza a sitios elevados y apoyado, sube
escaleras; pasa páginas de libros y agarra un lápiz en ademan de escribir, imita; describe
lo que está haciendo utilizando algunos objetos, adverbios de lugar, pronombres y
preposiciones
TRES AÑOS: Puede saltar con los pies juntos; copiar un círculo; y subir y bajar escaleras,
amplía su vocabulario utilizando palabras plurales y algunos tiempos de verbos, sabe
decir su edad menciona su nombre y entona canciones simples.
CUATRO AÑOS: Se mantiene sobre un pie y trepa; anda en puntillas; patea Alcanza un
gran sentido del equilibrio y el ritmo; escribe algunas letras y dibuja figuras; el lenguaje
es casi correcto; ayuda de forma útil; tiene amigos determinados.
CINCO AÑOS: la pelota con soltura; pregunta e indaga con reiteración; conoce los colores
principales; pinta figuras humanas simples; empieza a contar los números por orden y
conoce canciones; es capaz de vestirse y lavarse.
MEDICION Y EVALUACION DEL DESARROLLO MOTOR
Para la Educación Física, el estudio y evaluación del desarrollo motor tiene por objetivo
describir, explicar y optimizar las competencias motrices a lo largo del ciclo vital
humano.
“EL OBJETIVO ES DETECTAR LA APARICIÓN DE ALUMNOS CON PROBLEMAS DE
DESARROLLO” gracias a estos estudios, podemos detectar los sujetos con problemas,
colaborar en su diagnóstico y orientar su rehabilitación.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA MEDICIÓN Y LA EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO MOTOR.
1. TEST DE DESARROLLO MOTOR COMO PRODUCTO.
- TEST DE OBSERVACIÓN. Podemos destacar los métodos utilizados para diferenciar los
niños que van a tener un desarrollo "normal", de los que van a tener dificultades
- TEST DE V. APGAR (1953): Se aplica en el nacimiento, desarrolló un método rápido y
fiable para evaluar el estado de los recién nacidos, evaluando de O a 5 ítems (ritmo
cardiaco, esfuerzo respiratorio, irritabilidad refleja, tono muscular y color), tomando
datos a los 3, 5 y 10 minutos tras el nacimiento.
- TEST DE DESARROLLO DE DENVER (1967): Se aplica entre las dos semanas de vida y
los 6 años. Desarrollado por Frankenburg y Dodds (1967) y basado en la evaluación de
las diferentes habilidades finas y gruesas, más el lenguaje y las habilidades personales-
sociales.
2. TEST DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA:
-BATERÍA OZERETSKY DE MOTRICIDAD INFANTIL (1930): Se diseñó para conocer la
aptitud motriz; ha sido adaptada por diferentes autores en diferentes
épocas como la de Guilmain en Francia (1981) y por Sloan en EEUU y
Bruiniks en Canadá) se aplica entre los 4-14 años y es de las pocas que
permite un uso en el primer ciclo de Enseñanza Secundaria
- ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL (1969): Consta de tres escalas
independientes, pero complementarias, para aplicar en los dos primeros años de
vida. Proporcionan una evaluación comprensiva del desarrollo del niño y un medio
para compararlo con los niños de su edad.
Escala mental de 163 ítems para medir la agudeza sensorio perceptiva, la
discriminación y la respuesta a estímulos, la vocalización, la memoria, la resolución
de problemas, la capacidad temprana para generalizar y clasificar.
- ESCALA DE PSICOMOTRICIDAD DE 81 ÍTEMS que miden los cambios progresivos en
habilidades motrices gruesas, así como habilidades motrices finas.
- REGISTRO DE COMPORTAMIENTO DEL NIÑO, que ayuda a evaluar la naturaleza de
las orientaciones sociales y objetivas del niño hacia su entorno (actitudes, intereses,
emociones, etc.)
Formando líderes para la
construcción de un nuevo país en
paz