CUENCA SINU – SAN JACINTO
ROMERO LUIS; ZABALA ANDERSON
GEOLÓGIA COLOMBIANA
2018
AGENDA
1) Ubicación
2) Configuración tectónica
3) Relación estratigráfica
4) Geofísica
5) Caracterización geoquímica
AGENDA
1) Ubicación
2) Configuración tectónica
3) Relación estratigráfica
4) Geofísica
5) Caracterización geoquímica
UBICACIÓN
Cinturón plegado
San Jacinto
Cuenca Sinú –
San Jacinto
Tomado de Ecopetrol y
ICP, 2003
AGENDA
1) Ubicación
2) Configuración tectónica
3) Relación estratigráfica
4) Geofísica
5) Caracterización geoquímica
Configuración tectónica (Campaniano)
Tomado de Pindell et al, 2001
Configuración Tectónica (Eoceno)
Tomado de Pindell et al, 2001
Configuración Tectónica (Oligoceno)
Tomado de Pindell et al, 2001
Configuración Tectónica (Mioceno)
Tomado de Pindell et al, 2001
Configuración Tectónica (Mioceno)
Tomado de Pindell et al, 2001
Configuración tectónica
Placa de BLOQUE
Nazca PANAMA
Modificado de Ecopetrol-ICP, 2003
Configuración tectónica
Sistema de fallas que
interactúan con
La cuenca Sinú – San
Jacinto
Jordan (1975) and Kellogg et al. (1985)
Configuración tectónica
Falla de Oca
uerg
lma
a- A
auc
aC
Fall
Tomado de Rojas y Pico, 2017
Distribución espacial
del Diapiros de Lodo
En la Cuenca Sinú –
San Jacinto
Tomado de Arbi Toto y Kellogg, 1992
Configuración tectónica
Sutura Cauca – Almaguer
Tomado de Barrero, 2007
Configuración tectónica
Un diapiro de Lodo intruye el eje
del anticlinal. Exageración
vertical promedio.
Tomado de de Arbi Toto y Kellogg, 1992
Tomado de Alfaro y Holz , 2014
AGENDA
1) Ubicación
2) Configuración tectónica
3) Relación estratigráfica
4) Geofísica
5) Caracterización geoquímica
Columna
estratigráfica
Generalizada de la
Cuenca Sinú – San
Jacinto
Tomada de Ecopetrol y ICP, 2003
Relación estratigráfica
Comprende una serie de depósitos marinos y deltaicos (relativamente someros) los
cuales son depositados inconformemente sobre el basamento. Litológicamente la
Formación Cansona está compuesta de Areniscas, Lodolitas calcáreas ricas en
foraminíferos, Cherts y localmente conglomerados dentro de una secuencia
transgresiva-regresiva.
Relación estratigráfica
Ocurrencia de Polen y Esporas las cuales
afirman la edad de la Formacion Cansona
de edad Cretácico Superior (Santoniano -
Maastrichtiano),
Tomado de Jiménez y Gómez, 2013
Relación estratigráfica
Hiato representado por una inconformidad
existente entre la formación Cansona y las rocas
suprayacentes. Esta inconformidad implica que la
Formación Cansona fue expuesta a erosión durante
este periodo de tiempo como un resultado del
levantamiento del Paleoceno temprano Herrera et
al (2009).
Relación estratigráfica
la Formación San Cayetano corresponde a
secuencias granodecrecientes de litoarenitas
arcósicas, que van desde conglomeraticas hasta
grano fino, pobremente seleccionadas,
usualmente de color marrón amarillento debido
a la alteración y verde oliva oscuro en muestra
fresca, cemento silíceo, localmente calcáreo. De
acuerdo a Guzmán et al. (2004) un origen
turbiditico
Relación estratigráfica
Este límite corresponde a un Hiato
representado por una inconformidad
entre la Formación San Cayetano y la
suprayaciente Formación Maco según
Guzmán et. Al., 2004
Relación estratigráfica
La Formación Ciénaga de Oro, de acuerdo a Dueñas y Duque-
Caro (1981) (citados en Guzmán et al 2004) es
predominantemente una unidad arenosa que consiste en una
alternancia de areniscas de grano fino a conglomeraticas, con
limolitas intensamente bioturbadas, estratificadas en capas
plano paralelas, shales grisáceos calcáreos, shales carbonosas y
Carbón. Se asigna a la Formación Ciénaga de Oro en un
ambiente transicional.
AGENDA
1) Ubicación
2) Configuración tectónica
3) Relación estratigráfica
4) Geofísica
5) Caracterización geoquímica
Registro de pozo
Tomado de Alfaro y Holz , 2014
Tomado de Alfaro y Holz , 2014
Tomado de Alfaro y Holz , 2014
Tomado de Alfaro y Holz , 2014
Tomado de Alfaro y Holz , 2014
AGENDA
1) Ubicación
2) Configuración tectónica
3) Relación estratigráfica
4) Geofísica
5) Caracterización geoquímica
Tipo de crudos
Tomado de Rojas y Pico, 2017
Geoquímica general de Sinú – San Jacinto
Distribución de Estéranos Regulares
Tomado de Rojas y Pico, 2017
Pristano vs Fitano
Tomado de Rojas y Pico, 2017
Bibliografía
• Alfaro, E., & Holz, M. (2014). Stratigraphic relationships between the Colombian, Sinú Offshore and Sinú-San Jacinto
basins based on seismic stratigraphy. Brazilian Journal of Geology, 44(4), 607-625.
• Ecopetrol-Instituto Colombiano del Petróleo., 2003. Descripción de Corazones y Análisis Petrologico-Petrofísico y
Geoquímico. Cuenca del Sinu . Technical Report, Piedecuesta, p. 204.
• Flinch, J., Amaral, J., Doulcet, A., Mouly, B., Osorio, C., & Pince, J. M. (2003). Structure of the Offshore Sinu
Accretionary Wedge. Northern Colombia.
• Jiménez, H. D., & González, C. G. (2013). Bioestratigrafía de la Formación Cansona en la quebrada Peñitas, cinturon
de San Jacinto. Implicaciones paleogeográficas. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, 37(145), 527-539.
• Jordan, T. H., 1975. The present-day motions of the Caribbean plate. Journal of Geophysical Research 80 (32), 4433-
4439.
• Julián Mesa, Silvia C. Pico (2017) Caracterización geoquímica de muestras de crudo, extractos orgánicos y gases
disponibles en la cuenca Sinú – San Jacinto, Colombia. 117pags. Universidad Industrial de Santander, Colombia.
• Kellogg, J. N., Ogujiofor, I. J., and Kansakar, D. R., 1985. Cenozoic tectonics of the Panama and North Andes blocks.
Memorias, VI Congreso Latinoamericano de Geologia, Bogotd 1, 40-59.
Bibliografía
• PINDELL, J. y KENNAN, L. Kinematic Evolution of Gulf of Mexico and Caribbean. 51 pags.
http://www.redciencia.cu/cdorigen/arca/paper/pindel.pdf. 2001.
• Toto, E. A., & Kellogg, J. N. (1992). Structure of the Sinu-San Jacinto fold belt—An active accretionary prism in
northern Colombia. Journal of South American Earth Sciences, 5(2), 211-222.
Formando líderes para la
construcción de un nuevo país en
paz