Patología Mamaria
Dr. Ricardo Molina Urra
Anatomopatólogo
BCM IV; USS
Puerto Montt, Octubre 2010
Tejido Mamario Normal
Mama normal
15 a 20 lóbulos
Glándulas túbuloalveolares compuestas
Cada lóbulo esta separado por tejido conectivo denso + adiposo
abundante
Conducto excetor individual conducto galactóforo
2 – 4,5 cm de longitud
Emergen independientemente en el pezón
Abertura 0,5 mm de diámetro
Histología/Fisiología mamaria varía
Sexo
Edad
Estado fisiológico
Mama normal
Pubertad y adultez
Prepuberal glandulas compuestas por porciones dilatadas
senos galactóforos + conducto galactóforo
Pubertad
Aumento de tamaño adiposo y conectivo + ramificación de
conductos
Adulto
Lóbulo
Desarrollado a partir de los conductos galactóforos más pequeños
Varios conductos intralobulares convergen a un conducto interlobular
terminal
Presenta tejido conectivo intralobular laxo ricamente celular
Tejido conectivo interlobular (separa los lóbulos) con menor densidad
celular
Mama normal
Adulto (cont…)
Lóbulo
Seno galactóforo apertura externa epitelio escamoso
Seno galactóforo hacia proximal estratificado cilíndrico/cúbico
Conductos galactóforos hacia proximal simple cúbico + capa de
mioepitelio
Tejido conectivo perialveolar abundantes linfocitos y plasmocitos
secreción IgA en la leche inmunidad del lactante
Alveolo estructura esferoidea revestida por células epiteliales
cúbicas + células mioepiteliales periféricas
Pezón piel con pigmentación variable (rosado negro)
Dermis rica en haces de musculo liso eyector
Mama normal
Mama lactante
Acúmulos de lipidos
Signos de secreción (apocrinas)
Células cúbicas bajas vacuoladas
Hobnail (células en tachuela)
Presencia de vacuolas de secreción y material espumoso
Patología Mamaria Benigna
Mastopatía Fibroquística
Lesión benigna de la mama
Caracterizada por dilatación quística de la unidad ductolobulillar
terminal
Con o sin fibrosis estromal
Cambios asociados
Adenosis
Metaplasia apocrina
Hiperplasia intraductal
Lesión mamaria más frecuente
Proceso principalmente hiperplástico y proliferativo
25 - 45 años de edad
Presencia de uno o varios nódulos
Tamaño variable, muchas veces bilaterales, desplazables
A veces dolorosos principalmente en el período premenstrual
(mastodinia).
Mastopatía Fibroquística
Macroscopia
Microquistes (1-2 mm)
Macroquistes (1-2 cm)
Superficie de corte grisácea
Microscopia
Espacios quisticos revestidos por bicapa
Epitelio ductal
Células mioepitelilaes
Metaplasia apocrina comunmente
Areas escleróticas
Inflamación en relación a ectasia ductal o rotura de quistes
Calcificaciones (estromales o ductales)
Otros adenosis (esclerosante), hiperplasia intraductal
Mastitis
Aguda
2º a infección bacteriana
Staphylococcus y Streptococcus
Puede ocurrir a cualquier edad
Más frecuente en lactancia y postparto
Usualmente desarrollado a partir de obsturcción de ductos
Puede evolucionar a absceso mamario TTO Qx
Masa indolora confusión con CA
Crónica linfocitaria asociada a DM
Mastitis
Granulomatosa
Poco frecuentes
Asociada a 2 condiciones
Cuerpos extraños implantes silicona escape de contenido
inflamación granulomatosa de tipo reacción a cuerpo extraño
Infecciones
Micobacterias
Hongos (raras)
Clínicamente sospecha de cancer
Histológicamente
Fibrosis
Infiltrado inflamatorio crónico – supurado
Granulomas
Adiponecrosis
Antecedentes de traumatismo
Lesión inicial
Necrosis de adipocitos
Hemorragia
Posteriormente
Infiltrado inflamatorio mixto
Macrófagos fagocitan grasa liberada y restos celulares
células espumosas
Proliferación fibroblástica cicatriz fibrosa masa indurada
que “recuerda” al CA de mama
Calcificaciones distróficas “recuerda” al CA de mama
Neoplasias Fibroepiteliales
Introducción
Tumores fibroepiteliales (Neoplasia fibroepitelial)
Espectro de lesiones benignas y malignas caracterizado por la
proliferación del componente epitelial y no epitelial (estromal)
del tumor
Incluye:
Hiperplasia fibroadenomatoide
Hiperplasia estromal pseudiangiomatosa
Fibroadenoma
Tumor Phyllodes
Introducción
Hiperplasia fibroadenomatoide
Microscopia
Aumento del tamaño lobulillar
Aumento del número de estructuras glandulares
Estroma colagenizado con pérdida de mucopolisacaridos
Hiperplasia estromal pseudiangiomatosa
Microscopia
Colagenización
Presencia de espacios elongados, anastomosados, que en sus márgenes
presentan numerosos miofibroblastos sin atipias, que simulan endotelio en
un tumor vascular
Inmunorreactivas para actina, calponina, desmina, siendo no
inmunorreactivos para marcadores vasculares
En los casos de no conformar un tumor, se encuentra en mastopatía fibroquística o en periferia de fibroadenomas, TP
Introducción
Fibroadenoma
Tumor fibroepitelial más frecuente (25% de pacientes
asintomáticas)
Ocurre desde la adolescencia a la postmenopausia
(promedio: 35 años)
Principal lesión neoplásica en adolescentes
Únicos o múltiples (15%)
Sintomáticos (masa palpable) o hallazgos mamográficos
Sin asociación a uso de ACO o fase del ciclo menstrual
Introducción
Fibroadenoma
Macroscopia
Tamaño variable (promedio: 4 cm), mayores tamaños en adolescentes
Masa ovoidea sólida – quística, circunscrita
Microscopia
Proliferación epitelial (unidad ductolobulillar) y no epitelial
Intracanalicular
Crecimiento predominante componente estromal (predominantemente matriz)
Compresión de los conductos que proliferan en patrón lineal revistiendo
hendiduras
Pericanalicular
Predominio del crecimiento epitelial por sobre el estromal
Patrón nodular con conductillos hiperplásicos en la porción central
Introducción
Tumor phyllodes (TP)
Tumor infrecuente (0,3-1%)
Incidencia mayor en pacientes asiáticas y latinas
Reportado desde los 10 a 86 años
Más frecuente durante la 3ª y 4ª década de la vida (10 a 15
años después en relación al promedio de edad de aparición del
FA)
Radiológicamente
Lesión redondeada o lobulada
Bordes bien circunscritos (ecografía y mamografía)
Áreas quísticas generalmente detectadas en ecografía
Introducción
Tumor phyllodes
Macroscopia
Tamaño variable de 1 – 20 cm (promedio: 4-5 cm)
Lesiones de menor tamaño (< 4 cm), probablemente benignas
Polilobulado con pliegues profundos (frondoso)
No encapsulado
Sólido
Focos de aspecto mixoide, necrótico y hemorrágicos en forma
variable
Patología Maligna de la Mama
Lesiones consideradas precursoras
Cambios fibroquísticos proliferativos
Formas particulares de proliferación del componente epitelial
La presencia de estos se asocian a mayor riesgo de desarrollar
un cancer de mama
Mayor número de células que tapizan conductos terminales
Incluyen
Cambios columnares (con atipías) (menor riesgo)
Hiperplasia intraductal sin atipías (menor riesgo)
Hiperplasia intraductal con atipías (4-5 veces riesgo aumentado)
Carcinoma ductal in situ (30% de desarrollo ca invasor)
Carcinoma lobulillar in situ (20-30% de desarrollo de ca invasor
ductal o lobulillar)
Cáncer de Mama
Neoplasia maligna mas frecuente en la mujer en paises
desarrollados
2ª causa de mortalidad por CA en la mujer despues de
CA de pulmón
2ª causa de mortalidad por CA en la mujer despué del
CA de vesícula biliar
Aumento lentamente progresivo desde hace 50 años
Poblaciones de bajo riesgo
Premenopausia meseta
Sin aumento post menopausia
Raro en < de 35 años
Cáncer de Mama
Enfermedad multifactorial
Hereditarios
Asociación más consistente sobre aumento de riesgo familiar
directo de primer grado (madre, hermana, hija)
> riesgo mientras más joven era el familiar al presentar un CA o
si fue enfermedad bilateral
Ej: 2 hnas o 1 hna con CA bilateral o mama+hna 25% de
posibilidades de presentar CA a los 70 años
Cáncer de Mama
Genes
BRCA1
Gen supresor de Tus en cromosoma 17
Implicado en CA de mama y ovario
Mutaciones en línea germinal y deleciones mutación de BRCA1
Riesgo de 60-80%
20% de Cas hereditarios asociados a la mutación
Riesgo de Ca ovárico 15-40%
BRCA2
Frecuente en judías
Cromosoma 13
20% CA hereditarios no BRCA1
Mutación 30-40% riesgo desarrollo CA
Mayor riesgo CA ovario
Cáncer de Mama
Genes
P53
1% de CA en < de 40 años
Asociado a Sd. de Li-Fraumeni
TU cerebro, SSRR, Ca mama
Estado Hormonal
Menarquia precoz
Menopausia tardía
Primer embarazo a edad avanzada (> 35 años)
Nuliparas
Obesidad
Radiación
CA de mama anterior (10 veces más)
Entre otros
Cáncer de Mama
Carcinoma in situ
Ductal
Originado en unidad ductolobulillar terminal
Distendido
Ocupación parcial o total del lumen
Bajo, moderado, alto grado (citológico)
Sólido, cribiforme, mural, micropapilar
Comediforme necrosis central Ca++ distrófica intraluminal
No se extiende por fuera de la mb basal del ducto
Desmoplasia periférica e infiltrado inflamatorio puede encontrarse
Cáncer de Mama
Carcinoma in situ
Lobulillar
Originado en unidad ductolobulillar
Células más pequeñas
Redondeadas
Monótonas
Racímos de células que distienden el lumen
No atraviesan la mb basal
Predictor de Cas ipsilaterales o contralaterales
Cáncer de Mama
Carcinoma invasor
Ductal
CA más frecuente
Macroscópicamente TU sólido, espiculado, bordes irregulares,
grisáceo amarillento
Presencia de células tumorales cohesivas formación de
estructuras tubulares, cordones, láminas
Invade estroma desmoplasia
Infiltrado inflamatorio variable
Zonas de necrosis
Citología bajo alto grado
Cáncer de Mama
Carcinoma invasor
Enfermedad de Paget del pezón
Variante de Ca ductal (cis, invasor)
Extensión a pezón y areola
Lesión eccematosa cutánea
Microscopía
Células ovoideas grandes
Carentes de espinas
Dispuestas en forma aislada o agregados
A distintos niveles de la epidermis
Cáncer de Mama
Carcinoma invasor
Lobulillar
2º en frecuencia
Fibrosis variable
Células discohesivas hileras y células aisladas
Menos frecuente láminas sólidas
Variantes celulares
Pleomórfica
Histiocitoides
Anillo de sello
Perdida de expresión de E-cadherina (IHQ)
Cáncer de Mama
Carcinoma invasor
Coloideo
Medular
Tubular
Metaplásico
Cáncer de Mama
Factores pronóstico
Linfonodos
El más importante
Tamaño tumoral
Invasión vascular
Tipos histológicos
Coloideo, tubular, cribiforme mejor pronóstico
Cáncer de Mama
Receptores de estrógeno y progesterona
Proteina nuclear receptora de hormonas
Asociado a factor pronóstico terapéutico
TU que expresan REN y RPG mejor pronóstico (sobrevida) y
mayor sensibilidad a TTO
Expresión de oncogenes
Sobreexpresión de gen HER2/neu
Esta sobrexpresión se puede determinar por IHQ (Herceptest)
TTO con anticuerpo monoclonal contra este gen mejor
sobrevida.