PROGRAMA DE FORMACION:
“BUENAS PRÁCTICAS
   ENFERMERAS EN LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE”
           Enfermeras Gestoras de Casos
            Centro Salud Algeciras Centro
BUENAS PRÁCTICAS ENFERMERAS EN
     RIESGO DE ASPIRACIÓN
       Buenas prácticas enfermeras en uso de
       material ortoprotésico y ayudas técnicas
          Buenas prácticas enfermeras en
          prevención de infección: higiene
                    de manos
           Buenas prácticas enfermeras en
            nutricion para la prevención y
                      ttº de upp
           Buenas prácticas enfermeras en
               prevención de caídas
           Buenas prácticas enfermeras en
                riesgo de aspiración
                          Enfermeras Gestoras de Casos
                           Centro Salud Algeciras Centro
Deglución fisiológica
 La deglución es el
 proceso por el cuál
 los alimentos pasan
 de la boca a través
 de la faringe y el
 esófago hasta el
 estómago
Deglución fisiológica: Fases
   1. Fase oral (voluntaria)
• Fase preparatoria masticación.
• Fase transportadora, bolo en parte posterior de
 la boca.
2. Fase faríngea (involuntaria)
• Reflejo deglutorio.
• Epiglotis tapona la laringe.
3. Fase esofágica (involuntaria)
• Peristaltismo esofágico
¿Qué es la disfagia?
La disfagia es un síntoma que se
caracteriza por una dificultad   en
la preparación oral del bolo o
en el desplazamiento    del
alimento desde la boca hasta el
estómago
Deglución patológica
    La alteración de cualquiera de las 3 fases de la
          deglución dará lugar a una disfagia
Alteración de la fase oral                 Alteración de la
  Disminución de la tensión labial
  Incoordinación lingual
                                           fase esofágica
  Heridas/úlceras bucales                   Trastornos del
                                            peristaltismo
  etc.
                                            Estenosis esofágica
Alteración de la fase faríngea              etc.
  Debilidad de la pared laríngea
  Dificultad en la movilización de la
  base lingual
  Disfunción del esfínter cricofaringeo
  etc.
 DISFAGIA OROFARÍNGEA                     DISFAGIA ESOFÁGICA
Factores que influyen
negativamente en la deglución
• Fatiga
• Reflejos orales alterados
• Debilidad orofacial
• Estado dental deteriorado
• Mala higiene bucal
• Alteración/ menor sensibilidad en la deglución
• Disminución de los reflejos
• Control reducido de la cabeza y del cuello
• Posición corporal incorrecta
• Disfunción o alteración del tracto gastroesofágico
            J. Martin, J. Backhouse. Good looking, easy swallowing
¿Cuál es la prevalencia?
   Alzheimer: 45% (J.Chouinard, 2000)
   Parkinson: 30-80% (R.F. Pfeiffer , 2003)
   Esclerosis lateral amiotrófica: 30-81% (C.Ertekin, 2000)
   Esclerosis múltiple: 24-65% (De Pauw A, 2002)
   Accidente vascular cerebral: 43-80% (L. Perry, 2001)
   Neoplasias orofaríngeas post-radioterapia: 63%
    (Epstein JB, 1999)
   Anciano institucionalizado en residencias geriátricas:
    40-50% (Logemann,1995)
Causas de disfagia orofaríngea
   Procesos    patológicos
     − Trastornos mecánicos u obstructivos
     − Trastornos de la motilidad
   Deterioro de la fisiología
    orofaríngea debido al
    envejecimiento
Causas de disfagia orofaríngea:
procesos patológicos
A. Lesiones o tratornos mecánicos:
      Tumores de cabeza/cuello
      Trastornos posquirúrgicos
      Procesos inflamatorios (mucositits)
      Agrandamiento del tiroides
B. Trastornos de la motilidad:
   •   Enfermedades neurológicas y musculares
           • AVC
           • Enfermedad de Parkinson
           • Enfermedad de Alzheimer
           • E.múltiple
           • Parálisis Cerebral Infantil
Causas de disfagia orofaríngea:
deterioro de la fisiología orofaríngea
     Secreción salival, saliva viscosa y espesa: dificulta la
     preparación y propulsión del bolo
     Tensión labial: pérdida del contenido oral
     Fuerza de masticación: masticación incompleta, artrosis
     de la articulación temporo-mandibular
     Coordinación de los músculos linguales: menor limpieza de
     los surcos gingivomalares, pérdida de control para la
     formación de un bolo homogéneo
     Fuerza peristáltica de la faringe: dificultad en la propulsión
     del bolo
    Estado dental deteriorado: masticación incompleta
    Atrofia del hueso alveolar: dentadura postiza mal adaptada
Complicaciones nutricionales
Desnutrición debido a:
       Restricción o reducción de la ingesta de
        determinados alimentos
• Mayor riesgo de infecciones debido a la alteración de la
  colonización de la zona orofaríngea, depresión del
  sistema inmunológico, etc.
• Pérdida de masa muscular: astenia y debilidad,
  disminución de la capacidad de deglución, disminución
  del reflejo tusígeno, etc.
• Peor respuesta a los tratamientos
• Mayor estancia hospitalaria
Complicaciones nutricionales
Deshidratación debido a:
       Aporte insuficiente de líquidos
- Disminución del flujo salival que favorece la aparición
  de infecciones bacterianas y virales debido a la
  alteración de la colonización de la zona orofaríngea
- Dificultad en la preparación del bolo alimenticio por la
  falta de salivación
- Gingivitis
- Infecciones urinarias por una falta de dilución de las
  sustancias de desecho de la orina
- Fisuras anales y hemorroides debido al estreñimiento
Complicaciones pulmonares
Neumonías por aspiración provocada
por: Aspiraciones silentes
•   El paso de líquidos y/o sólidos a la laringe y su
    penetración en las vías respiratorias debido a alguna
    disfunción en la fase oral, faríngea o esofágica de la
    deglución (reflejo de deglución retardado, peristaltismo
    faríngeo lento, cierre incompleto o tardío de epiglotis)
•   Mala higiene oral combinada con un problema
    deglutorio (alteración mecanismo de la tos)
Síntomas de disfagia orofaríngea
    Dificultad para formar el bolo alimenticio
    Pérdida del contenido oral
    Babeo
    Inadecuado cierre labial
    Existencia de residuos de alimento en la lengua y
     boca
    Degluciones múltiples
    Cambios en la calidad de la voz después de la
     deglución : voz “húmeda”
    Carraspeo
    Presencia de tos durante o después de tragar
    Disminución del nivel de saturación de oxígeno
     (<5% del nivel basal significa aspiración)
¿Cómo diagnosticar la disfagia?
Métodos:
  • Historia clínica
  • Observación e identificación de síntomas
  • Exploración clínica
     • Método MECV-V (test de volumen-viscosidad)
  • Exploración funcional
     • Videofluoroscopia y fibrolaringoscopia
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
   Objetivos del tratamiento nutricional
   1.Mantener vía oral adaptando el volumen
   y viscosidad del bolo alimenticio
   2.Lograr estado nutricional y de
   hidratación óptimo
   3.Conseguir que el paciente tenga una vida
   normalizada y alimentación segura
   4.Prevenir las posibles complicaciones
Tratamiento nutricional
                 DIETA ORAL CON
               TEXTURA ADAPTADA
       Adaptación de la textura y del volúmen en
     función de la eficacia y seguridad para deglutir
              Sólidos             Líquidos
                          +
   Necesidades nutricionales específicas en
           función de la patología
Adaptación de la textura de los alimentos
Elaboración correcta de los platos
   No añadir mas líquido del necesario para no
    reducir el valor nutritivo
   Utilizar las técnicas culinarias habituales
    (estofado, cocido, guisado, etc...) y triturar
    las preparaciones.
   No utilizar alimentos ni preparados con
    varias    texturas,   para   evitar   el
    atragantamiento
   Utilización de espesantes para sólidos y
    líquidos.
Adaptación de la textura de los
LÍQUIDOS
Estrategias dietéticas para favorecer la
deglución
   Sabor:
     Los sabores fuertes (salados, agrios, picantes) o
     ácidos estimulan la deglución
   Temperatura:
     Los alimentos fríos o calientes estimulan la deglución
     Cuidado especial de los pacientes con sensibilidad
     alterada
   Volúmenes pequeños
   Presión con la cuchara
 Soporte nutricional por sonda cuando
 la via oral no es posible
Uso de nutrición enteral a corto/largo plazo
Cuando no se cubran los requerimientos nutricionales con la
alimentación oral se deberá recurrir a la Nutrición Enteral
          Paciente que precisa nutrición enteral por sonda
                                     Sí
      Duración estimada de la NE             Riesgo de aspiración
  Corto plazo         Largo plazo         Prepilórica      Pospilórica
 < 4-6 semanas       > 4-6 semanas
                                                               Sonda
                                         Sonda            Nasoduodenal/nas
                                      nasogástrica            oyeyunal
                                         /PEG             PEJ/yeyunostomía
Administración medicación
    DISFAGIA A LÍQUIDOS.- Administrar los comprimidos o
      cápsulas con una pequeña cantidad de agua
    DISFAGIA A SÓLIDOS.- Alternativas para comprimidos:
    1-Formas líquidas (Jarabes, gotas, soluciones orales,
      polvos para suspensión ,formas inyectables líquidas)
    2-Formas sólidas que se dispersan fácilmente:
    A. Comprimidos efervescentes: dejar que desaparezcan
       las burbujas provocan tos)
    B. Comprimidos sublinguales: se disuelven debajo de la
       lengua, no deben tragarse.
    C. Comprimidos o tabletas bucodispersables o “flas”
      Se disuelven al ponerse en contacto con la saliva, fáciles
      de tragar.
Administración medicación
    DISFAGIA A SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
      Administrar medicación con texturas semisólidas.
      Antes administrar los medicamentos con
      alimentos, consultar interacciones con alimentos.
    1. Si se puede administrar con alimentos :
    -Elegir alimentos blandos (purés, compota)
       -Derivados lácteos y zumos de cítricos ,estimulan
       la salivación y puede aumentar el riesgo de
       aspiración
    2. Si se ha de administrar sin alimentos :
    - Espesar el agua con gelatinas o espesantes.
Administración medicación
     TRITURAR   COMPRIMIDOS              Y   VACIAR
       CÁPSULAS
         -Norma legal:
     .    Todos     los   medicamentos   deben   ser
         administrados sin manipular.
     . Si no existen otras formas farmacéuticas
       alternativas a la sólida se consultara si es
       posible o no, triturarlo.
Administración medicación
    . Sólo se pueden triturar los comprimidos sin cubierta y abrir
    las cápsulas de gelatina blanda (liquido) o dura (polvo), las
    duras facilitan la deglución, con sabor desagradable, mejor no
    abrir.
    Una vez triturado o abierta mezclar con una pequeña cantidad
    de alimento blando o de agua gelificada y administrarlo
    inmediatamente.
    Comprimidos sublinguales: absorcion en suelo de boca sin
    necesidad de tragarlos.
    Comprimidos efervescentes: de disolucion fácil en una
    pequeña cantidad de agua (20 mL).
    Cápsulas con microesferas o microgránulos: vaciar la
    cápsula y tragar los microgránulos enteros con agua gelificada
    sin triturar los microgránulos.
Administración medicación
     EN NINGÚN CASO se deben triturar:
     Formas farmacéuticas de liberación retardada:
       “retard” con cubierta especial para liberación lenta del
       fármaco. Al triturarse liberan el contenido completo del
       comprimido que puede producir intoxicación.
     En el prospecto: “de liberación controlada, modicada,
       sostenida o retardada”.
     Formas farmacéuticas de cubierta entérica: con cubierta
       especial para disolución en intestino (inicio de acción), se
       inactivan en estomago por el medio ácido. Al triturarse
       afecta negativamente su acción farmacológica.
     En el prospecto : “cubierta gastrorresistente o entérica”.