Universidad Nacional
Autónoma de Honduras
Fitohormona
Las fitohormonas son sustancias que producen las células
vegetales. También son conocidas como hormonas
vegetales y su funcionamiento es similar que las hormonas
de los animales. Estas hormonas tienen como función
principal la regulación de la fisiología de la planta y para
ello se producen en determinados sitios estratégicos de la
planta.
Tipos de Fitohormonas
0 Ácido Abscísico
0 Auxinas
0 Citocininas
0 Etileno
0 Florígeno
0 Giberelina
0 Brasinoesteroides
Ácido Abscísico
Esta fitohormona tiene importantes funciones, como ser
la regulación del crecimiento de la planta, la dormición
de la semilla, la maduración del embrión. Esta hormona
vegetal se conoce desde la década de 1960, esta molécula se
encuentra tanto en animales, como en plantas, en hongos y
algas.
Auxinas
Son un tipo de fitohormona que, al igual que en el caso
anterior, regulan el crecimiento vegetal. Pero en este caso
las auxinas son un promotor del crecimiento, no un
inhibidor. Fueron descubiertas en 1920 y su nombre significa
en griego antiguo “crecer”. Trabaja en conjunto con otras
hormonas vegetales que promueven el crecimiento.
Citocininas o citoquininas
En este caso las fitohormonas actúan promoviendo la
división celular, así como su diferenciación. Intervienen en
distintos procesos fisiológicos vegetales como la fotosíntesis.
También contribuyen a la regulación del crecimiento (como
las anteriores vistas). Fueron descubiertas en la época de
1950.
Etileno
Es una de las hormonas de estructura más simple. Se
presenta en estado gaseoso y es muy diferente a otras
fitohormonas por ser un hidrocarburo. Provoca respuestas
como el geotropismo y no fue hasta 1960 que se descubrió
que era una hormona vegetal.
Florígeno
Básicamente es la hormona que emplean las plantas para
florecer. Se crea en la hoja y desde allí viaja hasta el
tejido embrionario vegetal (puntas de los tallos) para dar
instrucciones precisas de floración. Es la hormona
vegetal encargada de una maravilla de la naturaleza como es
el dotar a la planta la capacidad de saber cuándo tiene que
florecer y dónde tiene que hacerlo.
Giberelina
La giberelina es otro tipo de fitohormona u hormona vegetal
que interrumpe el período de latencia de las semillas,
haciendo que germinen. Además de esto, regulan el
crecimiento longitudinal del tallo y la elongación
celular, estimulando su desarrollo. Esta hormona es
indispensable para la transición de la planta de su fase juvenil a
su fase adulta. Esto lo hacen mediante una alteración de la
distribución del calcio en el organismo vegetal.
Brasinoesteroides
Son una familia de compuestos que en su conjunto
representan la única fitohormona con una estructura
química de tipo esteroidal. Al igual que muchas de las ya
vistas y trabajando en colaboración, esta hormona
vegetal se encarga de regular el crecimiento.
La Lechuga (Lectuca sativa)
La lechuga es una hortaliza formada por grandes hojas que se
disponen unas sobre otras formando en algunos casos un
repollo, posteriormente el cogollo se abre y aparece el tallo
sobre el que se forman las flores, de color amarillo. La lechuga
pertenece a la familia de las Compuestas y su nombre científico
es Lectuca sativa. Es una planta anual con un sistema
radicular profundo y poco ramificado.
Origen y Producción
Hoy en día el origen de la lechuga no está muy claro, ya que
existe una lechuga silvestre, Lectuca scariola, que crece en
la Mayor parte de las zonas templadas.
Lo normal es cosechar la planta en estado de cogollo. No
obstante, si se deja en el campo las hojas se abren
apareciendo un tallo cilíndrico y ramificado con hojas y
flores amarillentas agrupadas en racimos.
Variedades de Lechuga
Las lechugas se pueden agrupar en cuatro variedades
botánicas, aunque comercialmente se distinguen otros
tipos según el cogollo, tipo de hojas, color, etc. Algunos de
estos tipos están formados por la lechuga ‘Romana’,
‘Iceberg’, ‘Trocadero’, ‘Minirromanas’, etc.
Continuamente aparecen nuevas variedades dentro de estos
tipos, con mejores características: resistencia a
enfermedades, mejores cogollos, etc.
Manejo del Ambiente de Pos
recolección
El pre enfriamiento es una operación necesaria para las
lechugas, llevando la temperatura lo más rápidamente
posible a 2ºC. La conservación se hace a 0-1ºC y humedad
alta. Es conveniente recubrir las piezas con plásticos para
evitar deshidrataciones.
Problemas de Pos-recolección
La lechuga puede sufrir diversas alteraciones y enfermedades
parasitarias durante su almacenamiento. Entre las primeras
están el marchitamiento, el amarillamiento o la ‘mancha
parda’. Entre las enfermedades destacan Botrytis cinérea,
Sclerotinia sclerotiorum, Podredumbres blandas
bacterianas y Mildiu (Bremia lactucae).
Beneficios para la Salud
La lechuga, al igual que otras hortalizas, aporta carotenoides
a la dieta. Los alfa y la beta carotenos, que son compuestos
provitamina A, se transforman, con diferentes niveles de
eficacia, en vitamina A en el cuerpo humano. La vitamina A
es esencial para la vista, el crecimiento, el desarrollo de los
huesos, el mantenimiento de los tejidos corporales, la
reproducción y el desarrollo de las funciones
hormonales y de las co-enzimas, además de brindar
protección contra el cáncer.