UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
CARRERA
DERECHO
ASIGNTURA
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PRIVADO
SUSTENTADO POR
CARLOS MIGUEL PATIÑO
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADOR:
DR. ALEXIS SÁNCHEZ VÁSQUEZ. M.A.
ACTUALMENTE RECLUIDO EN EL PINITO LA VEGA
(C-C-R16)
República Dominicana
22 de julio del (2019)
INTRODUCION
El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un
sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de
una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.
El concepto de derecho proviene del latín “directum”, que significa aquello que está
conforme a la regla. Se caracteriza por estar compuesto de una serie de normas jurídicas,
que regulan las relaciones, entre dos o más personas, que posean obligaciones y derechos
de forma recíproca.
En este trabajo investigativo trataremos los siguientes temas;
El concepto del derecho, Etimología, Origen y evolución, Definición del derecho, principios
del Derecho, principios del Derecho, Carácter social del derecho, Fines del Derecho, Derecho
Público y Privado, Distinción, Subdivisión del Derecho.
Las denominadas fuentes del derecho aluden a aquellos preceptos o normas del que se
originan las obligaciones y derechos para los individuos y son las siguientes:
DESARROLLO
El origen del deber jurídico es el punto de partida del criterio que sobre el problema tiene.
El deber emana del mandato de otra persona, pertenece regularmente al Derecho Público; por el contrario, los
deberes jurídicos privados surgen por auto sumisión del obligado. Así, por ejemplo, pagar impuesto es un deber
jurídico público porque, quiérase o no, debe pagarse; pagar el precio de la cosa pagada, en cambio, es un
deber jurídico privado, puesto que ello es consecuencia de un pacto, consecuencia que se ha aceptado al
celebrar el contrato.
CONCEPTO DEL DERECHO
El derecho es un conjunto de principios que impone normas y deberes que regulan la conducta
humana, y cuya base fundamental es la justicia y la igualdad en una sociedad. De acuerdo a esto, el
derecho ayuda a resolver conflictos que se presentan en torno a la convivencia entre ciudadanos.
Éste se basa fundamentalmente en las relaciones sociales, éstas determinan su carácter y
contenido.
ETIMOLOGÍA
La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que
significa lo que está conforme a la regla, a la ley, a la
norma, o como expresa Villoro Toranzo, lo que no se
desvía ni a un lado ni otro.
La expresión aparece, según Pérez Luño, en la Edad
Media para definir al derecho con connotaciones morales
o religiosas, el derecho conforme a la recta razón. Esto es
así si tenemos en cuenta frases como non omne quod
licet honestum est (no todo lo que es lícito es honesto), en
palabras del jurista romano Paulo, que demuestra el
distanciamiento del derecho respecto a la moral.
EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO
El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta
por la condición social del ser humano.
En Mesopotamia, Palestina, Egipto, Fenicia y Grecia
están entre las primeras civilizaciones en crear
normativas de conductas basadas en principios
establecidos por las costumbres, pero de índole
constitutivos.
Después de grandes esfuerzos, el Imperio Romano fue el
primero en crear las normativas jurídicas necesarias para
resguardar sus fronteras y sus habitantes, el derecho
actual contiene numerosas consideraciones del derecho
romano.
DEFINICIÓN DE DERECHO
El derecho es el conjunto de leyes, resoluciones,
reglamentos creadas por un Estado, que pueden tener un
carácter permanente y obligatorio de acuerdo a la
necesidad de cada una y que son de estricto
cumplimiento por Todas las personas que habitan en esa
comunidad para garantizar la buena convivencia social
entre estas y que la resolución de los conflictos de tipo
interpersonal lleguen a buen puerto.
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
Los principios generales del derecho son los enunciados
normativos más generales que a pesar de no haber sido
integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos
particulares, recogen de manera abstracta el contenido de
un grupo de ellos.
CARÁCTER SOCIAL DEL DERECHO
Carácter Social del Derecho. Partiendo del significado del Fenómeno
Social que es lo observable en la realidad social, objeto de la realidad
empírica. Entonces el Carácter Social del Derecho trae doble aspecto.
FINES DEL DERECHO
Los fines del derecho son propósitos que las normas
jurídicas pretenden conseguir. Están fuera del derecho
mismo, son algo externo a él. Básicamente son la
seguridad jurídica, la justicia y la paz social.
Caracteres de la regla de derecho
Con la expresión "caracteres del Derecho" se suele aludir a unos rasgos o notas
que forman parte del núcleo más profundo de su propia naturaleza o modo de ser,
hasta el punto de que, si le falta alguno de esos rasgos, esa realidad que llamamos
Derecho no existiría en su sentido propio y pleno. Y según la doctrina, han sido
habitualmente admitidos como tales: la normatividad, la validez, la seguridad, la
vinculatoriedad, la coercibilidad y la legalidad.
Coacción
Acción de emplear la fuerza o violencia contra alguna
persona para lograr que actúe en un determinado sentido.
Coerción
Acción de contener o sujetar a alguien para que no lleve a cabo
determinadas actuaciones o para que ejecute sus obligaciones.
EL DERECHO Y LA MORAL
La Moral y el Derecho hacen referencia a una parte importante
del comportamiento humano y se expresan, en gran medida, con
los mismos términos (deber, obligación, culpa, responsabilidad).
Se puede decir que el contenido del Derecho tiene una clara
dependencia de la moral social vigente, de la misma forma que
toda moral social pretende contar con el refuerzo coactivo del
Derecho para así lograr eficacia social.
EL DERECHO Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
El derecho es una realidad social, de una importancia tan
notoria en todos los órdenes de la vida social, que es el
que asigna las reglas de la propia realidad social, lo cual
determina que sea un saber complejo. Es estudiado por
diversas disciplinas jurídicas, cada una desde su propia
perspectiva, sin que por ello se vea afectado la
coherencia unitaria que existe entre ellas.
LAS CIENCIAS JURÍDICAS SE CLASIFICAN
ESTRICTAMENTE NORMATIVAS O DE ESTUDIO
INTERNO DEL DERECHO, TALES COMO
• La dogmática jurídica.
• La lógica jurídica Las ciencias sobre el derecho o de
estudio externo, tales como:
La sociología jurídica.
La historia del derecho.
La filosofía del derecho.
La moral
La religión.
La política.
RAMAS DEL DERECHO
Derecho Administrativo, Derecho Constitucional,
Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Laboral y
Derecho Tributario.
El Derecho constitucional (también denominado
Derecho político) se ocupa del análisis de las leyes
fundamentales que definen un Estado
DERECHO POSITIVO Y DERECHO NATURAL
Derecho natural: Indica que toda persona tiene derechos
fundados en la naturaleza humana, siendo anterior a las
normas dictadas por un Estado. • Poe eso podemos decir
que son anteriores, superiores e independientes al
ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la
costumbre. No los otorga, ni los puede negar el Estado,
por ello podemos decir que son superiores e
independientes a los mismos
DERECHO POSITIVO Y DERECHO NATURAL
Derecho natural: Indica que toda persona tiene derechos
fundados en la naturaleza humana, siendo anterior a las
normas dictadas por un Estado. • Poe eso podemos decir
que son anteriores, superiores e independientes al
ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la
costumbre. No los otorga, ni los puede negar el Estado,
por ello podemos decir que son superiores e
independientes a los mismos
DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO
Para encontrar el sentido de la noción derecho objetivo, debemos
abordar, en primer término, el significado del concepto derecho. Si
partimos de una definición básica del derecho, entendido este como
norma o sistema de normas, estamos hablando entonces del
derecho en sentido objetivo, como norma, que impone deberes.
Ahora bien, así como la norma impone deberes, también concede la
facultad de exigir el cumplimiento del precepto jurídico, esto es, el
derecho en sentido subjetivo. Tenemos entonces que el derecho
objetivo es la norma o el conjunto de normas, y el derecho subjetivo
es la facultad que se tiene para exigir el cumplimiento de la norma.
DERECHO PÚBLICO
Es el que tiene el objetivo de regular los vínculos entre los
individuos, personas físicas, y también a las entidades
privadas con los distintos órganos del poder público.
Aquí se encuentra además el derecho constitucional que
es una rama del derecho público, por el cual se definen
mediante el estudio y análisis a las leyes que definen la
norma de un Estado.
DERECHO PRIVADO
Regula las relaciones jurídicas entre las personal, es decir entre agentes
que no son de carácter público, sino que están en igualdad de
condiciones. Como por ejemplo el derecho civil que abarca las actividades
cotidianas, cuestiones familiares, también conflictos sobre la propiedad.
DISTINCIÓN DEL DERECHO
La distinción es un término que procede del latín distinto y
que hace referencia al procedimiento y al resultado de
distinguir. Este verbo, por su parte, indica el conocimiento
de la diferencia existente entre dos o más cosas; el hecho
de lograr que algo se distinga; o la demostración de la
alta estima que se siente por un individuo.
Es una forma expositiva común a muchas disciplinas.
Pero dista mucho de ser una distinción clara.
Tenemos, en primer lugar, que históricamente el atributo
“general” se refiere al Derecho aplicable al conjunto del
Estado.
SUBDIVISIÓN DEL DERECHO
Podemos decir que la división del derecho es la principal
distinción dentro del sistema jurídico entre derecho
público y derecho privado.
Esta suma división del derecho ha sido ampliamente
aceptada por juristas de todos los ámbitos y sus efectos
se plasman en la comprensión y aplicación de las normas
jurídicas.
SUBDIVISIÓN DEL DERECHO PRIVADO
denominar también derecho común, porque se aplica a la
mayor parte de las relaciones de todos los hombres que
pertenecen a una comunidad jurídica determinada, sin
distinción de nacionalidad, de sexo, de profesión u otras
circunstancias análogas.
La naturaleza de las relaciones que regula esta rama nos
hace aparecer el derecho privado como un orden de
derecho de mayor estabilidad y fijeza que el derecho
público, el cual, al decir de radbruch, "aparece como una
superestructura cambiante", si se piensa en los cambios
que en un solo siglo han sufrido las formas de gobierno
en algunos países.
CONCLUSIÓN
se ha afirmado que el Derecho privado, coincidiendo con el Derecho público en la protección de los intereses
comunes de la sociedad, lo consigue tutelando los intereses particulares; en cambio, el Derecho público tutela
directamente los intereses públicos o generales. Por otra parte, es habitual que el Derecho público tenga como
protagonista al Estado y cuantos entes representan el poder público; por su parte, el protagonista del Derecho
privado o, si se prefiere, el sujeto de derecho que contemplan sus normas, son los individuos y personas
jurídicas privadas. Por ello, en la mayoría de los casos, las normas de Derecho público son imperativas y
conllevan una relación de subordinación, en tanto que las normas de Derecho privado contienen normas de
coordinación.
BIBLIOGRAFÍA
Fuente: https://concepto.de/derecho/#ixzz5tT1L2LP3
Fuente: https://concepto.de/derecho/#ixzz5tT2CYu98
Fuente: https://concepto.de/derecho/#ixzz5tT4x4N85
Material colgado en la plataforma
Díez-Picazo, Luis; Gullón, Antonio (2012). Sistema de Derecho Civil -
Volumen Introducción. Derecho de la persona. Autonomía privada.
Persona jurídica.
Atienza, Manuel. El sentido del Derecho. Ariel. Barcelona. 2001
2) Kelsen, Hans. La Teoría pura del Derecho. Gernika. México.1993
3) Péreznieto Castro, Leonel y Ledesma Mondragón, Abel. Introducción
al Estudio.