[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
385 vistas41 páginas

Desarrollo Embriologico Del Sistema Nerv

El documento describe el desarrollo del sistema nervioso central y periférico durante las primeras 5 semanas de desarrollo embrionario. Se forma la placa neural que se pliega para formar el tubo neural. Este se divide en diferentes vesículas cerebrales que darán origen al encéfalo y médula espinal. La cresta neural origina células del sistema nervioso periférico. El documento también describe defectos del tubo neural como la espina bífida.

Cargado por

Mareni Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
385 vistas41 páginas

Desarrollo Embriologico Del Sistema Nerv

El documento describe el desarrollo del sistema nervioso central y periférico durante las primeras 5 semanas de desarrollo embrionario. Se forma la placa neural que se pliega para formar el tubo neural. Este se divide en diferentes vesículas cerebrales que darán origen al encéfalo y médula espinal. La cresta neural origina células del sistema nervioso periférico. El documento también describe defectos del tubo neural como la espina bífida.

Cargado por

Mareni Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

DESARROLLO DEL

SISTEMA NERVIOSO
DOCENTE: DR. JUAN CARLOS RODRIGUEZ BALDEON.

INTEGRANTES:
 SÁNCHEZ NAVARRO, FABIOLA CRYSTEL.
 SAAVEDRA MORI, DICK ERICKSON.
Tercera semana - placa neural  Formación del tubo neural

Es de origen ectodérmico y aparece en forma de zapatilla, la placa neural, en la región


mediodorsal delante del ganglio primitivo.

Una vez que se han plegado los bordes de la placa, estos pliegues neurales se fusionan para
formar el tubo neural.

La fusión comienza en la región cervical, y continua en dirección cefálica y caudal.

Neuroporo craneal y caudal.


Origen del Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso Central es una estructura tubular con una porción cefálica ancha
(encéfalo), y una porción caudal larga (médula espinal).

El extremo cefálico del tubo neural, presenta tres dilataciones: las vesículas cerebrales
primarias:

1. El prosencéfalo o cerebro anterior


2. El mesencéfalo o cerebro medio
3. El rombencéfalo o cerebro posterior.

Simultáneamente se forman dos curvaturas:

• La curvatura cervical
• La curvatura cefálica
Cuando el embrión tiene 5 semanas:

El prosencéfalo consta de dos partes:

1. El telencéfalo
2. El diencéfalo

El mesencéfalo está separado del rombencéfalo por un


surco profundo, conocido como istmo rombencefálico.

El rombencéfalo consta de dos partes:

1. El metencéfalo
2. El mielencéfalo
Sistema Nervioso

VESÍCULAS ENCEFÁLICAS

Prosencéfalo Rombencéfalo Metencéfalo Mielencéfalo

Mesencéfalo

Diencéfalo

Telencéfalo

4ta. Semana 5ta. Semana


Forma el extremo caudal del Sistema Nervioso Central y se caracteriza por la
placa basal, que contiene neuronas motoras y la placa alar que posee neuronas
sensitivas.

CAPA NEUROEPITELIAL, CAPA DEL MANTO Y CAPA MARGINAL

 Células neuroepiteliales  Capa neuroepitelial.


 Células neuroepiteliales  Neuroblastos  Capa del manto  Sustancia gris de la médula
espinal.
 Capa marginal  Fibras nerviosas  Mielinización  Sustancia blanca de la médula espinal.
Desarrollo de la médula espinal
•4° par de somitas
•9ª - 10ª semanas: paredes laterales engrosadas => Canal central

•Zona ventricular => Neuroepitelio cilíndrico estratificado


•Zona marginal =>Sustancia blanca
•Zona intermedia= Neuroblastos (posteriormente origina glioblastos)
Sistema Nervioso

HISTOGÉNESIS

Membrana limitante externa

Membrana limitante interna


PLACA BASAL, PLACA ALAR, PLACA DEL TECHO Y PLACA DEL SUELO

La placa basal se forma de los engrosamiento ventrales que contienen células de


las astas motoras ventrales, estas forman las áreas motoras de la médula espinal.

Las placas alares forman las áreas sensitivas.

La placa del techo y placa del suelo son la parte dorsal y ventral de la línea media
del tubo neural. No contienen neuroblastos, actúa como vías para las fibras
nerviosas que cruzan de un lado a otro.
Sistema Nervioso

DERIVADOS DEL TUBO NEURAL

CAPA MARGINAL  Sustancia Blanca.

CAPA DEL MANTO  Sustancia Gris.


• Placas alares: áreas sensitivas del SN.
• Placas basales: áreas motoras.
• Placa del techo: plexos coroideos.
• Placa del piso: reduce su tamaño.

CAPA EPENDIMARIA  Epitelio ependimario.


 Células de la cresta neural  Nervios raquídeos
Migran lateralmente y originan los ganglios sensitivos de los Las prolongaciones distales se unen a las raíces ventrales
nervios raquídeos para formar un nervio espinal o raquídeo y estos se dividen
en ramos primarios dorsales y ventrales.
Neuronas de la raíz dorsal.

Forman: neuroblastos simpáticos, células de Schwann, células


de pigmento, odontoblastos, meninges y mesénquima de los
arcos faríngeos
DIFERENCIACIÓN HISTOLÓGICA

Células Nerviosas

 Los neuroblastos se originande las células neuroepiteliales.

 Tienen una prolongación central que desaparece cuando migra hacia la capa del manto,
entonces es temporalmente redonda y apolar.

 Al continuar la diferenciación, aparecen dos nuevas prolongaciones en los lados opuestos,


formando un neuroblasto bipolar.

 Las prolongaciones de un extremo de la célula se alarga rápidamente para formar el axón


primitivo, mientras que en el otro extremo se presentan las dendritas primitivas.

 La célula se conoce como neuroblasto multipolar y luego se convierte en célula nerviosa


adulta.
Células Gliales

Los glioblastos, son formados por células neuroepiteliales cuando ha cesado la


producción de neuroblastos.

Los glioblastos emigran a la capa del manto y a la capa marginal y se diferencian


en astrocitos protoplasmáticos y fibrilares.

Otro tipo de células de sostén son oligodendroglia y microglia.


Mielinización

Las células de Schawnn mielinizan a los nervios periféricos, cada célula mieliniza
únicamente un axón.

La vaina de mielina que envuelve las fibras nerviosas en la médula espinal tienen
un origen completamente diferente.
CAMBIOS POSICIONALES DE LA MÉDULA ESPINAL

Durante en el tercer mes de desarrollo, la médula espinal se extiende en toda la longitud del embrión
y los nervios raquídeos pasan a través de agujeros intervertebrales en el mismo nivel donde se origina.

El extremo terminal de la médula se desplaza gradualmente a niveles cada vez más altos, en el
neonato está situado a la altura de la tercera vértebra lumbar, a diferencia del adulto que termina a
nivel de la L2 o la L3.

Las fibras nerviosas que se encuentran por debajo del extremo terminal de la médula forman la cola
de caballo.

Cuando se extrae líquido cefalorraquídeo por medio de una punción lumbar, la aguja se introduce a
nivel lumbar bajo, evitando el extremo inferior de la médula espinal.
DEFECTOS DEL TUBO NEUROAL

MEDULARES:
Espina bífida ENCEFÁLICOS:
Meningocele Meningocele
Mielomeningocele Meningoencefalocele
Mielosquisis Anencefalia
CONSIDERACIONES CLÍNICAS
Defectos del Tubo Neural

La mayor parte de los defectos de la médula espinal se deben al cierre anómalo


de los pliegues neurales durante la tercera y cuarta semana de desarrollo.

Las anomalías resultantes, defectos del tubo neural (DNT), pueden afectar a las
meninges, vértebras, músculos y la piel.
ESPINA BÍFIDA

Es un término general para referirse a los DNT que afectan a la región medular
que trata de una división de los arcos ventrales y puede afectar o no al tejido
neural subyacente.

Pueden haber dos tipos de espina bífida:

• Espina bífida oculta


• Espina bífida quística

Espina bífida oculta

Es un defecto en los arcos vertebrales que está cubierta por piel y


que no suele afectar el tejido neural subyacente. El defecto
ocurre en la región sacra y a veces se encuentra señalado por una
zona de pelos que cubre la región afectada.
Espina bífida quística

Es un DNT grave en el cual el tejido neural y las meninges protruyen a


través de un espacio en los arcos vertebrales y la piel para formar un
saco de tipo quístico.

En algunos casos, solo meninges protruyen a través de este espacio.

En otros el tejido neural se incluye en el saco.

En casi todos los casos, la espina bífida quística aparece con hidrocefalia
porque la médula espinal está anclada a la columna vertebral.
El encéfalo se divide en tallo encefálico y centro superiores.

El tallo encefálico consta de:

• Mielencéfalo
• Puente de Varolio o protuberancia anular

Los centros superiores constan de:

• Cerebelo
• Hemisferios cerebrales

El tallo encefálico es una continuación directa de la médula


espinal, por tanto, a cada lado de la línea media se encuentran
placas basales y placas alares que representan áreas motoras y
sensitivas.
El encéfalo consta de 3 regiones:

• Rombencéfalo o cerebro posterior


• Mesencéfalo o cerebro medio
• Prosencéfalo o cerebro anterior

Cerebro medio

Cerebro anterior

Cerebro posterior

28 días
Rombencéfalo: cerebro posterior
Consta del mielencéfalo, que es la parte más caudal de las vesículas
cerebrales y el metencéfalo que se extiende desde el pliegue pontino hasta
el istmo rombencefálico.
Mielencéfalo

Es una vesícula cerebral que origina el bulbo raquídeo, este difiere de la médula espinal en
que sus paredes laterales están evertidas.

La placa basal, parecida a la de la médula espinal, contiene 3 grupos de núcleos motores:

1. Un grupo eferente somático medial


2. Un grupo eferente visceral especial intermedio
3. Un grupo eferente visceral general lateral
La placa alar contiene tres grupos de núcleos sensitivos
de transmisión:

1. El grupo aferente somático


2. El grupo intermedio o aferente especial
3. El grupo medial o aferente visceral general

La placa del techo del mielencéfalo consta de una sola capa de


células ependimarias cubiertas por mesénquima vascular, la
piamadre.
Metencéfalo

Se caracteriza por la presencia de placas basal y alar.

El metencéfalo consta de 2 componentes:

1. El cerebelo, que es un centro de coordinación de movimiento y posición.


2. El puente, que es la vía para las fibras nerviosas entre la médula espinal y la
corteza cerebral.
Cada placa basal del metencéfalo consta de 3 grupos de neuronas:

1. El grupo eferente somático


2. El grupo eferente visceral especial
3. El grupo eferente visceral general

La placa marginal de las placas basales del metencéfalo se expande


mientras crea un puente para fibras nerviosas que conecta la
corteza cerebral y la corteza cerebelosa con la médula espinal. En
consecuencia, esta parte del metencéfalo se conoce como el
puente.
Las placas alares del metencéfalo contienen tres grupos de núcleos sensitivos:
1. Un grupo aferente somático lateral
2. El grupo aferente visceral especial
3. El grupo aferente visceral general

Cerebelo
Las porciones dorsolaterales de las placas alares se curvan en sentido medial y forman los labios rómbicos,
estos quedan comprimidos en dirección cefalocaudal y forman la placa cerebelosa.

En el embrión de doce semanas esta placa presenta una pequeña porción en la línea media, el vermis, y dos
porciones laterales, los hemisferios.

En el sexto mes de desarrollo, la capa granulosa externa comienza a producir diversos tipos celulares, que
emigran hacia las células de Purkinje en proceso de diferenciación y da origen a las células granulosas.
Mesencéfalo: cerebro medio

En el mesencéfalo cada placa basal contiene dos grupos de núcleos motores:

1. Un grupo eferente somático


2. Un grupo eferente visceral general

La placa marginal de cada placa basal se agranda y forma la porción anterior o


pie peduncular.

Las placas alares del mesencéfalo forman los colículos anterior y posterior como
estaciones de conexión para los centros de reflejos visual y auditivo
respectivamente.
Prosencéfalo: cerebro anterior
El prosencéfalo consta del telencéfalo, que forma los hemisferios cerebrales y
el diencéfalo que forma la copa y el tallo óptico, la hipófisis, el hipotálamo y
la epífisis.
Diencéfalo
Se forma a partir de la parte media del prosencéfalo, consta de una placa de techo y dos placas alares
pero carece de placa del suelo y de placa basal.

La placa del techo del diencéfalo está formada por células ependimarias cubiertas de mesénquima
vascular y forman el plexo coroideo, la parte más caudal se convierte en la glándula pineal o epífisis.

El diencéfalo consta de una fina placa de techo


y una gruesa placa alar en la que se forman el
tálamo y el hipotálamo.

La bolsa de Rathke forma la adenohipófisis, el


lóbulo intermedio, y el diencéfalo el lóbulo
posterior y la neurohipófisis que contiene
neuroglias y recibe fibras nerviosas del
hipotálamo.
Telencéfalo

Es la más rostral de las vesículas, consta de hemisferios cerebrales y una parte media, los
ventrículos laterales que comunican con la luz del diencéfalo a través de los agujeros
interventriculares de Monro.

Hemisferios cerebrales

Se originan al comienzo de la quinta semana como evaginaciones bilaterales de la pared lateral


del prosencéfalo.

A mitades del segundo mes, la parte basal de los


hemisferios empieza a crecer y protruye en la
luz del ventrículo lateral y en el suelo del
agujero de Monro.

El crecimiento de estos forman los lóbulos


frontal, temporal y occipital.
El sistema ventricular contiene LCR. El bloqueo del líquido cefalorraquídeo puede ser causa de hidrocefalia.

El cuerpo estriado forma parte de la pared del hemisferio y se divide en dos partes :

1. El núcleo caudado
2. El núcleo lentiforme.

Desarrollo de la corteza

La corteza cerebral se desarrolla a partir del paleopalio o arquiopalio, justo lateral al cuerpo estriado el
neopalio, entre el hipocampo y paleopalio.

La corteza motora tiene un gran número de células piramidales y en las áreas sensitivas destacan las células
granulares.
Comisuras

En el adulto, numerosas haces de fibras, conectan las mitades derecha e izquierda


de los hemisferios.
• El primero de los haces cruzados que aparece forma la comisura anterior.

• La segunda comisura es la comisura hipocámpica o comisura del fondo de saco.

La comisura más importante es el cuerpo calloso que aparece a la décima semana


y conecta las áreas no olfativas de la corteza cerebral derecha e izquierda.
Líquido cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo es secretado por los plexos coroideos en los ventrículos


cerebrales.

Se absorbe en el sistema venoso del espacio subaracnoideo a través de


granulaciones aracnoideas, en especial, las del seno sagital superior.

Su función es amortiguar el encéfalo y le da sustentación para que su peso no


comprima los pares craneales.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS
Defectos hipofisarios

En ocasiones, una pequeña parte de la bolsa de Rathke persiste en el techo de la


faringe como hipófisis faríngea.

Los craneofaringiomas se originan a partir de la bolsa de Rathke. Pueden


formarse en la silla turca o a lo largo del tallo de la hipófisis. Pueden causar
hidrocéfalo y alteración de la hipófisis (diabetes insípida, retraso del
crecimiento).
CONSIDERACIONES CLÍNICAS
Alteraciones craneales

HOLOPROSENCEFALIA (HPE)

Anomalía en las que una pérdida de las estructuras de la línea medias causa de
malformaciones del cerebro y rostro.

En casos graves, los ventrículos laterales y los ojos están fusionados y se observa
una única cámara nasal junto con otras alteraciones faciales de la línea media.
ESQUIZOENCEFALIA

Es un trastorno poco frecuente en el aparecen grandes hendiduras en los


hemisferios cerebrales, que a veces causan una pérdida de tejido cerebral.

EL MENINGOCELE, EL MENINGOENCEFALOCELE Y EL
MENINGOHIDROENCEFALOCELE

Son todos causados por una alteración en la osificación


en los huesos del cráneo. El hueso afectado con mayor
frecuencia es la parte escamosa del hueso occipital.
ANENCEFALIA

Se presenta cuando la porción superior del tubo neural no logra cerrarse.

CRANEORRAQUISQUISIS

El defecto relacionado con el cierre del tubo neural


se extiende caudalmente hacia la médula espinal.
De nuevo se observa anencefalia, pero con un gran
defecto que afecta a la columna vertebral.
HIDROCÉFALO

Se caracteriza por una acumulación anómala de líquido cefalorraquídeo. En la


mayoría de los casos, el hidrocéfalo en el recién nacido se debe a una obstrucción
del Acueducto de Silvio (estenosis).

MICROCEFALIA

Bóveda craneal que es más pequeña de lo normal.


Puesto que el tamaño del cráneo depende del crecimiento del cerebro, la
alteración causante se halla en el desarrollo cerebral.
Cuarta semana de desarrollo ya se observan los núcleos de los 12 pares craneales.

Todos los nervios excepto el olfativo y el óptico emergen del tronco encefálico.

El rombencéfalo, neuroepitelio establece ocho segmentos distintos; se originan los núcleos motores (IV-XII)
excepto el 8.

Neuronas craneales se hallan dentro del tronco encefálico y ganglios sensitivos fuera del cerebro.

Pares craneales homólogos a los nervios raquídeos


Parte simpática en la región toracolumbar y
parasimpática en la región cefálica y sacra.

SN Simpático SN Parasimpático

En la quinta semana células que se originan en la cresta neural de Neuronas del tronco encefálico y región sacra de la
la región torácica migran a cada lado de la medula espinal
médula espinal originan fibras preganglionares
Algunos neuroblastos simpáticos migran delante de la aorta parasimpáticas.( n. oculomotor, facial, glosofaríngeo
(ganglios preaórticos, ganglios celiaco y mesentérico) y vago)
También se forman los plexos de órganos simpáticos

Las fibras posganglionares se originan a partir de


neuronas derivadas de células de la cresta neural (
Glándula suprarrenal inervan pupila del ojo, glándulas salivales, vísceras ,
etc)
Se forma a partir: 1) parte mesodérmica(corteza) 2)Parte
ectodérmica que forma la medula
Células mesoteliales se diferencian en órganos acidófilos y forman
la corteza primitiva.
Células mas pequeñas que la primera onda forman la corteza
definitiva.
Desarrollo del Sistema Nervioso
Vegetativo

Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático

5ª semana: migración de las células Núcleos celulares en el tronco


de la cresta neural encefálico y región sacra
Ganglios preaórticos Pares craneales: III, VII, IX, X
Ganglio celiaco
Ganglios mesentéricos
Ramos comunicantes

También podría gustarte