[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
832 vistas70 páginas

Costos de Empresa de Salud Terminado

Este documento describe los servicios de salud en el Perú, incluyendo los componentes del sistema de salud como el Ministerio de Salud, EsSalud, sanidades militares y policiales, y prestadores privados. También cubre temas como la Ley General de Salud, niveles de atención, salud pública, y diferencias entre hospitales públicos y privados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
832 vistas70 páginas

Costos de Empresa de Salud Terminado

Este documento describe los servicios de salud en el Perú, incluyendo los componentes del sistema de salud como el Ministerio de Salud, EsSalud, sanidades militares y policiales, y prestadores privados. También cubre temas como la Ley General de Salud, niveles de atención, salud pública, y diferencias entre hospitales públicos y privados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIA ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,
ECONOMICAS Y TURISMO

ESCUELA PROFECIONAL DE CONTABILIDAD

SERVICIO DE SALUD
DOCENTE: MGT. CPCC. ZARATE MUÑIZ, MIRIAM CLEDY
INTEGRANTES:

• CASILLA MAMANI ZORAIDA


• TELLO CHAPARRO FLOR MAGENDA
• SAENZ CASTILLO BIBIAN VALERIA
• HUAMAN GARAY LUCIO
SERVICIOS
DE
SALUD
El Estado: determina la política nacional de salud.
El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación: Es responsable de diseñarla y
conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso
equitativo a los servicios de salud.

Constitución Política del Perú - Artículo 9º

Artículo 7. Todos tienen derecho a la protección de su


salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como
el deber de contribuir a su promoción y defensa.

Artículo 15. Todos tienen derecho a la protección de la


salud integral y el deber de participar en la promoción y
defensa de su salud, la de su medio familiar y de la
comunidad.

Artículo 19. La persona incapacitada para velar por si


misma a causa de una deficiencia física o mental tiene
derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de
protección, atención, readaptación y seguridad.
El Ministerio de Salud es un órgano del Poder Ejecutivo. Es el
ENTE RECTOR del Sector Salud que conduce , regula y
promueve la intervención del Sistema Nacional de Salud,
con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona
humana.
Articulo 2º Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud

INFORMACIÓN PERSONAL
NOMBRE: Elizabeth Zulema Tomás
Gonzáles
NACIMIENTO:
4 de julio de 1962 Lima
RESIDENCIA: Santiago de Surco, Lima, Perú
NACIONALIDAD: Peruana
EDUCACIÓN
EDUCADA EN: Universidad Nacional Federico Villarreal
Universidad Nacional Hermilio Valdizán

MINISTRA DE INFORMACIÓN PROFESIONAL

SALUD DEL OCUPACIÓN: Médico, docente universitario


PERU
LEY GENERAL DE SALUD DEL PERU
¿Qué es una Ley General de Salud?

Es la regla primordial e imperativa en la que se basan


los demás reglamentos del país para la dispensación
de los servicios de índole sanitario (de Salud), tales
como:

 Servicios médicos
 Productos farmacéuticos, insumos,
instrumental, sanitarios, quirúrgicos,
cosméticos, de higiene, etc.
 Salud laboral
 Información, publicidad, seguridad, …
LEY GENERAL DE SALUD LEY N° 26842

se podrá elegir el Sistema previsional de Salud,


Artículo 1º.- Toda persona tiene el teniendo como dos opciones:
derecho al libre acceso a prestaciones
de salud y a elegir el sistema previsional
de su preferencia.
 sistemas de salud del Estado
(MINSA, ESSALUD, FF.AA)

 como del campo privado


Artículo 3º.- Toda persona tiene derecho (CLINICAS, HOSPITALES PRIVADOS)
a recibir, en cualquier establecimiento de personas que no están afiliadas a algún sistema
salud, atención médico-quirúrgica de previsional de salud y costean totalmente y en
emergencia cuando la necesite y mientras forma particular las prestaciones de salud; pudiendo
subsista el estado de grave riesgo para su acceder a estos de acuerdo a las necesidades que
vida o su salud. lo requiera en un tiempo dado.
Sector Salud
“Es el espacio social de confluencia de personas, organizaciones y
entidades, que realizan actividades (todas o algunas de ellas)
relacionadas directamente con la salud pública e individual en el
país, o que repercuten indirectamente en ella.”
DEFINICIÓN

Son aquellas prestaciones que brindan asistencia


sanitaria. Puede decirse que la articulación de
estos servicios constituye un sistema de atención
orientado al mantenimiento, la restauración y
la promoción de la salud de las personas.

Los servicios de salud son uno de los sectores


fundamentales de la sociedad.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Prestadores de servicios públicos


La prestación de servicios de
salud en el Perú está organizada Gobiernos Regionales
Existen  Ministerio de Salud (Lima
en tres niveles de atención para
todo el sistema de salud, de Metropolitana)
 el Seguro Social de Salud (EsSalud).
acuerdo a lo señalado en la Norma
Otros prestadores públicos
Técnica de Salud (NTS), (Sanidad de Fuerzas Armadas y
Categorías de Establecimientos Policiales y Municipalidades) tienen una
del Sector Salud, aprobada participación muy limitada.
mediante Resolución Ministerial N°
914-2010/MINSA.

Los prestadores privados corresponden


a clínicas (empresas) privadas
• ONG
• consultorios médicos privados
• etc.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE SALUD

conformado por las siguientes instituciones o subsectores:

1. El Ministerio de Salud (MINSA), que


comprende al Seguro Integral de Salud (SIS)
como un asegurador público con autonomía

El MINSA ofrece servicios de salud para la


población no asegurada a través de los
establecimientos públicos de salud. El Seguro
Integral de Salud (SIS) financia la atención de
salud a la población en situación de pobreza y
pobreza extrema a través de la red de
establecimientos del MINSA.
2. El Seguro Social de Salud
(EsSalud)

El Seguro Social de Salud (EsSalud) brinda servicios a los trabajadores


formales y sus dependientes, así como a trabajadores informales, a través de
seguros potestativos. Los servicios de EsSalud pueden ser complementados a
través de las entidades prestadoras de salud, pertenecientes al sector privado.

3. Las Sanidades de Fuerzas


Armadas (Marina, Aviación
y Ejército) Las sanidades de las Fuerzas Armadas y
Policiales cubren a los miembros de
4. La Sanidad de la Policía dichas instituciones y sus dependientes.
Nacional del Perú (PNP)

En el sector privado existen clínicas para personas con capacidad de pago. Otra parte
del mercado privado ofrece servicios de medicina prepagados (compañías de
seguros, autoseguro y seguro de las clínicas). En el sector privado no lucrativo,
existen instituciones de beneficencia que atienden a todo tipo de población.
SALUD PUBLICA / COLECTIVA

La salud pública es responsabilidad primaria del


Estado. La responsabilidad en materia de salud
individual es compartida por el individuo, la sociedad y
el Estado”. La salud pública en el Perú

está a cargo

 del Ministerio de Salud,


 de los Gobiernos Regionales,
 de los Gobiernos Locales,
 de EsSalud
 de la Sanidad de los Institutos Militares
y Policiales.
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE HOSPITALES PÚBLICOS Y
PRIVADOS

Su principal característica diferenciadora es el tamaño:


• los públicos son mayormente grandes en infraestructura
• los privados son más pequeños.
Los primeros pueden albergar un número mayor de camas frente a los
segundos.

Los hospitales públicos


En cambio los que son
son financiados con
de propiedad privada,
fondos estatales, así
tienen el derecho a
que como resultado, no
rechazar el tratamiento
pueden rechazar a
de una persona.
nadie.

Aunque por ley, sin embargo, tienen el deber de estabilizar a cualquier


persona que se encuentre en una situación de emergencia o socorro, aunque
luego sea derivado a un hospital público.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN HOSPITAL
PRIVADO

VENTAJAS DESVENTAJAS
Gracias a su tamaño más pequeño, están Limitaciones del seguro como pueden
más equipados para ofrecer una atención ser número de sesiones, consultas o
más personalizada. servicios que van en función de las
coberturas contratadas.
El personal puede disponer de mayor Posibilidad de copago. Si tienes esta
tiempo para dedicárselo a la atención del opción y requieres de pruebas
paciente. diagnósticas o de hospitalización, el
servicio se puede encarecer.
Tienden a mantenerse a la vanguardia de la Tienden a ser más caros por lo general.
tecnología más fácilmente que los
hospitales públicos.
Los tiempos de espera tienden a ser cortos. Tienen un número limitado de camas
El número de pacientes por médico es
limitado
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE HOSPITALES
PÚBLICOS
VENTAJAS DESVENTAJAS
No pueden rechazar a nadie, por lo A pesar que existe más personal que
que puedes estar seguro de que los hospitales privados, la proporción
recibirás tratamiento cuando visites de pacientes por médico es mucho
uno. mayor.
Debido a que son financiados con Los tiempos de espera para ser
fondos públicos y no tienen fines de atendidos suelen ser mucho mayores,
lucro, generalmente son mucho más tanto si es una urgencia puntual como
asequibles que los hospitales si es con una cita concertada.
privados.
Debido a su tamaño, también suelen El personal que atiende a los
tener muchas más camas que los pacientes suele estar saturado por la
hospitales privados gran cantidad de trabajo a la que se
enfrenta.
SERVICIOS QUE BRINDAN LOS HOSPITALES PÚBLICOS
Y PRIVADOS

CIRUGÍA
CARDIOLOGÍA DERMATOLOGÍA ODONTOLOGÍA
GENERAL

PSICOLOGÍA TRAUMATOLOGÍA PEDIATRÍA NEUROLOGÍA

RADIOLOGÍA ECOGRAFÍA OBSTETRICIA REUMATOLOGÍA

TERAPIA FÍSICA LABORATORIO


Y TOMOGRAFÍA OFTALMOLOGÍA
CLÍNICO
REHABILITACIÓN
Costos en que incurre un hospital publico y privado

Costos fijos

COSTO MANTENIMIENTO EQUIPO


Honorarios Médicos Sueldos personal técnico
MÉDICO

Es un costo fijo y directo estas


Este costo incluye, no solo el
empresas por su importe bruto de las
especialización y en remuneraciones, sino Se incluye tanto los costos
cumplimiento de las también las cargas sociales, correspondientes al
exigencias de los organismos los seguros del personal y la mantenimiento preventivo.
regulatorios, deben contar
incidencia que tiene tanto el
con médicos - clínicos y sueldo anual .
especialistas.
COSTOS EN QUE INCURRE UN HOSPITAL PUBLICO Y PRIVADO

Servicios Honorarios Papelería y útiles

incluye los honorarios de


Se considera el costo de papelería necesaria para el
asesoramiento del contador,
teléfono, luz, agua y gas. De trabajo administrativo de
ingeniero electricista,
ellos la energía eléctrica, es cualquier empresa,
abogado, etc. aquellos
significativa debido a que los comprensivo de los gastos de
profesionales que sean
equipos médicos la imprenta correspondiente a
requisito para el
demandan para su las historias clínicas, planillas
funcionamiento y habilitación
funcionamiento. de tratamiento, etc.
de estas empresas.
COSTOS EN QUE INCURRE UN HOSPITAL PUBLICO Y PRIVADO

Costos variables

INSUMOS MÉDICOS MEDICAMENTOS Insumos sanatoriales

Depende del tipo de Durante la estadía del


tratamiento efectuado en las paciente en la clínica se Este concepto hace
empresas, puede abarcar tienen que ir acumulando los referencia al algodón, gasas,
material descartable u otros medicamentos consumidos a alcohol utilizados en la
insumos necesarios para lo largo de su permanencia atención de los pacientes.
poder prestar el servicio. en la organización.
COSTOS EN QUE INCURRE UN HOSPITAL PUBLICO Y PRIVADO

Honorarios y
LAVANDERÍA Cocina
prácticas médicas
La variabilidad de estos
costos depende de la
Costos relacionados con el Esta representada por la
modalidad de contratación
aseó de la ropa de cama, es ración de comida que es
adoptada por la
un costo variable dado que consumida por el paciente
organización. Es común que
depende de la existencia de durante la estadía en la
existan prácticas y honorarios
pacientes internados. clínica.
médicos que se abonan por
paciente.
REQUISITOS PARA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SUB
SECTOR NO PUBLICO

Presentar una solicitud dirigida al Director de la Unidad Departamental de Salud, en cuya


jurisdicción se encuentre el establecimiento, para obtener la aprobación en consulta del proyecto
correspondiente a la que se acompañarán los siguientes documentos:
a) Programa Médico Funcional que describe los objetivos y los servicios (4 copias)
b) Razón Social de la entidad propietaria.
c) Caracterización general del establecimiento
d) Servicios a ofertar
e) Horarios de funcionamiento
f) Descripción de Unidades Arquitectónicas y ambientes
g) Enumeración de grupos de personal profesional - Médicos, Obstetrices, Enfermeras,
Odontólogos, Químico - Farmacéuticos; Técnicos Administrativos y de Servicio.
h) Previsión de servicios propios o contratados (contabilidad, mantenimiento, cocina, levantaría,
ambulancias)
i) Características generales de las instalaciones y equipos
j) Mobiliario de emergencia, de hospitalización, de administración y Médico
k) Protección para el personal (vestido, botas, equipo adecuado y otro equipo necesario según el
tipo de trabajo dentro de la clínica u hospital)
REQUISITOS DE LA
SOLICITUD DE LICENCIA
SOLICITUD DE LICENCIA

El propietario o su representante legal La solicitud especificará:


presentará solicitud dirigida al Director de  El nombre o razón social del establecimiento.
la UDES correspondiente, acompañando  Objetivo y propósito.
copia de la Resolución de aprobación de  Ubicación y dirección.
los planos para la construcción,  Persona o entidad propietaria acreditada
notarialmente.
remodelación, ampliación o adaptación
 Director Medico Responsable
del local y demás documentos que  Cuadros de asignación de personal, conforme
acrediten su derecho, firmándola a las normas respectivas.
conjuntamente con el ejecutivo de mayor  Capacidad instalada, incluyendo equipo,
jerarquía que regirá dicho servicios y número de camas, con cargo a
establecimiento. completar la información que la Autoridad de
Salud le solicite.
FINALIDAD OBJETIVO AMBITO DE APLICACION

Uniformizar el Definir la metodología de Establecimientos de salud del


método de costeo estándar para que Ministerio de Salud y de las
costeo estándar los establecimientos de DIRESAS, o las que hagan sus veces
en todos los salud conozcan y estimen en el ámbito regional; y referencial
establecimientos los costos de sus para los demás establecimientos
de salud. procedimientos medicos. públicos y privados.
METODOLOGIA PARA LA ESTIMACIÓN DE
COSTOS ESTÁNDAR

Representa el costo planeado que


Costo estándar de se establece antes que se inicie la
producción y está basado en
los procedimientos
médicos protocolos o guias de atención
médica, los cuales siguen patrones
de producción estándar, en
condiciones de rendimiento eficiente
de los recursos involucrados.

 Recurso Humano (RH).


Los elementos o  Insumos (I)
factores de  Servicios Básicos (Sb): energía eléctrica agua
producción que y teléfono
integran el costo  Equipamiento Básico (EQ).
estándar de un  Infraestructura (lF).
producto son:  Servicios administrativos (SA).
 Servicios generales (SG).
COSTOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Es el valor económico requerido para
producir un servicio de salud, que es medido
en términos monetarios, constituido por
todos aquellos elementos que intervienen
directa e indirectamente en su proceso
productivo. Los servicios de salud, objetos
de costeo, se brindan a través de los centros
de costos de los servicios intermedios y
finales.
COSTO DIRECTO: Son aquellos que participan directamente en el proceso productivo de
un bien o servicio; incluyen:

 Recurso humano
 Servicios básicos: agua, energía
eléctrica, teléfono
 Infraestructura y equipamiento

Cuyos costos requieren de criterios de


prorrateo para ser asignados.

 Recurso Humano
Los componentes  Insumos
del costo directo  Servicios Básicos: energía
son: eléctrica, agua y teléfono.
 Equipamiento Básico e
Infraestructura.
COSTO INDIRECTO: Son aquellos que no participan de manera directa en el
proceso productivo de un bien o servicio, por tanto estos costos no pueden
asignarse con precisión requiriendo de criterios de prorrateo. Entre los costos
indirectos se tienen:

 Servicios administrativos
 Servicios generales
los costos de los servicios básicos A los centros de
Criterios de prorrateo: costos o UPS, y
Son los criterios utilizados
posteriormente a los
para distribuir o asignar:
procedimientos
los costos indirectos médicos.
Tenemos prorrateo de:

Servicios
Servicios Básicos Servicios Generales
Administrativos

Se realiza por un  Prorrateo de servicios communes: como


 energía eléctrica
factor de limpieza y seguridad, los cuales están en
 agua
distribución función a metros cuadrados de cada centro
 teléfono
de costos y ponderación de consumo.

 Prorrateo de otros servicios generales: El cual


En función a metros se realiza acorde a la demanda de servicios
cuadrados de cada atendida hacia otros usuarios. entre ellos
centro de costos y tenemos kilogramos de ropa, número de
ponderación de raciones. número de piezas confeccionadas,
consumo. número de piezas esterilizadas, entre otros.
METODOLOGIA PARA LA ESTIMACIÓN DE
COSTOS POR ACTIVIDADES

El costeo por actividades nos Cuando hablamos de actividades nos referimos a


permitirá : toda consulta, curación, intervención, etc. Lo que
• Entender el sentido de los nos interesa aquí saber es quien realiza la
costos actividad, cuanto tiempo , que insumos
• Lograr costear las ,instrumentos y equipos médicos utiliza, así como las
actividades que se realizan medicinas que usa en ella. Los cotos indirectos son
dentro de un centro de los que cubren servicios públicos , combustibles ,
salud materiales de ase y limpieza , mantenimiento,
vigilancia entre otros.
Luego de recolectar la información que
necesitamos podremos sintetizar lo que haremos en
cuatro pasos

Definir los servicios Calcular y distribuir


que se van a costear Calcular los costos Calcular el costo
1ª 2ª los costos 3ª 4ª
y describir la función directos total
indirectos
de producción
1ª paso Definir los servicios que se van a costear y describir la función de producción

Las actividades que se


laboran en un
establecimiento de salud
se clasifican en tres
grandes grupos:
extramurales, extramurales
y de apoyo. Para ello
contamos con formatos
que nos permiten
identificar, registrar y
analizar dichos procesos :
1. Formato FB 01
2. Formato FB 02
En el formato FB 02 se
debe de realizar el mismo
procedimiento con cada
una de las actividades
que se presentaron en el
Formulario FB 01, la
información con la que
se trabaje dependerá de
nuestro producto final
2ª paso Calcular los costos directos

Es uno de los procesos mas largos , implica precisar


cantidades de los recursos y precisar sus precios . Con ellos se
estima el costo por recurso o insumo para cada servicio
CANTIDAD DE RECURSO X PRECIO = COSTO
se clasifican :

a. COSTOS RECURRENTES O VARIABLES : Implican los costos de los recursos que se


compran y se usan dentro de un año : remuneración de personal, medicamentos ,
insumos entre otros.
b. COSTOS DE CAPITAL O FIJOS: son recursos cuya utilización tiene vida útil de una año a
mas
Para el logro del calculo debe identificarse el puesto
a.1 PERSONAL cargo , honorarios y demás información relevante del
personal
Para conocer el costo del personal por
actividad realizada, se identifica al personal
que interviene en la actividad y se acuerdo al
tiempo al que se dedica a esta se encuentra el
costo del persona. Ej.
Para lograr costear el rubro de materiales se tiene que
a.1 Materiales, medicinas e
identificar en cada paso lo que necesitamos al efectuar
insumos por actividad
dicha actividad teniendo mucho cuidado al determinar
la unidad de medida
b. Costos de capital o fijo

Para lograr costear los costos fijos deben de identificarse aquellos


mobiliarios , inmuebles que se involucran directamente con el servicio, se
determinara la depreciación de acuerdo a su vida útil y será distribuido en
base al porcentaje empleado en cada actividad
3ª paso Calcular y distribuir costos directos

ejemplo

Los costos indirectos tienen que


prorratearse en funciones de la unidad
de medida designada de cada actividad
4ª paso Calcular del costo total
Procedimiento al
brindar el servicio
• "Una actividad dirigida o
realizada en un individuo con
el objetivo de mejorar la
salud, tratar enfermedades o
lesiones o hacer un
diagnóstico".
• "El acto o conducta de
diagnóstico, tratamiento u
operación".
• "Una serie de pasos por los
cuales se logra un resultado
deseado".
• "La secuencia de pasos a
seguir para establecer algún
curso de acción".
UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS O CENTRO DE
COSTOS

son aquellos en los que Servicios administrativos


identifican los recursos
humanos, insumos ,
equipamiento e
infraestructura para su Servicios generales
funcionamiento acorde a los
niveles de complejidad y
categorización de los
establecimientos de salud. Las Servicios intermedios o de apoyo al
unidades productoras de diagnostico y tratamiento
servicios de un
establecimiento de salud son:
Servicios finales
Son los centro de costos
encargados de la labor
administrativa del
establecimiento y que
contribuye de manera indirecta
a brindar un servicio.
 La oficina del personal
 Logística
 Patrimonio
 Economía
 Servicio social
2. Servicios generales

Son los centros de costos servicio de


encargados de brindar apoyo de nutrición
hotelería en el establecimiento Entre estos centros vigilancia
de salud, contribuyendo de de costos tenemos:
manera indirecta a brindar un limpieza
servicio de calidad. mantenimiento
3. Servicios intermedios o de apoyo al
diagnostico y tratamiento

Son los centros de


costos que brindan servicio de laboratorio
apoyo en las
Centro Quirúrgico
actividades de Entre estos
diagnóstico y Centro Obstétrico,
centros de
tratamiento, costos Radiologia
apoyan la labor que tenemos:
realizan los centros entre otros
de costos finales.
4. Servicios finales

Entre estos centros de


costos tenemos:

Son los centros de costos Consulta Externa


que realizan la atención Hospitalización
directa y final del paciente, Servicio de Emergencia
acorde con los objetivos de entre otros
la institution
Según identificación con el
producto:

Costos Directos

Estos costos directos tienen como


Son aquellos que no se asignan a
componentes los recursos humanos,
una unidad de producción y que Los costos directos intervienen en insumos, servicios de energía eléctrica,
requieren una metodología o un el procedimiento de un bien o agua y teléfono, equipamiento básico,
mecanismo para su aplicación a servicio, incluyen a los servicios de instrumental e infraestructura. (Ministerio
las unidades de producto; un energía eléctrica, agua y teléfono, de Salud, 2006), así mismo para el Minsa,
ejemplo es la depreciación de un cuyos costos requieren criterios de los costos directos están estrechamente
ligados al procedimiento médico,
equipo de cocina que se utiliza prorrateo para ser asignados. constituido por: Insumos médicos,
para distintos procesos productivos. mano de obra, equipos, instrumentales.
Costo Indirecto

Son aquellos que no se asignan a una


unidad de producción y que
requieren una metodología o un
mecanismo para su aplicación a las
unidades de producto; un ejemplo es
la depreciación de un equipo de
cocina que se utiliza para distintos
procesos productivos.

El Ministerio de Salud (2006), mediante la Resolución


Ministerial N°704- 2006/Minsa señaló que los costos Distribución de Servicios generales: comprende:
indirectos no participan de manera directa en el proceso
(a) prorrateo de servicios comunes de limpieza y
productivo de un bien o servicio, En consecuencia no
seguridad, cuantificados por metros cuadrados de cada
pueden fijarse con precisión por lo que requieren de
centro de costos y ponderación de consume.
prorrateo. Son costos indirectos los servicios administrativos
y los servicios generales: Criterio de Distribución (b) distribución de otros servicios generales, que se realiza
Procedimientos establecidos para distribuir o asigna: acorde a la demanda de servicios brindados hacia otros
usuarios, se consideran en este rubro los kilogramos
(a) Costos de los servicios básicos.
de ropa, número de raciones, piezas confeccionadas,
(b) Costos indirectos a los centros de costos luego a los piezas esterilizadas, entre otros.
procedimientos médicos.
De acuerdo con el Ministerio de Salud (2006)

Realizada por el personal


Atención médica
A la población usuaria profesional asistencial de
otorgada de manera
con fines diagnósticos los establecimientos de
individual.
salud.

consultorios
servicios ambulatorios
ambientes de hospitalización
Servicios de
internamiento salas de emergencia
PROCEDIMIENT

PROCEDIMIENTOS
centro quirúrgicos
Preventivos
centros obstétricos
Recuperativos salas de procedimientos
Tópico
invasivos
OS

ambientes de programas de
salud
no invasivos laboratorio clínico

intermedios Patología
sala de radiología
finales
otro ambiente
Servicios administrativos: Servicios Generales: Servicios intermedios
apoyo al diagnóstico y Servicios Finales:
considerados centros de Encargados del servicio
tratamiento: Son centros realizan la atención
costos encargados de de hotelería en el
de costos apoyo al directa y final del
contribuir para servicios establecimiento de
diagnóstico y paciente.
de salud. salud.
tratamiento.

• Oficina de personal • Servicios de • Laboratorio: • Consulta


• Logística nutrición • Anatomía externa
• Patrimonio • Vigilancia patológica • Hospitalización
• Economía • Limpieza • Centro quirúrgico • Servicios de
• Servicio social • Mantenimiento • Centro obstétrico emergencia
• Estadística • Central de • Radiología • Farmacia
esterilización
Procedimientos médicos, los
cuales son considerados
procesos productivos de
prestación de servicios de
salud.

Por lo que sus costos


Procedimientos son también diferentes
Conjunto de elementos de dependiendo del
de servicios producción, estándares, y pautas de
médicos procedimiento
distribución de diferentes tipos de médico que se
intervienen: participación y comportamiento está produciendo.
Guía para Primero: Reconocer los
centros de costos o UPS
el cálculo de salud

de costos
estándar: Segundo:
Determinación de
costos totales de las
unidades productoras
de servicios de salud.

Tercero: Estructura de
Costos.
A. Recursos humanos
El establecimiento de salud en identificados.
función a su estructura funcional B. Insumos.
deberá elaborar su cartera de
C. Servicios básicos,
centros de costos, la cual es
formulada tomando como
comunes y de
referencia las Unidades terceros.
Productora de Servicios o Centros D. Equipamiento.
de Costos en los establecimientos E. Infraestructura.
del sector F. Producción
salud. identificable.
TRATAMIENTO TRIBUTARIO

Debemos de tener en cuenta que:


1. Las transferencias onerosas de material médico y
medicinas efectuadas por entidades de
derecho público se encontrarán gravadas con
el IGV, siempre que dichas operaciones se
realicen de manera habitual.

2. Los prestaciones de servicios médicos


denominados "servicio de clínica" a los que se
refiere la Resolución Ministerial N° 071-90-SA/DM
efectuados por entidades de derecho público
se encontrarán gravadas con el IGV, en tanto se
realicen de manera habitual(7).
EJEMPLO

El costo de la atención a un paciente en


hospitalización por día (CTsf)

Suma los costos directos del día paciente (CDsf)

Costos indirectos provenientes de los servicios


administrativos (CPsa)

Servicios generales (CPsg) el costo de kilogramos de


ropa lavada, costo de número de raciones por día,
entre otros servicios demandados.
Identificación de los Determinación de los
factores estándares estándares de
de producción. cantidad y precio.

Definición y aplicación
de criterios de
Asignación del costo
distribución (solo para
estándar por factor
los costos de los
producción
servicios básicos y de
los costos indirectos)
Estándares de cantidad

• Recurso humano: Identifica el tipo y nivel de


especialización de profesionales, técnicos y /o
auxiliares, que intervienen en la prestación del
procedimiento médico.
• La cantidad: Comprende todo el personal que los
procedimientos médicos requieren se tenga que
disponer por especialidades.
• Tiempo: los valores alcanzados para las
características anteriores toman en cuenta la
cantidad de segundos, minutos, horas, días en el
que interviene el recurso humano durante el
procedimiento.
Ingreso Jornada Laboral
Costo promedio
Promediomensual Mensual 150
Grupo ocupacional porminuto del RH
del Recurso horas= 9000
S/.(c) = (a) / (b)
Humano (a) minutos (b)
Médico Cirujano S/ 4,055.00 9000 S/ 0.45
Odontólogo S/ 1,917.60 9000 S/ 0.21
Enfermera S/ 1,905.61 9000 S/ 0.21
Psicólogo S/ 1,917.60 9000 S/ 0.21
Obsteriz S/ 1,905.61 9000 S/ 0.21
Tecnólogo Médico S/ 1,854.62 9000 S/ 0.21
Biólogo S/ 1,917.60 9000 S/ 0.21
Nutricionista S/ 1,865.38 9000 S/ 0.21
Trabajador Social S/ 1,862.73 9000 S/ 0.21
Técnico de
S/ 1,794.62 9000 S/ 0.20
Radiología
Técnico de
S/ 1,794.62 9000 S/ 0.20
Laboratorio
Fisioterapista S/ 1,794.62 9000 S/ 0.20
Servidor Técnico S/ 1,582.98 9000 S/ 0.18
Servidor Auxiliar S/ 1,550.63 9000 S/ 0.17
Nota:Ministerio de Salud
Ejemplo: Determinación del costo estándar del recurso
humano en consulta médica no especializada:
COSTO ESTÁNDAR DEL
RECURSO HUMANO Procedimiento médico: 99201
Requiere: historia enfocada en el problema, examen
enfocado en el problema, decisión médica simple e
inmediata.

Es auto limitado con


tiempo de contacto
corresponde a la consulta (para neonatos, niños, adolescentes, de 15 minutos, con el
adultos, adulto mayor, gestantes): Es un procedimiento
paciente y/o su
ambulatorio para la evaluación y manejo de paciente nuevo
familia

Tiempo Estándar
Costo por
Remuneración Costo del
Recurso
Grupo Bruta Mensual promedio por procedimiento
Humano
ocupacional aproximada Minutos minuto del RH médico
Médico S/
S/. 4055.00 9000 S/.0.45
Cirujano 15 6.75
Servidor S/
S/. 1,582.98 9000 S/0.180
Técnico 15 2.70
Costo estándar del Recurso Humano en Consulta S/
Externa 9.45
Estándares
Factor de cantidadInsumos (I).
de producción:

• Comprende insumos fungibles, suministros, reactivos, entre


otros, necesarios para la prestación de los diferentes
procedimiento médicos a costear.
• Identifica unidades de medida de los materiales en insumos
antes descritos.
• Valor de protocolos, guías de atención o de prácticas clínicas
de procedimientos a costear.

Estándares de Precio
• Sobre precio de los insumos y materiales directos.
• Precios promedios correspondiente a las compras más
recientes, información proporcionada por la oficina de logística
del establecimiento.
• Variantes según las temporadas y las tendencias a largo plazo.
COSTO ESTÁNDAR DE LOS INSUMOS

Insumos y Materiales Médicos Cantidad Unidad de


usados en Consulta médica Unidad de que se Medida de Equivalencia Precio de
no especializada medida consume compra UM Consumo Compra Costo Unitario
Jabón antiséptico Espuma Cc 5 Galón 4000 cc S/ 49.67 S/ 0.06
Algodón hidrófilo 500g. Gr 2 Rollo 500g. S/ 8.61 S/ 0.03
Mascarilla aséptica
descartable Unidad 1 Unidad 1 Unidad S/ 0.14 S/ 0.14
Guante descartable de
polietileno (par) Par 1 Par 1 Par S/ 0.22 S/ 0.22
Baja Lengua de madera Unidad 1 Unidad 1 Unidad S/ 0.09 S/ 0.09
Costo estándar de Insumos en Consulta Externa
Factor de producción: Servicios básicos (Sb)
Determinación de costos estándar de los servicios energía eléctrica y agua
base de
base de
ponderacion asignacion coeficiente ponderac
importe de asignacion coeficiente importe
de consumo para el de consumo ion de
centro de costos aerea m2 energia para el de consumo consumo de
de energia consumo de de energia consumo
electrica consumo de de agua agua
electricaa energia electrica de agua
agua
electrica
servicios administrativos
asesoria legal 25 6 150 0.0088 S/ 20.33 5 125 0.0075 S/ 10.02
relaciones publicas 13 6 78 0.0046 S/ 10.57 5 65 0.0039 S/ 5.21
servicios generales
central de esterilizacion 189 11 2079 0.1214 S/ 281.81 13 2457 0.1482 S/ 196.90
costura 72 6 432 0.0252 S/ 58.56 6 432 0.0260 S/ 34.62
servicios intermedios
anatomia patologia 108 11 1188 0.0694 S/ 161.04 6 648 0.0391 S/ 51.93
radiologia 71 15 1065 0.0622 S/ 144.36 10 710 0.0428 S/ 56.90
servicios finales
19 4 76 0.0044 S/ 10.30 5 95 0.0057 S/ 7.61
Consulta externa de pediatria 88 4 352 0.0205 S/ 47.71 5 440 0.0265 S/ 35.26
hospitalizacion de pediatria
general 882 10 8820 0.5149 S/ 1,195.57 10 8820 0.5318 S/ 706.81
unidad de cuidados intensivos 140 12 1680 0.0981 S/ 227.73 10 1400 0.0844 S/ 112.19
emergencia de medicinas 43 8 344 0.0201 S/ 46.63 8 344 0.0207 S/ 27.57
emergencia de cirujia general 40 8 320 0.0187 S/ 43.38 8 320 0.0193 S/ 25.64
programa control de mamis 14 6 84 0.0049 S/ 11.39 8 112 0.0068 S/ 8.98
programa control de ira 77 6 462 0.0270 S/ 62.62 8 616 0.0371 S/ 49.36
17130 16584
consumo mensual de energia electrica (Cs mens. Energia
electrica): S/ 2,322.00 Consumo alto: Peso Asignado11-15
consumo mensual de agua (Cs. Consumo mediano; Peso Asignado 6-
Ag.): S/ 1,329.00 10
Consumo Bajo: Peso Asignado 1-5
Producción de consulta mensuales en Pediatría General:
301 consultas
Aplicando la fórmula tenemos: 47.71/301= S/.0.16
Costo estándar de agua de la consulta externa:
Siguiendo el ejemplo anterior: S/. 35.26/301= S/.0.12

Servicio de Teléfono.

En caso que existen teléfonos directo por centros de costos en el


establecimiento de salud, estos costos se asignan directamente a los
centros correspondientes. con la finalidad de realizar la distribución de los
gastos que asume la central telefónica en su conjunto se identifican el
número de anexos y personas por cada Centro de Costos que existen en
el establecimiento de salud. Esta información se utilizará para realizar
una ponderación por el número de anexos y personas. El procedimiento
de prorrateo y asignación del costo unitario de telefoneo
Factor producción: Equipamiento básico (Eb.)
Equipos médicos, según Centros de Costos

Servicio o Centro de Costo Equipos


Atención en Emergencia (tópico) Aspirador de Secreciones
Atención en Emergencia (tópico) Resucitador Manual Neonatal
Sala de Operaciones Desfibrilador con monitor
Sala de Operaciones Estetoscopio
Servicio o Centro de Costo Mobiliario Clínico
Sala de Operaciones Armario para instrumental
Atención en Emergencia Cama rodable para adultos
Centro Obstétrico Cuna rodable con barandas para
lactantes
Sala de Operaciones Mesa de Mayo
Servicio o Centro de Costo Instrumental
Centro Obstétrico Set de Instrumental para partos
Sala de Operaciones suturas
Atención en Emergencia (tópico) curaciones

Tiempo de vida útil por equipamiento en años:

Equipamiento biomédico = 05 años


Mobiliario clínico = 10 años
Instrumental médico = 02 años
Tiempo de vida útil y rendimiento del Equipamiento Básico de Consultorio externo

Tiempo de vida útil y Mobiliario


Equipamiento Instrumental
rendimiento Clínico
Años (a) 5 10 2
Meses (b) 12 12 12
Días
Lunes a viernes © 20 20 20
Sábado (d) 4 4 4
Horas
Lunes a viernes (e) 8 8 8
Sábado (f) 4 4 4
Minutos por hora (g) 60 60 60
Tiempo de vida útil-
minutos 633,600 1,267,200 253,440
H=(a)*(b)*((c)*(e)*(g)
Nota: Ministerio de Salud, Parsalud II. Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP-
MEF) y en Minsa-DGSP.
Equipamiento Básico de Consultorio externo

Depreciació
Precios de
Rubro de Tiempo de n del
mercado
Equipamient vida útil en equipamient
referencial
o básico minutos o expresado
S/.
en Minutos
Equipamient
29,568 633,600 0.05
o biomédico
Mobiliario
26,544 1,267,200 0.02
Clínico
Instrumental 7,200 253,440 0.03
Costo Estándar por minuto del equipamiento básico S/
de consultorio externo
0.10

Costo estándar de equipamiento básico de la consulta externa


S/. 0.02x15 minutos
S/. 0.30
Infraestructura en Consultorio Médico

Tiempo de vida útil y Consultorio Construcción de UPS a precios de mercado Depreciaci


rendimiento Médico referenciales Tiempo de ón de
Unidad rendimient Infraestruct
Años (a) 30 Valor Unitario
Productor a De Requerimiento Costo de o en ura UPS
Meses (b) 12 Depreciación
Servicios (UPS) de área de construcción minutos Por expresada
por m2
Días construcción de UPS S/. UPS (h) en minutos
AnualS/.(I)
m2(i) (k)=(I)*(I) S/.(I)=(k)/(h)
Lunes a viernes © 20
Consultorio
Sábado (d) 4 15 1,658 24,870 3,801,600 0.0065
Médico
Horas
Lunes a viernes (e) 8
Sábado (f) 4 Unidad Depreciación de
Tiempo del
Minutos por hora (g) 60 Productor a Infraestructura UPS Costo
procedimient
Tiempo de vida útil en minutos De Servicios expresada en estándar
o médico (m)
h=(a)*(b)*((c)*(e)+(d)*(f)*(g) 3,801,600 (UPS) minutos S/.(I)=(k)/(h)
Consultorio
0.0065
Médico 15 0.10
Distribución de Costos de los Servicios Administrativos
Costos Directos Costos de
Centros de Costos (a) Servicios
Administrativos
Servicios Administrativos S/. 35,401.80 ©
Servicios Generales
Lavandería Total S/.8,609.00 S/.946.99
Imprenta S/. 6058.92 S/.666.48
Mantenimiento S/. 8,083.33 S/.889.17
Total S/. 22,751.25 S/. 2,502.64
Servicios Intermedios
Rayos “X” S/. 41,666.67 S/. 4583.33
Farmacia S/.105,000.00 S/. 11,550,00
Laboratorio S/. 25,000.00 S/. 2,750.00
Servicios Finales
Consultorio de Ginecología S/. 42,916.67 S/. 4,720.83
Consultorio de Medicina General S/.34,416,67 S/.3,785.83
Consultorio de Cirugía S/. 50,083.33 S/. 5,509.17
Total S/. 127,416.67 S/. 14,015.83
Costo Directo Total de centros de costos
del establecimiento S/. 357,236.39 S/. 35,401.80
Imprenta Lavandería Mantenimiento
Factor de Distribución de los Servicios Gasto* (a)+(c) S/. 6,725.40 S/.9,555.99 S/.8,972.50
Administrativos 0.11 Producción Mensual 802 496 810
Nota: RM. N° 704-2006/Minsa N° de Kilogramos OTM (ordenes
Unidad de
Trabajos de ropa de trabajo de
producción
Realizados lavada Mantenimiento)
Factor de
distribución 8.39 19.27 11.08
Costos de los servicio generales distribuidos al consultorio de medicina general.
 De los servicios de Imprenta S/.821.81
 De los servicios de Lavandería S/. 1714.68
 De los servicios de Mantenimiento: S/. 2780.37
Producción mensual: 701 consultas
Costo total proveniente de los serv. Generales / Producción
Marco conceptual=S/.5316.8/701=7.58

Imprenta Lavandería Mantenimiento


Centros de Producci
Gasto (a)*(b)
Producción Gasto (a)*(b) Producción (b)
Gasto
costos ón (b) (b) (a)*(b) Total
Servicios intermedios
Farmacia 138 1,157.82 50 963.305 49 542.78 2663.32
Laboratorio 106 889.34 121 2331.1981 20 221.54 3441.64
Rayos X 132 1,107.48 40 770.644 40 443.09 2320.65
Total
376 3154.64 211 4065.1471 109 1207.41 8425.61
intermedio
Servicios finales
Pediatría 132 1,107.48 54 1040.3694 150 1661.57 3808.87
Ginecología 196 1,644.44 142 2735.7862 300 3323.15 77002.55
Consultorio
medicina 98 822.22 89 1714.6829 251 2780.37 5316,86
general

Total Finales 426 3574.14 285 5490.8385 701 7765.09 80811.42


Total general 802 496 810
Gasto 6,728.78 9,555.99 8,972.50
Factor(a) 8.39 19.2661 11.0772
CDsa= Costo Directo de los Servicios Administrativos.
CTsa= Costo Total de los Servicios Administrativos.
Los centros de costos del CDsg= Costo Directo de los Servicios Generales.
CPsa= Costos Provenientes de los Servicios administrativos.
establecimiento, requiere Ctsg.= Costo Total de los Servicios Generales.
seguir la metodología de CDsi= Costos Directos de los Servicios Intermedios.
costeo por absorción CPsg= Costo proveniente de los Servicios Generales.
CTsi= Costo Total de los Servicios Intermedios.
señalada por el Minsa CDsf= Costo Directo de los Servicios finales.
CTsf= Costo Total de los Servicios Finales.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte