[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
730 vistas13 páginas

GNEIS

El documento describe la roca metamórfica gneis. Un gneis se forma por metamorfismo regional de grado medio-alto de rocas pelíticas y algunas ígneas. Se compone principalmente de cuarzo, feldespato y mica. Presenta capas alternas de colores claros y oscuros. Es resistente y se usa para construcción, aunque su uso económico es limitado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
730 vistas13 páginas

GNEIS

El documento describe la roca metamórfica gneis. Un gneis se forma por metamorfismo regional de grado medio-alto de rocas pelíticas y algunas ígneas. Se compone principalmente de cuarzo, feldespato y mica. Presenta capas alternas de colores claros y oscuros. Es resistente y se usa para construcción, aunque su uso económico es limitado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Rocas Metamórficas

Integrantes: Valentina Cornejo


Sección: 421
Asignatura: Geología y
Mineralogía
GNEIS

• La etimología de la palabra «Gneiss» no está clara y


permanece disputada. Según algunas fuentes procede del
verbo del medio alto Alemán gneist (chispear; esto se ha
supuesto porque el gneis produce brillos al ser percutido),
en inglés se usa desde 1757.
• El gneis se utiliza en construcción de peldaños,
adoquines, mampostería, entre otros
¿Qué tipo de roca es la
“GNEIS”?
• Un gneis es una roca metamórfica formada en un proceso de
metamorfismo regional de grado medio-alto [el metamorfismo regional es
aquel que está asociado a grandes superficies de la corteza terrestre y que
está relacionado normalmente con la formación de montañas y zonas de
subducción] de rocas pelíticas [rocas sedimentarias de grano muy fino] y
también de rocas ígneas.

• Los gneis reciben diferentes denominaciones en función de los


componentes (gneis biotítico, moscovítico), el origen (ortognéis si es
producto del metamorfismo de rocas ígneas y paragnéis, si lo es de rocas
sedimentarias), o la textura (por ej. gneis ocelados)
Según su origen el gneis
se denomina:
• Biotítico: Predomina en él la biotita, filosilicato de hierro
y aluminio.
• Moscovítico: Existe predominio de los silicatos, entre
ellos micas alumínicas.
• Ortogneis: Es producto de la metamorfosis de rocas
ígneas graníticas.
• Paragneis: Se origina a partir de rocas sedimentarias.
• Gneis ocelados: Presenta concreciones feldespáticas de
distribución regular.
CLASIFICACIÓN
• Cuarzo-feldespático: A este grupo pertenece el Gneis
Glandel. Rocas conformadas tras la metamorfosis de
rocas ígneas silíceas, entre ellas el granito y la riolita.
También por arenisca, roca sedimentaria riflesa.
• Pelítico: Constituido a partir de rocas sedimentarias ricas
en hierro.
• Calcáreo: Contienen calcita, grandes porciones de arena
y arcilla provenientes de calizas y dolomías.
• Hornblende: Sobresalen el hornblenda, cuarzo y
feldespato entre sus componentes.
Composición química de
la GNEIS

• La composición química del gneis es sialico, formada por


sílice y aluminio.
Composición
mineralógica de la GNEIS
• Gneis es una roca metamórfica compuesta por los
mismos minerales que el granito (cuarzo, feldespato y mica
y plagioclasa, rica en sodio.

• Se diferencia por la disposición de los minerales en forma


de capas o bandas. Sus capas alternan colores claros,
originados por el feldespato potásico, la moscovita y el
cuarzo; y tonos oscuros producidos por anfíboles, biotita,
turmalina, sillimanita y granates, entre otros minerales.
Apariencia física y visual del GNEIS

• El gneis puede ser reconocido a simple vista por su


aspecto grandular y/o micáceo, que le brindan la biotita y
la mica blanca. Su grano va de medio a grueso, posee
minerales alargados y granulares, y posee cierta
esquistosidad (propiedad que lleva a determinadas rocas y
suelos a organizarse en láminas
• Algunos ejemplares suelen tener una apariencia espumosa
en su interior, efecto que le conceden los diminutos
cristales de mica y cuarzo, éstos capturan y reflejan la luz.
Características físicas de
minerales que componen la
roca
Propiedades de
identificación y clasificación
• Su color es entre gris y negro.
• es alargado, granular, de textura gruesa y resistente.
• Su grano va de medio a grueso.
• Se diferencia por la disposición de los minerales en forma
de capas o bandas.
• posee minerales alargados y granulares.
• posee cierta esquistosidad (propiedad que lleva a
determinadas rocas y suelos a organizarse en láminas).
Propiedades mecánicas
de la roca
• La roca de dureza 5.2 en la escala de Mohs
• tiene un peso específico de 3000 kg/m3
• una elasticidad de 1.7 a 8.1 kg/cm2.
• Es resistente a la compresión simple 50-100 Mpa.
• Moderadamente abrasiva (4.0-4.23).
• Sus ondas se propagan a una velocidad de 3,5- a 7,2
km/s.
Usos o interés económico
• Son rocas con escaso aprovechamiento económico, salvo algunas
variedades de ortogneis, que son utilizadas como rocas ornamentales.
En general solo se han empleado, tradicionalmente, como rocas
para mampostería y decoraciones ornamentales (construcción de
peldaños, tejas y adoquines, entre otros). Antiguamente se utilizó
para la elaboración de estatuas y en algunas casas.

• La roca ornamental se obtiene en bloques o placas que son


utilizados en la construcción, elementos decorativos o artísticos,
según su belleza, color, textura, durabilidad, resistencia e inclusive
aspectos históricos. Esto último cuando se quiere conservar una
determinada estructura.
Yacimientos presentes en
Chile

• El gneis generalmente se forma por metamorfismo


regional en los límites de placas convergentes.

También podría gustarte