REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ACADEMIA MILITAR DE MEDICINA
PROF: DRA EVA GONZALEZ ALFERECES:
MATERIA: TOXICOLOGIA II
PABLO BISAMON LIZARAZO
WENDY HERNANDEZ ACOSTA
JENIFER CORONADO ROJAS
NICOLAS MEDEZ CATANAIMA
CARACAS, MAYO 2019
¿QUÉ ES?
Enfermedad bacteriana zoonótica
grave, que afecta principalmente a los
caballos, mulas y asnos. transmisible
Hombre
camélidos, félidos salvajes, osos,
lobos y perros
Agente causal
Conejillo de indias y hamster
Burkholderia mallei Período de incubación: varia de días a meses
¿QUÉ ES?
Es una enfermedad de la lista de la
OIE que se aborda en Código
Sanitario para los Animales Terrestres
de la Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE). Conforme al
Código Sanitario para los Animales
Terrestres de la OIE la declaración a la
OIE de esta enfermedad es obligatoria
ETIOLOGIA
Burkholderia mallei
bacilo Gram-negativo
familia Burkholderiaceae
anteriormente se conocía como Pseudomonas mallei
íntimamente relacionado y parece haber evolucionado
del agente de la melioidosis, Burkholderia pseudomallei.
AMENAZA BIOTERRORISTA
se utilizó en contra de los caballos
del ejercito, los animales y los
humanos, durante la primera y la
segunda guerra mundial. Si este
organismo es aerosolizado
durante un ataque biológico o en
un accidente de laboratorio, el
índice de morbilidad podría ser
elevado.
EPIDEMIOLOGIA
Problema en los équidos a nivel mundial durante varios siglos
Fue erradicada de la mayoría de los países a mediados del siglo XX.
Actualmente, los brotes son poco frecuentes y se informan desde áreas
geográficas limitadas.
En regiones no endémicas, se pueden observar casos en personas que trabajan
con el agente causal, en laboratorios bajo condiciones de bioseguridad.
En el año 2000, se informó la infección en un investigador de los Estados
Unidos
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
endémico en regiones del Medio
Oriente, Asia, África y América del Sur.
Entre 1998 y 2007, se informaron casos
en Brasil, Turquía, ex Unión Soviética,
Eritrea, Etiopía, Irán, Irak, Emiratos
Árabes Unidos y Mongolia.
Es posible que esta enfermedad
también exista en Pakistán
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
fue erradicada de Norteamérica, Australia y
Europa gracias a medidas que asociaban pruebas
de laboratorio y la subsiguiente eliminación de
los animales infectados con medidas de control a
la importación.
En abril de 2010, Bahréin notificó la aparición por primera vez
de la enfermedad; en 2009, había vuelto a aparecer en Brasil
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
La ingesta de alimentos o de agua
contaminados
También pueden ser fuente de infección
aerosoles (producidos al toser y estornudar)
Fómites contaminados que entran en contacto
con los animales a través de los arreos y el
material para su cuidado.
penetrar igualmente en el organismo por
contacto con lesiones u abrasiones de la piel o
por las mucosas (infección local con ulceración
que se disemina a otras partes del cuerpo según
vaya evolucionando la enfermedad).
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Este MO se inactiva con calor y luz solar
Su supervivencia se prolonga en ambientes mojados o húmedos
permanece viable en agua a temperatura ambiente hasta por un
mes
Algunas fuentes sugieren que puede sobrevivir durante más de
un año en el medioambiente, en algunas circunstancias.
Otros afirman que podría sobrevivir por unos meses en
ambientes favorables, pero es probable que se inactive en 2
semanas bajo condiciones desfavorables.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Los humanos se infectan por el contacto con animales enfermos, fómites contaminados y
tejidos o cultivos bacterianos
Se ha informado la transmisión a través de la piel sana, pero no ha sido corroborada.
La mayoría de las infecciones adquiridas en el laboratorio se produjeron durante la
manipulación de cultivos o muestras.
Se han informado casos inusuales en la transmisión de persona a persona, en los miembros
de una familia que cuidaron a personas enfermas.
Se cree que dos casos se produjeron por trasmisión sexual
La forma aerosolizada puede ser la vía principal de infección en un ataque bioterrorista.
DESINFECCIÓN
La Burkholderia mallei es susceptible a muchos desinfectantes
comunes, tales como:
el cloruro de benzalconio
hipoclorito de sodio al 1%
etanol al 70%
glutaraldehído al 2%
tintura de yodo
cloruro de mercurio en alcohol
permanganato de potasio
puede destruirse a una temperatura de 55 °C
durante 10 minutos o con radiación ultravioleta
INFECCIÓN EN HUMANOS
El período de incubación: días a semanas.
Varía con la forma de la enfermedad:
Septicemia o enfermedad localizada generalmente se
manifiesta después de 1 a 5 días
Forma pulmonar habitualmente se desarrolla después de 10 a
14 días.
SIGNOS CLINICOS
En los humanos, se han descripto Las infecciones localizadas se caracterizan por
cuatro formas de la enfermedad: nódulos, abscesos y úlceras en las membranas
mucosas, piel, vasos linfáticos y/o tejidos
Septicemia subcutáneos en el sitio de inoculación. Los
nódulos son de color blanco o grisáceo, firmes y
infección pulmonar con un centro caseoso o calcificado. Están
rodeados por áreas de inflamación
infección aguda localizada
infección crónica
SIGNOS CLINICOS (Infección local)
Cuando las membranas mucosas están involucradas, se puede observar
una secreción mucopurulenta a veces teñida de sangre.
Estas lesiones van acompañadas por fiebre,
sudoración, malestar e inflamación de los
ganglios linfáticos locales. En los ganglios
linfáticos suelen desarrollarse abscesos que
pueden supurar. Las infecciones en la mucosa o
la piel se pueden diseminar luego de 1 a 4
semanas
SIGNOS CLINICOS (infección local)
Los síntomas de infecciones
diseminadas pueden ser: una
erupción papular o pustular y
abscesos en los órganos internos.
Estos abscesos generalmente se
encuentran en el hígado, bazo y los
pulmones, pero puede verse
afectado cualquier tejido como el
subcutáneo y el muscular. Las
infecciones diseminadas suelen
evolucionar a septicemia
SIGNOS CLINICOS (pulmonar)
Se caracteriza por abscesos pulmonares,
efusión pleural y neumonía. La
aparición es generalmente aguda. Los
síntomas incluyen fiebre, sudoración,
tos y dolor en el pecho, que evoluciona a
disnea. En la nariz se pueden producir
úlceras y nódulos, acompañados de
secreciones mucopurulentas.
La enfermedad pulmonar no tratada suele derivar en septicemia.
SIGNOS CLINICOS (septicémica)
Se desarrolla de manera aguda fiebre, escalofríos, mialgia, dolor
de cabeza y dolor de pecho de origen pleural. Se pueden observar
enrojecimiento, erupción pustular o papular, linfadenopatía,
celulitis, cianosis, ictericia, fotofobia, diarrea y lesiones
granulomatosas o necrotizantes. Se ha informado taquicardia y
hepatomegalia leve o esplenomegalia
Es común la falla multiorgánica, y la muerte se produce con
frecuencia 24 ó 48 horas después de la aparición de los síntomas.
SIGNOS CLINICOS (crónica)
Se caracteriza por abscesos múltiples, nódulos y úlceras en una
diversidad de tejidos, con una reagudización periódica y síntomas
más leves que la enfermedad aguda.
Pueden resultar afectados órganos, tales como:
La piel
Tejidos subcutáneos
Hígado
Bazo
Tracto gastrointestinal
Tracto respiratorio Se suele observar pérdida de peso y linfadenopatía.
Músculo esquelético
Esta forma de la enfermedad puede durar hasta 25 años.
DIAGNÓSTICO
cultivo del B. mallei
material proveniente de lesiones
también se puede encontrar en el esputo, la sangre o la orina
los cultivos de sangre suelen ser negativos
Se puede colorar con azul de metileno, coloraciones de reacción
de Wright o Gram, pero la coloración puede ser débil o irregular.
DIAGNÓSTICO
Algunos autores informan que este
organismo se colorea mejor con Giemsa.
Los microorganismos de muestras clínicas y cultivo jóvenes son bacilos, mientras
que las bacterias de cultivos más viejos pueden ser pleomórficas
Puede ser aislada en un medio de cultivo común como agar sangre y agar nutritivo con
extracto de carne, pero crece lentamente; se recomienda una incubación de 48 horas
También crece bien en agar papa-glicerinada
Se identifica por medio de pruebas bioquímicas, pero
este método puede demorar más de 7 días
DIAGNÓSTICO
Un ensayo de PCR publicado recientemente pudo
diferenciar la B. mallei de la B. pseudomallei
En ocasiones, la serología es útil, pero los títulos basales elevados, en suero normal
complican la interpretación
Las pruebas serológicas incluyen aglutinación, hemaglutinación indirecta, ELISA,
inmunofluorescencia y fijación del complemento
La radiografía es útil en la forma pulmonar. Las lesiones pueden ser
bronconeumonía bilateral, nódulos miliares, infiltrados segmentales o
lobares y lesiones cavitantes
TRATAMIENTO
Es resistente a algunas clases de antibióticos. Es posible que sea
necesario, un tratamiento a largo plazo o con múltiples fármacos
La sulfadiazina se ha demostrado útil tanto en humanos como en los animales.
Se recomienda una administración no menor a 30 días (en las formas no
complicadas). Las formas complicadas requieren aún más tiempo para su
resolución. Al igual que otras zoonosis se puede tratar con estreptomicina
Los abscesos suelen requerir drenaje quirúrgico
PREVENCIÓN
En los países de riesgo o donde la
enfermedad es endémica, el control se
centra en la detección precoz, la
eliminación de los casos positivos así como
en prevenir la propagación con medidas de
bioseguridad apropiadas. La vacunación y
el tratamiento de los casos clínicos no son
opciones adecuadas para el control de la
enfermedad en los animales
MEDIDAS DE CONTROL
Vigilancia de las poblaciones animales susceptibles y
notificación de todos los casos sospechoso
Identificación y eutanasia apropiada de los animales
infectados
Cuarentena
Limpieza y desinfección de las explotaciones infectadas
Destrucción por incineración de los animales eutanasiados
y de todos los materiales contaminados.