[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas15 páginas

Resolución 2646 de 2008

Este documento establece lineamientos para la identificación, evaluación, prevención e intervención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Define estos factores y sus efectos en la salud y el trabajo. Exige a los empleadores identificar y monitorear factores intralaborales, extralaborales e individuales, y desarrollar programas de vigilancia epidemiológica cuando los riesgos sean altos o estén causando efectos negativos. También establece medidas preventivas y correctivas, como políticas contra el acoso laboral

Cargado por

Andrea Olaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas15 páginas

Resolución 2646 de 2008

Este documento establece lineamientos para la identificación, evaluación, prevención e intervención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Define estos factores y sus efectos en la salud y el trabajo. Exige a los empleadores identificar y monitorear factores intralaborales, extralaborales e individuales, y desarrollar programas de vigilancia epidemiológica cuando los riesgos sean altos o estén causando efectos negativos. También establece medidas preventivas y correctivas, como políticas contra el acoso laboral

Cargado por

Andrea Olaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Resolución 2646 de 2008

Dayanna Alexandra Díaz Valdez


María Fernanda Triana Wilches
Estudiantes

Eduar Lee Cadavid


Docente

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración en salud ocupacional
V semestre
15 de mayo -2018
Resolución 2646 de 2008
Capitulo I
Objetivo ámbito de aplicación y definiciones
 Artículo 1° El objeto de la presente resolución es establecer disposiciones y
definir las responsabilidades de los diferentes actores sociales en cuanto a la :

 Identificación

 Evaluación

 Prevención

 Intervención y monitoreo

 Permanente de la exposición a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo


 Artículo 2° La presente resolución se aplica

 Empleadores públicos y privados

 Trabajadores dependientes e independientes

 Contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil

 Comercial o administrativo

 Organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo

 Agremiaciones o asociaciones que afilian trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social integral

 Administradoras de riesgos profesionales

 Policía en lo que corresponde a su personal no uniformado y al personal civil de las Fuerzas Militares.
Artículo 3° se presente la resolución que se adoptan las
siguientes definiciones:

 a) Trabajo: son las actividades que elaboran un individuo en una empresa

 b) Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un grupo dado.

 c) Factor de riesgo: Posible causa o condición que puede ser responsable de la enfermedad, lesión
o daño.

 d) Factores de riesgo psicosociales: Condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación


muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores
 e) Factor protector psicosocial: Condiciones de trabajo que promueven la salud y el
bienestar del trabajador.

 g) Estrés: son una de las consecuencias perjudiciales sobre la salud o el bienestar del
individuo que se derivan de una situación laboral

 h) Carga física: Esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación, generalmente se da en


términos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas
 i) Carga mental: es un conjunto de tensiones inducidas en una persona por las exigencias
del trabajo mental que realiza
 j) Carga psíquica o emocional: son procesos propios del rol que desempeña
el trabajador en su labor y/o de las condiciones en que debe realizarlo.

 k) Carga de trabajo: Tensiones resultado de la convergencia de las cargas


física, mental y emocional.

 l) Acoso laboral: El acoso laboral es toda conducta que constituya agresión u


hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más
trabajadores

 m) Efectos en la salud: Alteraciones que pueden manifestarse mediante


síntomas subjetivos o signos en la salud

 n) Efectos en el trabajo: Consecuencias en el medio laboral y en los


resultados del trabajo..
 Artículo 4°. Son los factores intralaborales, extralaborales e individuales. Cualquiera de las cargas de
trabajo físicas, mentales o psíquicas, están potenciadas por las condiciones extralaborales y los factores
individuales.
 Capitulo II
Identificación y evaluación de los factores psicosociales en el
trabajo y sus efectos

Artículo 5°. Factores psicosociales. Comprenden los aspectos intralaborales, los extralaborales o externos a
la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador.
Artículo 6°. Factores psicosociales intralaborales que deben evaluar los empleadores
Los empleadores deben identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en las categorías de
factores existentes en la empresa:

 Gestión organizacional - características de la organización del trabajo – característica del grupo social de
trabajo – condiciones de la tarea – carga física – condiciones del medio ambiente en el trabajo – jornada de
trabajo – número de trabajadores por tipo de contrato.
 Artículo 7
Los empleadores deben contar como mínimo con la siguiente información sobre los factores
extralaborales de sus trabajadores:

 Utilización de tiempo libre – tiempo de desplazamiento y medio de transporte – pertenecías de


redes de apoyo social – acceso de servicio de salud

 Articulo 8 Los empleadores deben contar, como mínimo, con la siguiente información sobre los
factores psicosociales individuales de sus trabajadores:
a) información sociodemográfica actualizada anualmente y discriminada de acuerdo al
número de trabajadores.

b) Características de personalidad y estilos de afrontamiento mediante instrumentos


psicométricos y clínicos aplicados por expertos.

c) Condiciones de salud evaluadas con los exámenes médicos ocupacionales


 Artículo 9: Evaluación de los factores psicosociales, los empleadores deben incluir información periódica y
actualizada sobre los siguientes aspectos:
a) Condiciones de salud, tomando en cuenta cada uno de los sistemas corporales: osteomuscular,
cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, mental, sistema nervioso central y periférico, dermatológico,
endocrino, genitourinario e inmunológico.

b) Ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

c) Estadísticas de morbilidad y mortalidad por accidente de trabajo, enfermedad profesional y enfermedad


común, discriminadas por diagnóstico, días de incapacidad médica, ocupación y género.
d) Ausentismo

e) Rotación de personal.

f) Rendimiento laboral.
 Artículo 10. Instrumentos para la evaluación de los factores psicosociales. Los factores psicosociales deben ser
evaluados objetiva y subjetivamente, utilizando los instrumentos que para el efecto hayan sido validados en el país.
 Artículo 11. Reserva de la información y de la evaluación. La información utilizada para la evaluación de factores
psicosociales está sometida a reserva, conforme lo establece la Ley 1090 de 2006.

 Artículo 12. Análisis y seguimiento de la información sobre factores de riesgo psicosocial. Identificados los
factores de riesgo psicosocial en el trabajo, se procederá a su recopilación, análisis y seguimiento desde la
perspectiva de la salud ocupacional.

Capitulo III
intervención de los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos
 Artículo 14. Medidas preventivas y correctivas de acoso laboral. Son medidas preventivas y correctivas de acoso
laboral las siguientes:
1. Medidas preventivas:
1.1 Formular una política clara dirigida a prevenir el acoso laboral que incluya el compromiso, por parte del
empleador y de los trabajadores, de promover un ambiente de convivencia laboral.
1.2 Elaborar códigos o manuales de convivencia, en los que se identifiquen los tipos de comportamiento aceptables
en la empresa.

1.3 Realizar actividades de sensibilización sobre acoso laboral y sus consecuencias, dirigidos al nivel directivo y a
los trabajadores, con el fin de que se rechacen estas prácticas y se respalde la dignidad e integridad de las personas en el
trabajo.

1.4 Realizar actividades de capacitación sobre resolución de conflictos y desarrollo de habilidades sociales para la
concertación y la negociación, dirigidas a los niveles directivos, mandos medios y a los trabajadores que forman parte del
comité de conciliación o convivencia laboral de la empresa, que les permita mediar en situaciones de acoso laboral.

2. Medidas correctivas:
 2.1 Implementar acciones de intervención y control específicas de factores de riesgo psicosociales
identificados como prioritarios, fomentando una cultura de no violencia.
 2.2 Promover la participación de los trabajadores en la definición de estrategias de intervención frente a los
factores de riesgo que están generando violencia en el trabajo.
 2.3 Facilitar el traslado del trabajador a otra dependencia de la empresa, cuando el médico tratante o el Comité
de Convivencia lo recomienden.
 2.4 Establecer un procedimiento interno confidencial, conciliatorio y efectivo para corregir las conductas de
acoso laboral.
 Artículo 15. Actividades de las administradoras de riesgos profesionales en relación con los factores psicosociales
intralaborales. Con base en la información disponible en las empresas y teniendo en cuenta los criterios para la
intervención de factores psicosociales enumerados en el artículo 13.

 Articulo 16 :Los empleadores deben adelantar programas de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo
psicosocial, con el apoyo de expertos y la asesoría de la correspondiente administradora de riesgos profesionales,
cuando los trabajadores se encuentren expuestos a factores psicosociales nocivos evaluados como de alto riesgo o
que están causando efectos negativos en la salud, en el bienestar o en el trabajo.

 Articulo 17 :Programa de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo los


componentes que debe contener son los siguientes:
 Evaluación de los factores de psicosociales y de sus efectos, mediante el uso de instrumentos que para el efecto
hayan sido validado en el país.
 Establecido de criterios para identificar grupos prioritarios de atención, mediante asociaciones entre factores de
riesgos psicosociales y sus efectos.
 Establecimiento de medidas de intervención y planeación de nuevas acciones o mecanismos para atender o
mecanismos para atender las necesidades prioritarias de los grupos.
 Sistema de información
 Evaluación del programa
 Gestión administrativa
CAPITULO IV
Determinación del origen de las patologías presuntamente causadas por estrés ocupacional
Articulo 18 :Determinación del origen. Para el diagnostico y calificación del origen de las patologías presuntamente
causadas por estrés ocupacional se tendrán en cuenta las patologías.

Articulo 19:Protocolo para la determinación del origen de las patologías del estrés .Adoptase como la obligatoria referencia,
protocolo para determinación del origen de las patologías derivadas por el estrés.
Articulo 20: Información requerida. Para determinar el origen de las patologías, presuntamente causadas por estrés
ocupacional, los empleados deben suministrar
-Soporte técnico
-La información sobre la exposición a factores psicosociales
-Reporte de los efectos en la salud.
-Por su parte, la entidad encargada de la guarda y custodia de la historia clínica ocupacional deberá suministrarla a la entidad
calificadora, previo consentimiento del trabajador.

CAPITULO V
 Disposiciones finales
 Artículo 21. Sanciones. El incumplimiento a lo establecido en la presente resolución será sancionado, de
conformidad con lo dispuesto en los literales a) y c) del artículo 91 del Decreto-ley 1295 de 1994. La
investigación administrativa y la sanción serán de competencia de las Direcciones Territoriales del
Ministerio de la Protección Social, de conformidad con lo previsto en el artículo 115 del Decreto-ley 2150
de 1995.

 Artículo 22. Vigencia. La presente resolución rige a partir de su publicación.


Gracias por su atención

También podría gustarte