UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TEMA :
TASAS DE INTERÉS INTERBANCARIA 2001-2010
CURSO :
MODELOS ESTADISTICOS LINEALES
DOCENTE :
DR. BLASS PEREZ,JUAN
ALUMNOS:
ALEMAN CHAPILLIQUEM,OSCAR
CARBAJAL DIOSES, KARLA
ESPINOZA JIMENEZ, LUIS
LUNA RODRIGUEZ, JEANCARLO
MERINO TANDAZO, PRICIELA
OLAYA LUNA, MARGINNA
TALLEDO GARCIA, ANGIE
ZAPATA NIÑO, ABIGAIL
TUMBES
2017
¿QUÉ ES LA TASA DE
INTERÉS INTERBANCARIA?
La tasa de interés interbancaria es aquella que se cobra
por las operaciones de préstamos entre bancos. Estas
operaciones son de muy corto plazo, generalmente a un
día, y sirven para que la liquidez fluya transitoriamente
entre bancos.
GRAFICOS:
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2001
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2001
18.0
16.0
16.0
14.0 12.5 12.7
12.0 10.8 11.0
10.3
10.0
8.4
8.0
5.7 5.9
6.0 4.5
3.5 3.1
4.0
2.0
0.0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic
Fuente: BCRP
Análisis:
El banco central de reserva en el año 2001 tenía como meta disminuir el índice
de inflación acumula de mantener el índice inflacionario por el 2,5 por ciento,
manteniendo la tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo
de esta forma, meta que ya se había propuesto el año anterior, continuando
con estas políticas monetarias, inicio la práctica de comunicar a inicios de cada
mes, la meta operativa de liquidez disponible en las empresas bancarias y las
tasas de interés de las operaciones del banco central con los bancos.
La ejecución de la política monetaria puede caracterizarse por dos períodos. En
la primera parte del año, se mantuvo una postura de política monetaria
cautelosa en un contexto de incertidumbre en los mercados financieros por el
proceso electoral y temores de contagio financiero del exterior.
El descenso de la tasa de interés interbancaria en nuevos soles, la que pasó de
11 por ciento en diciembre del 2000 a 3 por ciento en diciembre del 2001, en
parte debido a la menor incertidumbre en el mercado de dinero, esto como
resultado de los anuncios mensuales de las decisiones de política monetaria.
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2002
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2002
6.0
5.4
5.0 4.6
3.9 3.8
4.0
2.9 2.9
3.0 2.7 2.6 2.6
2.5 2.5 2.5
2.0
1.0
0.0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic
Fuente: BCRP
Análisis:
El BCR bajo el esquema de Metas Explícitas de Inflación, buscaba
evitar presiones inflacionarias o deflacionarias en la economía.
Durante el primer semestre del 2002 se continuó flexibilizando la
posición de la política monetaria, en línea con la tendencia
iniciada en el tercer trimestre del 2001, con el fin de reducir las
presiones deflacionarias que prevalecían.
Así, durante este período se incrementó gradualmente la liquidez
bancaria y se redujo las tasas de interés de referencia para las
operaciones monetarias del BCR. Estas medidas indujeron un
descenso de la tasa de interés interbancaria en soles, que pasó
de 3,1 por ciento en diciembre de 2001 a 2,6 por ciento en junio
del 2002.
Durante el tercer trimestre del 2002, el incremento de la
percepción de riesgo de los inversionistas sobre la evolución futura
de los mercados de la región presionó a la baja el valor de sus
monedas respecto al dólar, incluyendo al sol.
En este escenario de alta volatilidad cambiaria, el Banco Central
adoptó una posición monetaria menos flexible e intervino en el
mercado cambiario para contrarrestar las presiones sobre la
moneda doméstica, buscando moderar las fluctuaciones
bruscas del tipo de cambio
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2003
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2003
4.5
4.0 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.7
3.5
3.5
3.0
3.0 2.8 2.7 2.6 2.5
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Fuente: BCRP
Análisis:
En el año 2003, la inflación se ubicó en su nivel meta (2,5 por
ciento) en un contexto de flexibilización de la política monetaria
que se reflejó en un descenso de la tasa de interés interbancaria.
El Banco Central modifica su posición de política monetaria
mediante ajustes en sus tasas de interés de referencia para las
operaciones con la banca tanto pasivas (depósitos overnight)
como activas (compras directas de títulos valores y créditos de
regulación monetaria).
Las operaciones diarias de mercado abierto para inyectar o
retirar liquidez se orientan a que el nivel de la tasa de interés
interbancaria se ubique alrededor del centro de dicho corredor.
En la segunda mitad del 2003 la tasa de interés interbancaria
registró un descenso de 1,3 puntos porcentuales entre mayo y
diciembre.
El desplazamiento hacia abajo de la curva de rendimientos refleja
las expectativas de menores tasas de interés para los diferentes
plazos por parte de los agentes económicos, como resultado de la
mayor credibilidad de la política monetaria del Banco Central.
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2004
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2004
3.5
3.0 3.0
2.9
3.0 2.7
2.7
2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.4
2.4
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Fuente: BCRP
Análisis:
En el año 2004 la inflación se ubicó en el límite superior del rango
meta del BCRP (3,5 por ciento), luego de que la economía fuese
afectada por sucesivos choques inflacionarios de oferta. Dado el
carácter transitorio de estos choques, el Banco Central no modificó
la posición de la política monetaria en la primera mitad del año.
Sin embargo, ante la magnitud y persistencia del desvío de la tasa
de inflación con respecto a la meta,el BCRP elevó su tasa de
interés de referencia en dos oportunidades para evitar la
propagación de los choques sobre el resto de componentes de la
canasta del consumidor y la elevación de las expectativas de
inflación.
El control monetario sobre la tasa de interés interbancaria en soles
ha permitido continuar con la disminución de su volatilidad. Ello a
su vez ha contribuido a hacer más predecible la política
monetaria, y ha reforzado el mecanismo mediante el cual cambios
en la tasa de interés interbancaria se transmiten al resto de tasas
de interés en soles.
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2005
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2005
3.4 3.3
3.3
3.2
3.1 3.0
3.0 3.0
3.0 3.0
3.0 3.0 3.0
3.0 3.0
2.9
2.9
2.9
2.8
2.7
2.6
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Fuente: BCRP
Análisis:
Tras la reversión de los choques que afectaron transitoriamente hacia
el alza la inflación durante 2004. En este escenario el Banco Central
mantuvo estable su política monetaria. Al cierre del año, el Banco
Central incrementó su tasa de interés referencial en 25 puntos básicos
(de 3,0 a 3,25 por ciento) en un contexto de presiones al alza del tipo
de cambio por la incertidumbre electoral y de mayor dinamismo de
la actividad económica.
La volatilidad de la tasa de interés interbancaria se redujo en
promedio de un nivel de 7 puntos básicos en 2004 a 6 puntos básicos
en 2005, observándose inclusive que durante algunos meses del año
la dispersión estuvo entre 3 y 5 puntos básicos.
El incremento en las tasas de interés durante el cuarto trimestre del
año se dio a la par del aumento en los indicadores de riesgo país y a
la mayor expectativa de depreciación del nuevo sol asociada a la
mayor incertidumbre política al proceso de las elecciones generales
de abril de 2006.
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2006
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2006
5.0
4.4 4.5 4.5 4.5 4.4 4.5 4.5 4.5 4.5
4.5 4.1
4.0
3.8
3.6
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Fuente: BCRP
Análisis:
A partir de junio, el Banco mantuvo estable su tasa de interés de
referencia en un contexto de estabilidad de la tasa de inflación
tendencial.
La evolución de la inflación en este período se caracterizó por la
ausencia de presiones inflacionarias ,a pesar del incremento de la
demanda interna, situación explicada por bajas expectativas de
inflación, mayor productividad de la economía y la apreciación del
Nuevo Sol.
La mayoría de tasas de interés en moneda nacional del mercado
bancario mostraron un comportamiento creciente en la primera
mitad del año,esto debido a la ausencia de presiones inflacionarias ,
a pesar del crecimiento de la demanda interna y mayor
productividad económica ,esto dio una percepción de disponibilidad
de liquidez en nuevos soles por parte de la banca, dando como
consecuencia que el BCRP tome medidas de política de incremento
de la tasa de interés; para luego registrar una tendencia decreciente
en la segunda mitad del año .
Las medidas aplicadas por el BCRP para aliviar la sensación de
liquidez de la banca permitieron que la tasa de interés
interbancaria tenga una tendencia lineal llegando así a los 3.5
puntos porcentuales en diciembre.
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2007
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2007
5.1
5.0 5.0 5.0 5.0
5.0
4.9
4.8
4.8
4.7
4.7
4.6
4.5 4.5 4.5
4.5 4.5 4.5
4.5
4.4
4.3
4.2
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Fuente: BCRP
Análisis:
Durante 2007 la política monetaria del Banco Central se orientó a actuar
preventivamente incrementando la tasa de interés de referencia para el mercado de
préstamos interbancario en dos oportunidades en un contexto caracterizado por un
fuerte crecimiento de la demanda interna, alta incertidumbre en los mercados
financieros internacionales y mayores alzas que las esperadas en las cotizaciones de
combustibles y alimentos. Asimismo, el Banco Central buscó reforzar su compromiso de
preservar la estabilidad monetaria y promover un mayor proceso de desdolarización
de la economía al adoptar una meta de inflación más estricta. Así, el Directorio del
BCRP aprobó que, desde el Reporte de Inflación de enero, se baje de 2,5 a 2,0 por
ciento la meta de inflación, manteniendo la tolerancia de un punto porcentual hacia
arriba y hacia abajo de esta forma.
Se espera que una meta de inflación menor contribuya al proceso de desdolarización
de la economía y a un mayor desarrollo del mercado de capitales al fortalecer el
valor de la moneda doméstica en el largo plazo.
En general las tasas de interés en nuevos soles del sistema bancario se
mantuvieron estables durante la primera mitad de 2007, para luego aumentar
durante el segundo semestre influidos por los ajustes preventivos efectuados por
el Banco Central en su tasa de referencia en julio y setiembre (aumentos de 25
puntos básicos en cada oportunidad).
Este comportamiento se fue dado principalmente por el aumento de la
percepción de riesgo país por parte de los inversionistas producto de la
incertidumbre desatada por la crisis del mercado hipotecario de los Estados
Unidos. En consecuencia, las tasas de interés de corto plazo en dólares
aumentaron hasta 40 puntos básicos entre diciembre de 2006 y de 2007.
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2008
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2008
7.0 6.4 6.6 6.5 6.5
6.2
5.9
6.0 5.5 5.7
5.2 5.4
5.0
5.0 4.4
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Fuente: BCRP
Análisis:
Durante el año 2008, la política monetaria enfrentó un entorno
macroeconómico altamente volátil, caracterizado primero por un fuerte
dinamismo de la demanda interna e incrementos sustanciales en los precios
internacionales de los alimentos y combustibles, que generaron presiones
inflacionarias, y una fuerte entrada de capitales de corto plazo que se tradujo
en presiones apreciatorias sobre la moneda doméstica. Luego, a partir de
setiembre, con la profundización de la crisis financiera global, se acudió a un
rápido deterioro de las condiciones crediticias externas, que inicialmente
presionaron sobre la liquidez en el mercado de dinero, las tasas de interés y el
tipo de cambio.
Las medidas de política monetaria, adoptadas de manera oportuna, han
permitido que la inflación mantenga su convergencia hacia la meta de 2 por
ciento, y al mismo tiempo, que el endurecimiento de las condiciones
crediticias externas no afecte a las internas. De esta manera, se logró
mantener el dinamismo normal de la cadena crediticia, evitando así que los
problemas en el sistema financiero global se trasladen hacia el sector real de
nuestra economía. Asimismo, permitió reducir volatilidades extremas del tipo
de cambio buscando neutralizar efectos negativos en el balance de las
empresas y consumidores por la elevada dolarización de sus obligaciones.
Las tasas de interés en soles durante el año 2008 estuvieron influenciadas por el
nivel de la actividad económica, las medidas de política monetaria tomadas por
el Banco Central y las condiciones de los mercados financieros internacionales.
Las medidas de política monetaria del Banco Central hasta setiembre de 2008, en
un contexto de alto crecimiento de la demanda interna y presiones al alza en los
precios internos, consistieron en elevar la tasa de interés de referencia y en
incrementar las tasas de encaje para las obligaciones en soles y dólares.
El comportamiento de las tasas de interés en dólares estuvo vinculado a la
evolución de las tasas de interés internacionales, a las expectativas sobre el tipo
de cambio y a la percepción de riesgo crediticio de los deudores.
Sin embargo, a partir de Julio, luego de producirse la quiebra de Lehman Brothers
en los Estados Unidos y el desplome de las bolsas a nivel mundial, la tasa de
interés interbancaria se elevó abruptamente, alcanzando su nivel máximo en
octubre. Posteriormente, al atenuarse los efectos iniciales de la crisis y debido a
las acciones de política tomadas por el Banco Central para normalizar el acceso
al mercado de capitales, la tasa de interés interbancaria retornó a tasas de
magnitudes previas a la crisis.
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2009
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2009
7.0 6.6 6.4
6.1
6.0
5.3
5.0
4.3
4.0
3.1
3.0
2.2
2.0
1.3 1.2 1.2 1.2 1.2
1.0
0.0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago Set. Oct. Nov. Dic.
Fuente: BCRP
Análisis:
Durante el año 2009, la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú
tuvo como prioridad contrarrestar el impacto de la crisis financiera internacional
sobre la demanda agregada, que había sido afectada sustancialmente por la
caída de las exportaciones y de los flujos de inversión. El Banco Central, ante este
escenario de menor dinamismo económico, implementó una política agresiva de
reducción de tasas de interés que alcanzó niveles históricos sin precedentes, así
como medidas de política monetaria no convencionales, orientadas a proveer de
mejores condiciones crediticias al mercado. Las medidas de flexibilización
monetaria implementadas que representaron una inyección de liquidez al sistema
financiero equivalente a 9,6 por ciento del PBI- contribuyeron a mantener el flujo
crediticio, el crecimiento del PBI en 2009 y a que la tasa de inflación subyacente y
las expectativas de los agentes se ubicaran en el rango meta.
La evolución de las tasas de interés tanto en el sistema financiero como en el
mercado de capitales durante el año 2009 estuvo influenciada por la reducción
de la tasa de referencia, que pasó de 6,50 por ciento en febrero a 1,25 por ciento
en agosto, en un contexto de fuerte debilitamiento de la economía mundial
debido a la crisis financiera global.
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2010
TASAS DE INTERES INTERBANCARIAS 2010
3.5
3.0 3.0
3.0 2.7
2.4
2.5
1.9
2.0
1.6
1.4
1.5 1.2 1.2 1.2
1.0
1.0
0.5
0.0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov.
Fuente: BCRP
Análisis:
Durante 2010, la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú se
orientó al retiro gradual del estímulo monetario implementado en 2009, en un
escenario de rápida recuperación de la actividad económica interna y del
resurgimiento de ingresos de capitales.
En este contexto, el Banco Central inició el incremento de la tasa de referencia,
desde el nivel mínimo histórico de 1,0 por ciento hasta 3,0 por ciento en
diciembre. Estos reajustes a la tasa de referencia se dieron de manera
preventiva, pues no se observaron presiones inflacionarias y las expectativas se
ubicaron dentro del rango de la meta de inflación.
La elevación de la tasa de referencia estuvo acompañada de incrementos de
encaje tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, dado el
contexto de importantes flujos de capitales hacia nuestra economía. Las
medidas de encaje adoptadas durante 2010
ENFOQUE ANUAL DE TASA DE INTERES
INTERBANCARIA 2001 - 2010
10.0
9.0 8.6
8.0
7.0
5.8
6.0
5.0 4.7
4.3
4.0
3.4 3.3
3.2
3.0
3.0 2.7
1.9
2.0
1.0
0.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010