ANATOMÍA
ANATOMÍA
CORAZÓN
CORAZÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
MATANZA
MÉD. LORENA M. REY
DOCENTE III CÁTEDRA DE ANATOMÍA. PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI
FACULTAD DE MEDICINA. UBA
TEMAS A TRATAR
UBICACIÓN
CONFIGURACIÓN EXTERNA
CARACTERÍSTICAS CÁMARAS CARDÍACAS.
CONFIGURACIÓN INTERNA
IRRIGACIÓN
DRENAJE
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
UBICACIÓN
MEDIASTINO
Es la zona central amplia que separa las dos cavidades
pleurales situadas lateralmente. Se extiende:
•Desde el esternón hasta los cuerpos vertebrales.
•Desde la abertura torácica superior hasta el diafragma.
Un plano transversal que se extiende entre el ángulo del
esternón (unión entre el manubrio y el cuerpo del
esternón) hasta el disco intervertebral entre la vertebras T
IV a TV separa el mediastino en:
•MEDIASTINO SUPERIOR.
•MEDIASTINO INFERIOR, que a su vez se subdivide en
MEDIASTINO ANTERIOR, MEDIO Y POSTERIOR por el
saco pericárdico.
- El MEDIASTINO ANTERIOR, se encuentra entre la cara
posterior del cuerpo del esternón y la cara anterior del saco
pericárdico.
- El MEDIASTINO POSTERIOR, se encuentra entre la
cara posterior del saco pericárdico y la cara anterior de los
cuerpos vertebrales.
•El área central que incluye el saco pericárdico y su
contenido es el MEDIASTINO MEDIO.
CONFIGURACIÓN
CONFIGURACIÓN
EXTERNA
EXTERNA
CONFIGURACIÓN EXTERNA
FORMA Y CARACTERÍSTICAS
El corazón es un órgano fibromuscular, hueco, que tiene
una forma cónica o piramidal, teniendo por tanto:
• 1 Base (posterior)
• 1 Vértice (ápex)
• 4 Caras
• 4 “Bordes” (generadas por una sucesión de superficies)
• Surcos e incisuras
FORMA PIRAMIDAL
Cara superior
Borde superior
Cara lateral
izquierda
Borde
Borde
derecho BASE
izquierdo
Ápex
Cara lateral derecha Borde inferior Cara inferior
BASE (CARA POSTERIOR)
Principalmente formada por la aurícula izquierda (AI)
y en menor grado por la porción dorsal de la aurícula
derecha (AD). Las cuatro venas pulmonares
desembocan en la AI (2 de cada lado) Mientras que las
venas cavas lo hacen en la AD (venas cavas superior e
inferior). Hay que diferenciar de la “base ventricular”.
Es cuando se seccionan las aurículas para ver los
orificios auriculoventriculares derecho e izquierdo y
los planos valvulares de la AP y la AO
VÉRTICE
Formada por la punta cónica del ventrículo izquierdo
(VI)
VCS
VCS
AI
AI
AD
AD
ÁPEX
ÁPEX BASE CARDÍACA VCI
VCI
BASE VENTRICULAR
AP
AO
VA
VA
VS VT
VM
VP
VP
Netter
CARA ANTERIOR O ESTERNOCOSTAL
Consta de una porción auricular y una porción ventricular.
La porción auricular está formada por la AD y la porción
ventricular presenta 2/3 del ventrículo derecho (VD) y 1/3
del VI (ambos separados por el surco longitudinal
anterior).
CARA INFERIOR O DIAFRAGMÁTICA
Está formada por los ventrículos (principalmente por el VI)
y está separada de la BASE por la parte posterior del surco
coronario y cruzada oblicuamente por el surco longitudinal
posterior.
Cara
Cayado AO
anterior
Pericardio Tronco AP
Cara
VCS Esternocostal
(VD)
AO
ascendente Surco
Interventricular
Surco anterior
AV
anterior Cara
Esternocostal
(VI)
Borde Borde
agudo obtuso
Cara
inferior
Surco
Surcoyyseno
seno
coronario
coronario
Surco
Surco
interventricular
interventricular
posterior
posterior
VD
VD
VI
VI
CARA IZQUIERDA (PULMONAR IZQUIERDA)
Está formada casi enteramente por el VI, pero
contribuye a su formación por una pequeña parte de la
AI y su orejuela.
CARA DERECHA (PULMONAR DERECHA)
Está formada por la pared de la AD y la
desembocadura de las venas cavas (por arriba la vena
cava superior (VCS) y por debajo la vena cava inferior
(VCI)
BORDE SUPERIOR
Formado por las aurículas, principalmente la AI; visto el
corazón por delante este borde está oculto por la aorta (AO)
ascendente y el tronco pulmonar (AP). La VCS ingresando a
la AD por su extremo derecho.
BORDE INFERIOR (AGUDO)
Se extiende desde el límite inferior del borde derecho hasta el
vértice (afilado, delgado y casi horizontal)
BORDE DERECHO
Formado por el perfil convexo de la AD (casi redondeado)
BORDE IZQUIERDO (OBTUSO)
Formado principalmente por el VI y la orejuela izquierda.
Separa la cara anterior de la cara izquierda (es redondeado)
BORDES
SUPERIOR
SUPERIOR
DERECHO
DERECHO
OBTUSO
OBTUSO
VD
VD
VI
VI
AGUDO
AGUDO
Orejuela izquierda
Orejuela derecha Ao
AP
Borde
derecho
(surco Septum IV
terminal) Borde
izquierdo u
obtuso
VD
VI
Borde inferior
o agudo
Punta Netter
Vista superior
Orejuela
Válvula Derecha
Pulmonar
Válvula
Aortica
Orejuela VCS
Izquierda
VPD
VPI
AI
Línea sección pericardio seroso
VCS
OREJUELA
VENA
DERECHA
AO AI PULMONAR
IZQUIERDA
AP
VD
INFUNDÍBULO OREJUELA
(TSVD) IZQUIERDA
VI Netter
La división del corazón en 4 cavidades , se hace patente
externamente mediante surcos (hendiduras).
Las aurículas están separadas de los ventrículos por el
SURCO CORONARIO O AURICULOVENTRICULAR.
Los ventrículos están separados internamente por el tabique
interventricular , y los bordes de este tabique están
indicados en la superficie del corazón por los SURCOS
LONGITUDINALES (INTERVENTRICULARES)
ANTERIOR Y POSTERIOR (DIAFRAGMÁTICO). En
realidad este último surco es inferior, pero se lo denomina
posterior.
El SURCO TERMINAL se encuentra en la cara derecha de
la AD e indica la división interna que tiene la misma en una
porción lisa y una trabeculada.
SURCOS
Orejuela
Izquierda
Orejuela
derecha
Surco
longitudinal
Surco
anterior
coronario
VD
VD
VI
VI
Ápex
Seno
coronario
Surco
Coronario Surco
(aurículo Longitudinal
posterior
Ventricular) VI
VI
VD
VD
AI y VP
SIA
VCI
Seno Coronario SAV posterior
SIV
CRUZ CARDÍACA
Netter
CONFIGURACIÓN EXTERNA
Algunas de las caras son lisas , otras presentan una
convexidad suave o pronunciada y se ponen en
contacto mediante límites poco definidos. Ésta
disposición dificulta la delimitación precisa de caras
y “bordes”. Estos últimos tiene más aspecto de
superficies que de bordes.
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
CÁMARAS
CÁMARASCARDÍACAS
CARDÍACAS
CONFIGURACIÓN
CONFIGURACIÓN
INTERNA
INTERNA
CARACTERÍSTICAS. C. INTERNA
CÁMARAS CARDÍACAS
El corazón presenta 4 cavidades o cámaras: 2 aurículas
(derecha e izquierda) y dos ventrículos (derecho e
izquierdo). La AD se comunica con el VD a través de lo que
se denomina orificio auriculoventricular derecho que
presenta la válvula tricúspide. La AI se comunica con el VI
a través del orificio auriculoventricular izquierdo que
presenta a la válvula mitral. La arteria pulmonar (AP) sale
del VD para llevar la sangre hacia los pulmones. La aorta
(AO) sale del VI para distribuir la sangre por el organismo.
A continuación veremos las características de cada una de
las cámaras cardíacas.
CARACTERÍSTICAS. C. INTERNA
AURÍCULA DERECHA
Es una cavidad groseramente cuadrangular, que presenta
en su parte posterosuperior la desembocadura de la VCS y
en su parte posteroinferior la desembocadura de la VCI .
Un saco muscular pequeño y cónico, denominado orejuela,
se proyecta hacia la izquierda desde su parte
anterosuperior, superponiéndose sobre el lado derecho de
la salida de la AO ascendente.
La pared lateral de la AD está marcada por un surco poco
profundo denominado surco terminal que se extiende en el
borde derecho de la aurícula entre las desembocaduras de
ambas venas cavas.
CONFIGURACIÓN INTERNA AD
Presenta 2 partes principales para su examen:
•Anterior
•Posterior
Porción posterior: Formado por 2 partes con origen
embriológico diferente:
•Seno de las venas cavas (porción lisa)
•Aurícula propiamente dicha y orejuela (porción
trabeculada)
En relación directa con la desembocadura de las venas
cavas, que se caracteriza por sus paredes lisas, se encuentra
el seno de las venas cavas.
Por delante del mismo existe una porción con paredes
rugosas (aurícula propiamente dicha) que se continúa con la
orejuela (derecha).
El seno de las venas cavas incluye la porción posterior y la
pared lateral de la cavidad, hacia adelante hasta la cresta
terminal. (esta es un repliegue muscular interno que se
corresponde con el surco terminal).
La vena cava superior (VCS) devuelve la sangre de la mitad
superior del cuerpo (sangre venosa sistémica).
La vena cava inferior (VCI), más grande que la superior,
devuelve la sangre de la mitad inferior del cuerpo. A
diferencia de la cava superior, ésta posee una válvula
(válvula de Eustaquio o válvula de la VCI) que impide el
retorno de la sangre, funcionando como una válvula
unidireccional.
El seno coronario (SC) es una estructura que devuelve la
mayor parte de la sangre de la masa cardíaca. Su orifico
de desembocadura se encuentra entre la
desembocadura de la VCI y el orificio
auriculoventricular derecho, presentando también una
válvula de forma semilunar (válvula de Tebesio o válvula
del SC).
Las venas cardíacas mínimas retornan una pequeña
cantidad de sangre siendo más numerosas en la pared
del tabique interauricular.
La aurícula propiamente dicha y orejuela, está separada del
seno de las venas cavas por la cresta terminal, pliegue
muscular liso situado en la pared lateral de la AD. Se
origina en la porción superior del tabique interauricular
(pared que separa ambas aurículas) pasando por delante
de la desembocadura de la VCS hacia su derecha y
extendiéndose hacia el lado derecho de la desembocadura
de la VCI.
Los músculos pectíneos son pliegues musculares que parten
de la cresta terminal, cruzan la pared lateral y anterior de
la AD, hacia el orificio auriculoventricular.
En la orejuela están conectados de una manera que forman
una red muscular.
La pared septal (septum) o tabique interauricular, que separa
ambas aurículas) presenta las siguientes características:
Fosa Oval:
Es una depresión oval situada en la parte inferior del
septum de la aurícula, por encima de la desembocadura de
la VCI. Su suelo está formado por el “septum primum” del
corazón fetal. El borde prominente que rodea a la fosa se
denomina Limbo de la fosa oval que representa el borde libre
del “septum secundum” del corazón embrionario.
Constituye el residuo del agujero oval entre las dos
aurículas (este foramen es la comunicación entre las 2
aurículas que presenta el feto en su período embrionario.
En la etapa posnatal, este foramen se cierra y deja la
depresión descripta)
Porción anterior: se describe:
•Anteroinferior
•Anterosuperior
Parte Anteroinferior:
Está ocupada por el orificio auriculoventricular derecho y
su válvula tricúspide.
Parte Anterosuperior:
Sobresale hacia la cavidad auricular derecha de un modo
variable, un relieve formado por la proximidad del seno
aórtico derecho posterior de la AO ascendente,
denominado rodete aórtico.
Configuración interna AD
Pars trabeculada
Pars lisa
Netter
Configuración interna AD
Pars
Pars
Lisa
Lisa
Pars
Pars
Trabeculada
Trabeculada
CrestaTerminalis
Cresta Terminalis
Configuración interna AD
LimboFO
Limbo FO
Fosa
Fosa SC
Oval SC
Oval
ValvaSC
Valva SC
Tendón
Tendóndede
Todaro
Todaro
V.
V.Septal
SeptalVM
VM
CARACTERÍSTICAS. C. INTERNA
VENTRÍCULO DERECHO
La cara anterosuperior es convexa y forma gran parte de la
cara esternocostal del corazón. Su cara inferior es bastante
aplanada. Su pared izquierda o posterior está formada por
el tabique (septum) interventricular (que separa el VD del
VI).
La pared del VD tiene un grosor variable, pero es mucho
más delgado que el músculo del VI, siendo la proporción
entre ellos aproximadamente de 1 a 3.
CONFIGURACIÓN INTERNA VD
Podemos dividir al VD en tres secciones para su
descripción:
•Tracto de entrada (inlet)
•Porción trabeculada (“cuerpo” intermedio)
•Tracto de salida (outlet)
(muchos libros describen solo tracto de entrada y
tracto de salida incluyendo la porción trabeculada en el
tracto de entrada).
Tracto de entrada:
Se extiende desde el orificio auriculoventricular
derecho hasta la inserción de las cuerdas tendinosas
en el vértice de los músculos papilares del VD.
Porción muscular trabeculada (“cuerpo”):
Se extiende desde el vértice de los músculos papilares
del VD hasta la cresta supraventricular (los músculos
papilares forman parte de esta porción)
Tracto de salida:
Se extiende desde la cresta supraventricular hasta la
válvula de la arteria pulmonar (AP).
Tracto de entrada
El orificio auriculoventricular derecho presenta la. válvula
tricúspide (VT). La misma presenta tres valvas:
•Anterior
•Posterior
•Septal
Sus bordes libres están unidos a las cuerdas tendinosas de
los músculos papilares, que en el caso del VD son tres:
•Músculo papilar anterior
•Músculo papilar posterior
•Músculo papilar septal o del cono
El tracto de entrada se describe hasta la inserción de las
cuerdas tendinosas en el vértice de los músculos papilares;
estos forman parte de la porción trabeculada.
Porción trabeculada (cuerpo):
Tiene paredes rugosas por la presencia de trabéculas
carnosas. Existen tres tipos principales de trabéculas:
•Músculos de 1° orden: son los músculos papilares. Su base
parte de la pared ventricular y su vértices se proyecta hacia
la cavidad. De su vértice parten las cuerdas tendinosas que
son cordones colágenos finos y brillantes que, junto a los
músculos, forman parte del complejo valvular tricuspídeo.
•Músculos de 2° orden: son pliegues musculares que están
anclados a la pared ventricular solo por sus extremos.
•Músculos de 3° orden: son simples crestas o protrusiones
de la pared del ventrículo.
La Trabécula septomarginal es una estructura del VD
muy importante. Es un banda muscular curvada que
se extiende desde la parte inferior del tabique
interventricular hasta la base del músculo papilar
anterior.
Otros nombres que se le aplican a esta trabécula son:
banda moderadora y banda septal.
Su importancia radica en que su interior lleva la rama
derecha del haz especializado de conducción (Haz de His).
Tracto de salida
Denominado también Infundíbulo, cono arterial o septum
conal. Esta formado por paredes lisas y se extiende
desde la cresta supraventricular hasta el orificio de la AP.
Cresta supraventricular
Es un voluminoso arco muscular situado entre los
orificios pulmonar y auriculoventricular derecho.
Tiene una disposición oblicua, curvada, que se extiende
hacia adelante y a la derecha desde el tabique
interventricular (pilar septal) hasta la pared
anterolateral derecha del VD (pilar parietal o mural).
Configuración interna VD
Banda parietal
Cresta Supraventricular
Mús. Papilar del cono
Trab.
Septomarginal
Mús. papilares
posteriores
Valva
anterior
Banda moderadora
VT
M. papilar anterior
TS
TE
PT
Configuración interna VD
Cresta
CrestaSupravent.
Supravent.
Trab.Septomarginal
Trab.Septomarginal
BandaSeptal
Banda Septal
M.P.del
M.P.del
Cono
Cono
Banda
Banda
Moderadora
Moderadora
M.P.Ant
M.P.Ant
M.P.Post.
M.P.Post.
Configuración interna VD
V.Septal
V.Septal
V.Anterior
V.Anterior
V.Posterior
V.Posterior
CARACTERÍSTICAS. C. INTERNA
AURÍCULA IZQUIERDA
Es algo más pequeña que la AD. Tiene forma groseramente
cúbica. La cara posterior de la misma forma la mayor parte
de la base del corazón.
Recibe pos cada lado la llegada (generalmente) de dos
venas pulmonares (4 en total: 2 derechas (superior e
inferior y 2 izquierdas (superior e inferior)).
Su orejuela es más larga y estrecha que la derecha, con
bordes profundamente dentados (la orejuela derecha tiene
una forma triangular de base ancha y bordes lisos). Cubre
la emergencia del tronco de la AP.
CONFIGURACIÓN INTERNA AI
Las venas pulmonares (habitualmente 4) desembocan en la
cara posterolateral derecha e izquierda de la AI (2 de cada
lado). No presentan válvulas.
Los orificios de las pequeñas venas del corazón, corresponden a
las venas cardíacas mínimas que retornan la sangre de la
masa muscular cardíaca.
Los músculos pectíneos son menos numerosos y más
pequeños de los que presenta la AD y están limitados a la
superficie interna de la orejuela izquierda.
El septum interauricular presenta una pequeña depresión
correspondiente al “ostium secundum” del corazón
embrionario.
Configuración interna AI
Netter
Configuración interna AI
AO
AO
AI
FO
VM
VM
CARACTERÍSTICAS. C. INTERNA
VENTRÍCULO IZQUIERDO
Se le atribuyen diferentes formas como semielipsoide o
groseramente cónica. Es más largo y estrecho que el VD.
Se extiende desde la base ventricular hasta el vértice del
corazón (que está formado exclusivamente por el VI).
En un corte transversal su cavidad presenta una forma oval
o casi circular con paredes tres veces más gruesas que el
VD.
Los surcos interventriculares anterior e inferior señalan la
línea de inserción mural del tabique interventricular y por
ende, los límites de los territorios ventriculares derecho e
izquierdo.
CONFIGURACIÓN INTERNA VI
La división de esta cámara en tres porciones tiene una
delimitación no tan clara como en el VD, principalmente
entre cuerpo y tracto de salida. Aquí no existe músculo
(como la cresta supraventricular del VD) que separe el
orificio auriculoventricular izquierdo del orificio de la AO.
Aún así, seguimos considerando los tres tractos.
Los orificios de entrada y de salida de los tractos
respectivos (orificio auriculoventricular izquierdo y orificio
aórtico) están en estrecho contacto. Ambos orificios están
separados en su zona de contacto simplemente por la valva
anterior de la válvula mitral. Esto se denomina
“Continuidad mitroaórtica”.
TRACTOS DE VD Y VI
VD VI
TS TS
TE
PT TE
PT
Configuración interna VI
Valvas
ValvasAO
AO
AO
AO
CONTINUIDAD
CONTINUIDAD
MITRO AORTICA
MITRO AORTICA
AI
AI
VI
VI
VMA
VMA
VMP
VMP
Las paredes musculares se hallan intensamente
trabeculadas en el espacio existente entre los límites
inferiores de los bordes libres de las valvas mitrales y la
punta ventricular, incluidos los 2/3 apicales del tabique
interventricular.
Estas trabéculas son más robustas e intrincadas que las del
VD. Los músculos papilares del VI son 2:
•Músculo papilar anterior
•Músculo papilar posterior
Sus cuerdas tendinosas se adhieren a los bordes libres de
las 2 valvas de la válvula mitral, que son:
•Anterior
•Posterior
Configuración interna VI
Cuerdas
Tendinosas
Músculo Papilar
Anterior Tabique IA
Trabéculas
Carnosas
Valva Ant.VM
Músculo Papilar Posterior
Las trabéculas forman un entrelazado laberíntico que se
hace particularmente denso hacia la punta cardíaca.
Las paredes endocárdicas del tracto de salida, sin embargo,
son suaves, como el sector infundibular del VD
SEPTUM INTERVENTRICULAR
Es la pared muscular que separa ambos ventrículos y
merece una descripción aparte.
Su formación proviene de orígenes embriológicos diferentes
y se lo puede describir de la siguiente manera:
•Septum tracto de entrada (posterior)
•Septum trabecular
•Septum tracto de salida (anterior)
Sus características se describen desde su lado derecho (por
ende desde el VD)
Se relacionan directamente con la división que se hace de
las porciones del VD en tractos de entrada, salida y
porción trabecular o cuerpo.
El septum o tabique interventricular esta formado por:
•Septum membranoso
•Septum muscular
El septum membranoso a su vez tiene 2 partes:
1 auriculoventricular (que relaciona la AD con el VI)
1 interventricular (que relaciona ambos ventrículos)
Si bien se denomina membranoso, en un 95% tiene
componente muscular.
Septum interventricular
Porción
membranosa
Porción
Porción
muscular
membranosa
Porción
muscular
Netter
AD
SIA
Comunicación
Comunicación entre
Tendón Todaro
entre AD
AD yy VI
VI
VM
Aurículo
ventricular
SAV (membranoso)
Interventricular
VT
VD VI
SIV (muscular)
Comunicación
Comunicación entre
entre VD
VD yy VI
VI
¡CONTINUAMOS!
IRRIGACIÓN
IRRIGACIÓN
IRRIGACIÓN
La irrigación del corazón esta dada por las arterias
coronarias derecha e izquierda.
Ambas nacen de la AO a la altura de los senos aórticos
anterior y posterior (coronario derecho y coronario
izquierdo).
Arteria coronaria derecha (CD)
Nace del seno aórtico anterior (coronario derecho), entre la
orejuela derecha y el tronco de la AP. Llega al surco
auriculoventricular (coronario) y desciende por el mismo
hacia el borde agudo del corazón, donde se curva para
seguir por la cara diafragmática del surco. Continúa hacia
la unión de las hendiduras interventriculares e
interauriculares conocida como “la cruz del corazón”.
Ramas de la arteria CD
Las ramas de esta arteria irrigan la aurícula y ventrículo
derecho, así como algunas partes de las cavidades
izquierdas y del tabique auriculoventricular (perteneciente
al septum membranoso), en grado variable.
Arteria del cono
Es la primera rama. De la art. coronaria izquierda nace una
arteria similar, por lo que se la denomina más
correctamente “arteria derecha del cono”. Se ramifica por la
región inferior del infundíbulo y la región superior del VD.
Se anastomosa habitualmente con la rama similar que nace
de la coronaria izquierda formando un círculo vascular
denominado “anillo de Vieussens”.
Ramas ventriculares anteriores
Son generalmente 2 o 3, que se ramifican hasta el vértice
del corazón. Su rama más importante es la rama marginal
derecha (“del borde agudo”). Si tiene un tamaño importante
las demás ramas ventriculares pueden ser pequeñas o
incluso estar ausentes.
Ramas ventriculares posteriores
En número de 1 a 3, nacen de la segunda porción de la
coronaria derecha que se extiende desde el borde derecho
hasta la cruz del corazón e irrigan la cara diafragmática del
VD
Arteria interventricular posterior
A nivel de la cruz del corazón la CD emite de 1 a 3 ramas
interventriculares. En el 70% de los casos es única. En el
10% de los casos esta rama es sustituida por una rama de la
CI
Ramas auriculares
Son grupos de vasos que se extienden en posición anterior,
derecha o lateral y posterior a la AD.
Arteria del Nódulo Sinusal (NS)
Se distribuye por el miocardio de ambas cavidades
auriculares, especialmente de la AD. La rama que
específicamente irriga al NS se denomina rama de la cresta
terminal, ya que el resto del vaso irriga las aurículas.
En el 35% de los casos esta arteria puede nacer de la rama
circunfleja de la arteria coronaria izquierda.
Ramas septales
Van desde la rama interventricular posterior hacia la región
posterior del tabique interventricular. De esta nace la gran
arteria septal posterior que irriga al nodo auriculoventricular
(NAV) en el 80% de los casos.
Ramas auriculoventriculares
Cruzan el surco auriculoventricular para irrigar el miocardio
auricular.
Arteria coronaria izquierda (CI)
Irriga un volumen mucho mayor que la coronaria
derecha, distribuyéndose en la casi totalidad del
ventrículo y aurícula izquierda. La coronaria izquierda
irriga la mayor parte del tabique interventricular.
Se origina en el seno aórtico izquierdo posterior
(coronario izquierdo). Se encuentra entre el tronco de
AP y la orejuela izquierda, surgiendo en el surco
auriculoventricular. Ni bien emerge se divide en sus 2
o 3 ramas principales. Sus primeras ramas tienen
longitud variable
Se describen 2 ramas terminales principales:
•Interventricular o descendente anterior
•Circunfleja
Arteria interventricular anterior (descendente anterior)
Se la considera la continuación de la CI. Desciende en
forma oblicua por el surco interventricular (anterior)
alcanzando el vértice del corazón. Más comúnmente rodea
el vértice hacia el surco interventricular posterior (inferior).
Emite ramas ventriculares derechas e izquierdas y ramas
anteroseptales. Da algunas ramas ventriculares derechas.
Arterias ventriculares anteriores (izquierdas)
De 2 a 9 salen formando ángulos agudos de la
interventricular anterior y cruzan diagonalmente la cara
anterior del VI. Uno de estos vasos es notable y se lo
denomina arteria diagonal izquierda (puede nacer también
directamente de la CI).
La arteria izquierda del cono nace cerca del origen de la
interventricular anterior y es la que se anastomosa con la
homónima del lado derecho (anillo de Vieussens).
Las ramas septales anteriores nacen casi perpendicularmente
de la descendente anterior, dirigiéndose hacia atrás y abajo
en el espesor del septum interventricular, al cual irriga en
sus 2/3 ventrales (el 1/3 posterior está irrigado por la
descendente posterior rama de la CD).
Arteria circunfleja
Sigue el surco auriculoventricular hacia atrás y a la
izquierda, para terminar en la mayoría de los casos a la
izquierda de la cruz del corazón.
En el 90% de los casos nace perpendicularmente de esta
arteria una gran rama denominada arteria marginal izquierda,
que se ramifica por el borde obtuso del corazón hasta su
vértice.
El VI también esta irrigado por ramas ventriculares e
interventriculares anteriores y posteriores provenientes de esta
arteria.
Cuando la arteria interventricular o descendente posterior
es pequeña o está ausente, va acompañada o sustituida por
una prolongación interventricular de la arteria circunfleja,
constituyendo la arteria interventricular o descendente
posterior izquierda.
Entonces aquí hablamos del concepto de “Dominancia”:
•Si la arteria interventricular posterior es rama de la CD, la
dominancia es derecha.
•Si la arteria interventricular posterior es rama de la circunfleja,
la dominancia es izquierda.
•Si ambas arterias contribuyen a la irrigación del segmento
interventricular posterior se denomina “codominancia”.
Hay 2 ramas inconstantes de la arteria
circunfleja:
Arteria del nódulo sinusal (NS)
Es una rama de la arteria circunfleja en
aproximadamente el 35% de los casos.
Arteria del nódulo auriculoventricular (NAV)
Es una rama terminal de la arteria circunfleja
en el 20% de los casos.
IRRIGACIÓN
CI CD
En resumen: En la disposición más frecuente la CD
irriga:
•La totalidad del VD (excepto una pequeña porción
del lado derecho del tabique interventricular
anterior)
•El 1/3 posteroinferior del septum interventricular
•La AD y parte de la AI.
•El sistema de conducción hasta la altura de las
partes proximales de las ramas derecha e izquierda
del haz de His.
La CI irriga:
•la mayor parte del VI
•Una estrecha banda del VD
•Los 2/3 anteriores del septum interventricular
•La mayor parte de la AI
DRENAJE VENOSO
DRENAJE VENOSO
VENAS CARDÍACAS
Las venas que drenan el corazón pueden dividirse en tres
grupos:
•El seno coronario y sus tributarias
•Venas cardíacas anteriores
•Venas cardíacas mínimas
El seno coronario y sus tributarias
Devuelven a la AD sangre procedente de todo el corazón
(incluido sus tabiques), a excepción de la región anterior
del VD y pequeñas zonas variables de ambas aurículas y
VD.
Venas cardíacas anteriores
Sus tributarias drenan la parte anterior del VD y, cuando se
incluye en este grupo la vena marginal derecha, se incluye
una región alrededor del borde agudo.
Venas cardíacas mínimas
Desembocan directamente en la AD y VD y, en menor
grado, en la AI; a veces, en el VI.
Seno Coronario (SC)
Se encuentra en la cara posterior del surco coronario
(auriculoventricular posterior), entre la AI y VI. Termina en
la AD, entre la desembocadura de la VCI y el orificio
auriculoventricular derecho. Presenta una válvula (válvula
de Tebesio o del Seno coronario).
Sus tributarias son:
•Vena coronaria mayor: asciende por el surco longitudinal
anterior hasta alcanzar el SC. Recibe tributarias de la AI y
los 2 ventrículos, incluida la vena marginal izquierda que
asciende por el lado obtuso del corazón.
•Vena coronaria menor:
Discurre por el surco coronario entre la AD y VD por la
parte posterior, desembocando al final del SC. Recibe
sangre de la parte posterior de la AD y VD. La vena marginal
derecha, pasa hacia la derecha por el borde agudo uniéndose
a la vena coronaria menor en el surco coronario o
desembocando directamente en la AD.
•Vena interventricular posterior:
Comienza en el vértice del corazón y se dirige por el surco
longitudinal posterior para desembocar próximo a la
desembocadura del SC.
•Vena posterior del VI:
Discurre por la cara diafragmática del VI y suele
desembocar en el SC, pero puede hacerlo en la Vena
coronaria mayor.
•Vena oblicua de la AI:
Desciende en dirección oblicua, posterior a la AI, hasta
llegar al SC.
Venas cardíacas
Seno coronario y
sus tributarias
¡¡¡FALTA POCO!!!
SISTEMA DE
SISTEMA DE
CONDUCCIÓN
CONDUCCIÓN
El sistema de conducción (sistema cardionector)
permite que el corazón mantenga la perfusión de
sangre a los tejidos sistémicos y pulmonares.
Esta formado por diferentes tipos de células
miocárdicas (cardiomiocitos) especializadas que
conducen el impulso eléctrico generando la
contracción (sístole) y la relajación (diástole) de
aurículas y ventrículos. Cada parte de este sistema
tiene la capacidad de emitir impulsos con una
determinada frecuencia. En promedio, la frecuencia
cardíaca normal se encuentra entre 60-100 latidos por
minuto, aunque la misma está relacionada con las
necesidades fisiológicas del organismo.
Los elementos que forman parte de este sistema son:
•Nódulo sinusal (Keith y Flack)
•Nódulo auriculoventricular (Aschoff-Tawara)
•Fascículo auriculoventricular común (Haz de His), con sus
ramas derecha e izquierda.
•Fibras de Purkinje (red subendocárdica)
Nódulo sinusal
Llamado “marcapasos” del corazón porque algunas de sus
células especializadas se consideran el centro de iniciación
de la excitación. Es alargado comenzando a nivel de la
parte derecha de la hendidura que hay entre la orejuela
derecha y la porción anterolateral de la VCI hasta la parte
superior de la cresta terminales.
Vías de conducción interauriculares
Hoy en día se habla de la existencia de tres vías
especializadas en la conducción del impulso desde el NS
hacia el NAV. Estas son:
•Fascículo internodal anterior (incluye haz internodal de
Bachmann)
•Fascículo internodal medio (de Wenckebach)
•Fascículo internodal posterior (de Thorel)
Fascículo internodal anterior:
Sale de la parte anterior del NS rodeando la parte anterior
de la desembocadura de la VCS hacia el borde anterior del
tabique interauricular. Aquí se divide penetrando algunas
fibras en el tabique para extenderse en la AI (haz de
Bachmann), mientras que el resto forman fascículos
terminales que alcanzan el NAV.
Fascículo internodal medio:
Sale del lado posterosuperior del NS rodeando la cara
posterior de la desembocadura de la VCS para alcanzar el
tabique interauricular al que atraviesa. Luego desemboca
en la vecindad del NAV.
Fascículo internodal posterior:
Sale del lado posteroinferior del NS, continúa por la cresta
terminal y la valva de la VCI hacia el borde posterior del
NAV.
Nódulo auriculoventricular (NAV)
Tiene una forma ovalada. Está situado en el endocardio de
la pared septal de la AD en el triángulo de Koch.
Límites del triángulo de Koch
•Valva interna o septal de la válvula tricúspide
•Borde septal del orificio del seno coronario (SC)
•Tendón de Todaro: es una estructura colágena,
subendocárdica, que también es un sitio de anclaje de la
válvula mitral.
Fascículo auriculoventricular
Está formado por la convergencia de los fascículos
longitudinales de fibras musculares en el polo
anteroinferior del NAV. El haz se adelgaza rápidamente y
penetra el cuerpo fibroso del corazón llegando a la porción
membranosa (dorsal) del septum y continúa hasta la cresta
del septum muscular, donde se divide en sus dos ramas.
Rama derecha
Se dirige hacia la punta del VD penetrando en la trabécula
septomarginal, llegando a la base del músculo papilar
anterior. Luego se desgaja en una amplia red de fibras
finas subendocárdicas que primero abrazan los músculos
papilares y después siguen un trayecto hacia la base
ventricular llegando a todos sus puntos. (F. de Purkinje)
Rama izquierda
Salen en forma de numerosos fascículos finos que
abandonan el tronco común del haz de His por su borde
izquierdo, en gran parte por su porción membranosa Estos
fascículos forman una lámina aplanada que forma un arco
sobre la cresta del septum muscular y se dividen en 2
cintillas, anterior y posterior, destinadas a las bases de los
músculos papilares. Luego se divide en intricadas redes
por el endocardio ventricular. (F. Purkinje)
Límites T. de Koch
LimboFO
Limbo FO
Fosa
Fosa SC
SC
Oval
Oval
ValvaSC
Valva SC
Tendón T.
Tendón Koch
Todaro
Todaro
N.AV
V.
V.Septal
SeptalVM
VM
Sistema conducción. Vista derecha
NS
Haz Bachmann
Internodal ant.
Rama derecha
Has His
Internodal medio Fibras
Purkinge
Internodal post. NAV
Sistema de conducción. Vista
izquierda
Haz
Bachmann
V.AO
Mus. PA
Sistema His-Purkinge Rama Izq. Haz AV
CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN
Circulación
BIBLIOGRAFÍA
1. Cardiopatías congénitas-Cardiología
perinatal. Somoza F, Marino B.
2. Anatomía Gray- Williams y Warwick.
Churchill-Livingstone.
3. Cardiología pediátrica . Díaz, Gongora.
Mc Graw Hill.
4. Cardiología Netter. Marschall S.Runge,
Magnus Oman. Masson.
¡Gracias y éxitos!
CUESTIONARIO
1. Describa los límites del Mediastino. ¿Cómo se divide?
2. ¿En que región del Mediastino se encuentra ubicado el
corazón?
3. ¿Cuáles son las caras y bordes que presenta el órgano?
4. Nombre los bordes y surcos. Explique cada uno de ellos
5. ¿Cuáles son las cámaras cardíacas que forman parte de la
cara esternocostal (anterior)?
6. ¿Que estructura forma el ápex o vértice del corazón?
7. ¿Es la aurícula izquierda la cara inferior del corazón?.
Especifique su respuesta.
8. ¿En cuantas porciones puede dividir la aurícula derecha
para su descripción?. ¿Cuales son?
9. ¿Qué vasos desembocan en la aurícula derecha?
10. ¿Cuáles son los límites del tracto de entrada del
ventrículo derecho?
11. Según la clasificación, ¿Qué tipo de músculo es el
musculo papilar anterior?. Explique sus características
12. ¿Qué estructura importante atraviesa la trabécula
septomarginal?
13. Defina continuidad mitroaórtica y explique porque se
diferencia en este aspecto el VI del VD
14. La irrigación del nódulo sinusal está dado exclusivamente
por una rama de la coronaria derecha. ¿Es esto cierto?.
Especifique.
15. ¿Cómo está irrigado el septum interventricular?
16. ¿Cuáles son las ramas terminales de la arteria coronaria
izquierda?. Explique su recorrido
17. ¿Qué es el seno coronario?
18. ¿Dónde se ubica el nódulo auriculoventricular?. Defina
sus límites.
19. Explique el concepto de “dominancia”
20. Relate brevemente como es la circulación sanguínea.