LEPTOSPIROSIS
Camila Cifuentes Sánchez 1044142
  Escuela de bacteriología y Lab. Clínico
           Universidad del valle
                   Contenido
Características generales del microorganismo
Hábitat, reservorio y vías de transmisión
Epidemiología y factores de riesgo
Presentaciones clínicas
Diagnóstico
Prevención y tratamiento
  Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Spirochaetes
Clase: Spirochaetia
Orden: Spirochaetales
Familia: Leptospiraceae
Género: Leptospira
                          Imagen tomada de: http://www.medicocontesta.com/2016/04/leptospirosis-en-el-humano.html
                                               Clasificación
  L. biflexa ( no patógena)                                         L. interrogans (patógena )
                                                          Imagen tomada
                                                          :https://es.wikipedia.org/wiki/Leptospira#/media/File:Leptospira_i
                                                          nterrogans_strain_RGA_01.png
Imagen tomada
de:http://www.scielo.org.pe/img/revistas/rins/v22n4/a07fig04a.jpg
Imagen tomada de : http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342005000400008
                       Características Generales
• Envoltura o vaina externa
• Móviles por movimiento de rotación
• Tinción con Giemsa e impregnación argentica
• Aerobios estrictos
• Sensible a desecación, calor, variaciones de
  pH, agua salada
• Crecimiento lento
                                                 Imagen tomada :https://slideplayer.es/slide/3011865/
                                     Reservorios y Hábitat
                                                                Imagen tomada de :
Imagen tomada de :https://porcino.info/leptospirosis-porcina/   https://www.flickr.com/photos/35196188@N03/200729802
                                                                71
                                                  Factores de riesgo
http://www.hospitalvivianpellas.com
/evaluaciones-y-verificacion-del-              http://www.rosario.com/nota.aspx?idNot=                https://www.efeagro.com/noticia/fao-
personal/                                      1058&Preocupa_la_cantidad_de_ganad                     crecen-los-casos-de-alimentos-
                                               o_en_los_humedales                                     contaminados/
                            https://www.bbc.com/mundo/noticias            http://www.viraldiario.com/atencion-cerdo-vaca/
                            -38844082
                              Epidemiologia
    Ocurre mundialmente, endémica principalmente en países con climas húmedos
subtropicales y tropicales. Estimaciones indican que hay más de 500,000 casos mundiales
                                de Leptospirosis anualmente.
      La incidencia de la enfermedad puede variar de 0,1 a 1 caso por cada 100.00
   habitantes en climas templados y de 10 a 20 casos por 100.000 habitantes en climas
                                       tropicales.
               En Colombia, la enfermedad es considerada como un evento de
                  notificación obligatoria e individual al sistema nacional de
                            vigilancia (SIVIGILA) desde el año 2007 .
                Durante los años 2010 a 2017 en Colombia se notificaron al año
                   2020 casos, de estos cerca de un 40% es confirmado por
                                         laboratorio.
                                 ENFERMEDAD ASOCIADA
                                    A INUNDACIONES
Imagen tomada de: http://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2015.pdf
Imagen tomada de: http://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2015.pdf
                          Características clínicas
Periodo de incubación :
7 a 14 días
                                                   Leptospirosis
Dx diferencial:
• Dengue
• fiebre amarilla          Fase                                              Fase
• Rickettsiosis           aguda                                             crónica
• Borreliosis
• Malaria
• Fiebre tifoidea
                        Fase                Fase
                    asintomática        sintomática
                                   Leptospirosis              Leptospirosis ictérica
                                     anictérica                (Síndrome de Weil)
                                            Patogenia
Imagen tomada de: https://twitter.com/saucow33/status/776528992681811968
                      Diagnostico
                          Pruebas
  Medios de Cultivo                                      Serología
                         moleculares
STUART,    KORTHOF,
                            PCR                          MAT, ELISA
FLETCHER, VERVOORT,
SCHÜFFNER
  Pruebas rápidas
     SD BIOLINE
     LEPTOSPIRA
                                  Imagen tomada de :https://slideplayer.es/slide/3011865/
                              Medios de cultivo
Tradicional     Utiliza de 8 a 10% de suero de conejo (Stuart, Korthof, Fletcher, Vervoort,
                Schüffner). El suero de conejo contiene la más alta concentración de vitamina
                B12 ligada, la cuál es esencial para la multiplicación de las Leptospiras
Medio           intensifica el crecimiento de Leptospiras, agregando suero (p.ej. 1 - 4% de suero
enriquecido.    fetal bovino (FCS) y suero de conejo) u otros tales como hidrolisado de
                lactoalbúmina, superóxido dismutasa y piruvato .El medio EMJH es
                frecuentemente enriquecido agregando 1% de suero de conejo y 1% de FCS.
Medio           Utiliza antimicrobianos ,estos aditivos pueden suprimir el crecimiento de bacterias
selectivo       contaminantes en muestras clínicas no estériles, sin afectar las leptospiras, pero
                pueden causar una reducción en el crecimiento de las leptospiras
Los medios líquidos pueden ser transformados en semisólidos o sólidos mediante el agregado de
agar.
                                   Aislamiento
• La incubación se realiza a temperatura a 28-30°C , aerobiosis y en ambiente oscuro.
• Crecimiento lento 6 a 8 semanas, se debe analizar una vez por semana. Debido a
  que crecen por debajo de la superficie.
                                Imagen tomada de :http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34728/Documento_completo.pdf?sequence=5
      Microaglutinación (MAT):                         ELISA:                                  PCR
•   Prueba de referencia de la OMS      •   Detección de IgM, existen métodos •   amplificación      de     segmentos
•   Sensibilidad del 92 % y una             comerciales que detectan tanto        específicos del DNA de Leptospira
    especificidad de 95 % para              IgM como IgG.                         se puede realizar en muestras de
    Leptospira.                         •    Esta prueba se realiza casi          sangre, orina y tejidos.
•   No discrimina las diferentes clases     exclusivamente en laboratorios •      Altamente sensible usado para el
    de inmunoglobulinas, por eso, la        especializados, para conocer el       diagnóstico rápido de la infección,
    adecuada       interpretación    de     título de IgM, la cual se considera   los blancos a amplificar son
    resultados de MAT requiere de dos       un marcador de infección reciente.    segmentos del ARNr 16S, 23S,
    muestras con un intervalo de 15 •       Sensibilidad: 78,8% Especificidad:    genes secY y flaB.
    días      entre      cada     toma,     100,0%
    especialmente en zonas donde la
    enfermedad es endémica.
   • El MAT es una prueba que determina los anticuerpos aglutinantes en
     el suero de un paciente al mezclarlo en varias diluciones con
     leptospiras formolizadas, vivas o muertas. Los anticuerpos
     antileptospira presentes en el suero hacen que las leptospiras se
     unan para formar grupos. Este proceso de agrupación se denomina
     aglutinación y se observa mediante microscopía de campo oscuro.
     Los anticuerpos aglutinantes pueden ser de ambas clases, IgM e IgG.
Imagen tomada de : http://acercalaboratorio.com.ar/noticias/leptospiras-y-leptospirosis   /
                                                                                              Imagen tomada de: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2777
   Interpretación de MAT
   • título de 1: 100 positivo, mientras que otros aceptan 1: 200, 1: 400 o
   • 1: 800 como diagnóstico de Leptospirosis actual o reciente.
Imagen tomada de:http://prostranstvo.pw/microscopic-agglutination-test-mat-for-
leptospirosis
Diagnostico del laboratorio en función de tiempo
     Imagen tomada de: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/ZIKA%20Lineamientos/PRO%20Leptospirosis.pdf
             Desarrollo de la enfermedad
Imagen tomada de :http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342005000400008#fig03
                                    Prevención
La prevención y control deben dirigirse a:
• la fuente de infección.
• la ruta de transmisión entre la fuente de
  infección y el huésped humano.
• la infección o la enfermedad en el huésped
  humano.
                 Tratamiento
              se basa principalmente en la
              terapia       de       soporte,
              corrección del desequilibrio
              electrolítico y ácido básico.
La antibiótico terapia debe
iniciarse lo más temprano
                                   Todo       paciente     con
posible para evitar las
                                   diagnóstico presuntivo de
lesiones en los tejidos. El
                                   leptospirosis debe ser
manejo y el tratamiento de
                                   hospitalizado si es que se
leptospirosis de moderado a
                                   presenta signos de alarma.
grave debe ser en forma
hospitalaria.
   Los casos menos severos son tratados con antibióticos orales como :
   • Amoxicilina, ampicilina, Doxiciclina o Eritromicina.
   • Cefalosporinas de tercera generación, como ceftriaxona y cefotaxime.
   • Quinólonas.
Imagen tomada: https://cadenaser.com/ser/2017/03/31/sociedad/1490960956_727889.html
                                   Bibliografía
 Adler B, de la Peña Moctezuma A. Leptospira and leptospirosis.
  https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378113509001163. 2011.
  Principio del formulario
 [Internet]. Anlis.gov.ar. 2008 [cited 5 October 2018]. Available from:
  http://www.anlis.gov.ar/iner/wp-content/uploads/2013/11/Manual-final2.pdf
 [Internet]. Paho.org. [cited 5 October 2018]. Available from:
  https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category
  _slug=hoja-informativas-4768&alias=39729-leptospirosis-abril-2017-
  729&Itemid=270&lang=es
 [Internet]. Bdigital.unal.edu.co. [cited 5 October 2018]. Available from:
  http://www.bdigital.unal.edu.co/43120/1/7164566.2014.pdf
 Boletín epidemiológico semanal [Internet]. Ins.gov.co. 2018 [cited 9 October 2018].
  Available from: http://www.ins.gov.co/buscador-
  eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20
  semana%2015.pdf
 Carreño L, Salas D, Beltrán K. Prevalencia de leptospirosis en Colombia: revisión
  sistemática de literatura [Internet]. Scielo.org.co. 2017 [cited 5 October 2018]. Available
  from: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n2/0124-0064-rsap-19-02-00204.pdf
 CEDOLA M. Estudio de mecanismos de la inmunidad innata en la patogénesis de la Leptospirosis
  [Internet]. Sedici.unlp.edu.ar. 2014 [cited 9 October 2018]. Available
  from:http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34728/Documento_completo.pdf?sequen
  ce=5
 Céspedes Z M. Leptospirosis: Enfermedad Zoonótica Emergente [Internet]. Scielo.org.pe. 2005
  [cited 5 October 2018]. Available from:
  http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342005000400008
 García González R, Reyes Torres A, Basilio Hernández D. Leptospirosis; un problema de salud
  pública [Internet]. Medigraphic.com. 2013 [cited 5 October 2018]. Available from:
  http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2013/pt131g.pdf
 Godínez Santos J. MANUAL DE DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE Leptospira interrogans
  [Internet]. Zaragoza.unam.mx. 2013 [cited 8 October 2018]. Available from:
  https://www.zaragoza.unam.mx/portal/wp-
  content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/tesis_godinez_santos.pdf
 Información general: Leptospirosis [Internet]. Paho.org. [cited 5 October 2018]. Available from:
  https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7821:2012-
  informacion-general-leptospirosis&Itemid=0&lang=es
 LEPTOSPIROSIS [Internet]. Ins.gob.pe. 2000 [cited 9 October 2018]. Available from:
  http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/m%C3%B3dulo%20t%C3%A9cnico%202%20
  leptospirosis.pdf
 OMS. LEPTOSPIROSIS HUMANA: GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO, VIGILANCIA Y
  CONTROL [Internet]. Med.monash.edu.au. 2008 [cited 5 October 2018].
  Available from:
  http://www.med.monash.edu.au/microbiology/staff/adler/guia-esp.pdf
 Protocolo y vigilancia en salud pública: leptospirosis cod 455 [Internet].
  Ins.gov.co. 2017 [cited 5 October 2018]. Available from:
  https://www.ins.gov.co/buscador-
  eventos/ZIKA%20Lineamientos/PRO%20Leptospirosis.pdf
 Taxonomy Browser [Internet]. Ncbi.nlm.nih.gov. 2018 [cited 5 October 2018].
  Available from:
  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi?mode=Undef
  &id=171&lvl=3&keep=1&srchmode=1&unlock&lin=f&log_op=lineage_toggle