[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas19 páginas

Reduccion A L 1er Cuadrante

Este documento trata sobre la reducción de ángulos y razones trigonométricas al primer cuadrante. Explica las razones trigonométricas para ángulos en posición normal y sus signos para cada cuadrante. También cubre la reducción de razones trigonométricas para ángulos menores a una vuelta, negativos y mayores a una vuelta usando el método del residuo. El objetivo es resolver problemas de reducción de ángulos de manera coherente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas19 páginas

Reduccion A L 1er Cuadrante

Este documento trata sobre la reducción de ángulos y razones trigonométricas al primer cuadrante. Explica las razones trigonométricas para ángulos en posición normal y sus signos para cada cuadrante. También cubre la reducción de razones trigonométricas para ángulos menores a una vuelta, negativos y mayores a una vuelta usando el método del residuo. El objetivo es resolver problemas de reducción de ángulos de manera coherente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

REDUCCIÓN AL 1ER CUADRANTE

R.T. de ángulos en posición normal. Signo de las R.T.. R. T. de


ángulos cuadrantales. Ángulo de referencia. Reducción de R.T. de
ángulos menores a una vuelta. Reducción de R.T. de ángulos
negativos. Reducción de R.T. de ángulos mayores a una vuelta.
90°

120° 50 m
30 m
+
°
°
180° 360°
- °
° 𝒂.𝒃
Área = 𝒔𝒆𝒏 𝜶° –
𝟐

270°
¿Cómo podrías determinar el área del
terreno sin usar la fórmula trigonométrica
de área de un triángulo?
SABÍAS QUE …

¿Cuál es área 50 m
30 m 150°
del terreno?

𝒂.𝒃 𝟑𝟎.𝟓𝟎
Área = 𝒔𝒆𝒏 𝜶° Área = 𝒔𝒆𝒏 𝟏𝟓𝟎°
𝟐 𝟐
𝟑𝟎.𝟓𝟎
Área = 𝒔𝒆𝒏 𝟑𝟎° Área = 375 m2
𝟐
¿ 𝒔𝒆𝒏 𝟏𝟓𝟎°?
¿Cuál será el área de un terreno de forma triangular
de ángulo interno 127° y de lados adyacentes iguales
a 24 m y 20 m?
LOGRO

Resolver problemas sobre


reducción al primer
cuadrante, haciendo uso
de sus propiedades de
forma coherente.
1. R.T. DE ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL

𝒚
Ángulo en posición normal 𝒔𝒆𝒏 ° =
𝒓

. P (x;y)
Eje Y
𝒙
𝒄𝒐𝒔 ° =
𝒓
r 𝒚
𝒕𝒂𝒏 ° =
° 𝒙
𝒙
(0;0)
Eje X
𝒄𝒐𝒕 ° =
𝒚
r = radio vector
𝒓
𝒔𝒆𝒄 ° =
𝒙
𝐫= 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 𝒓
𝒄𝒔𝒄 ° =
𝒙≠𝟎 ; 𝒚≠𝟎 𝒚
1.1. SIGNO DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

𝒚
Para el caso: °  II cuadrante: 𝒔𝒆𝒏 ° =
𝒓
Eje Y 𝒙
II c Ic 𝒄𝒐𝒔 ° = −
. P (-x;y) 𝒕𝒂𝒏 ° = −
𝒚
𝒓

y
° 𝒙
r 𝒙
Eje X 𝒄𝒐𝒕 ° = −
–x 𝒚
𝒓
𝒔𝒆𝒄 ° =−
𝒙
III c IV c 𝒓
𝒄𝒔𝒄 ° =
𝒚
1.1. SIGNO DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Eje Y
II c Ic Por lo tanto:

Seno
Todas las R.T.
Cosecante
Eje X

Tangente Coseno
Cotangente Secante

III c IV c
1.2. R.T. DE ÁNGULOS CUADRANTALES

Por lo tanto, podemos


Eje Yresumir lo anterior, en el
II c
siguiente cuadro: Ic
90°

180°
Eje X
360°

270°
III c IV c
1.3. ÁNGULO DE REFERENCIA

Dado un ángulo  en posición normal, el ángulo de referencia 


asociado con  es el ángulo formado por el lado terminal de  y
el eje X.
. P (x;y) Eje Y

r °
°
Eje X
(0;0)

Para este caso podemos indicar que:

° = 𝟏𝟖𝟎° − °
1.3. ÁNGULO DE REFERENCIA

Lo anterior podemos reducirlo en el siguiente cuadro:

Ángulo a reducir Primera forma Segunda forma

  II cuadrante  = 180 -   = 90 + 

  III cuadrante  = 180 +   = 270 - 

  IV cuadrante  = 360 -   = 270 + 


1.4. REDUCCIÓN DE R.T. DE ÁNGULOS
MENORES A UNA VUELTA

Fórmulas de reducción:
Primera Forma:

𝑹. 𝑻. (𝜶) = 𝑹. 𝑻. 𝟏𝟖𝟎 ± 𝜷 = ± 𝑹. 𝑻. (𝜷)


𝑹. 𝑻. (𝜶) = 𝑹. 𝑻. 𝟑𝟔𝟎 − 𝜷 = ± 𝑹. 𝑻. (𝜷)

Ejemplo:

𝐜𝐨𝐬 𝟏𝟐𝟎 = 𝐜𝐨𝐬 𝟏𝟖𝟎 − 𝟔𝟎 = − 𝐜𝐨𝐬 𝟔𝟎 = − 𝟎, 𝟓

𝒕𝒂𝒏 𝟐𝟏𝟎 = 𝒕𝒂𝒏 𝟏𝟖𝟎 + 𝟑𝟎 = + 𝒕𝒂𝒏 𝟑𝟎 = + 𝟎, 𝟓𝟖


1.4. REDUCCIÓN DE R.T. DE ÁNGULOS
MENORES A UNA VUELTA

Fórmulas de reducción:
Segunda Forma:

𝑹. 𝑻. (𝜶) = 𝑹. 𝑻. 𝟗𝟎 ± 𝜷 = ±𝑪𝑶. 𝑹. 𝑻. (𝜷)


𝑹. 𝑻. (𝜶) = 𝑹. 𝑻. 𝟐𝟕𝟎 ± 𝜷 = ±𝑪𝑶. 𝑹. 𝑻. (𝜷)

Ejemplo:

𝐬𝒆𝒄 𝟏𝟒𝟑 = 𝐬𝐞𝐜 𝟗𝟎 + 𝟓𝟑 = − 𝐜𝐨𝐬𝒆𝒄 𝟓𝟑 = − 𝟏, 𝟐𝟓

𝒕𝒂𝒏 𝟐𝟐𝟓 = 𝒕𝒂𝒏 𝟐𝟕𝟎 − 𝟒𝟓 = + 𝒄𝒐𝒕𝒂𝒏 𝟒𝟓 = + 𝟏


1.5. REDUCCIÓN DE R.T. DE ÁNGULOS
NEGATIVOS

𝑶𝑷: radio vector


Círculo unitario: 𝑶𝑸: radio vector
Eje Y
x = x1 y = − y1
P (x;y) y Las R.T. coseno y secante
° para el ángulo negativo
son idénticas a las del
x Eje X
ángulo positivo.
x1 O
Para las demás R.T. seno,
- ° tangente, cotangente y
y1 cosecante difieren en el
Q (x1;y1)
signo
1.5. REDUCCIÓN DE R.T. DE ÁNGULOS
NEGATIVOS

La siguiente tabla resume las fórmulas de reducción


de las R.T. de un ángulo negativo:
1.6. REDUCCIÓN DE R.T. DE ÁNGULOS
MAYORES A UNA VUELTA

Método del residuo:

Si:  > 360°  = n ( 360° ) + 


Donde: n  N ,  y  , están dados en
grados sexagesimales.

 360
Número de
n vueltas 𝑹. 𝑻. ( ) = 𝑹. 𝑻. (𝜶)
 Residuo
1.6. REDUCCIÓN DE R.T. DE ÁNGULOS
MAYORES A UNA VUELTA

Ejemplo: 𝒄𝒐𝒔 𝟏𝟒𝟒𝟎°

𝟏𝟒𝟒𝟎° = 𝟑 𝟑𝟔𝟎° + 𝟔𝟎° Entonces: 𝜶 = 𝟔𝟎°

Luego: 𝒄𝒐𝒔 𝟏𝟒𝟒𝟎° = 𝒄𝒐𝒔 𝟔𝟎° = 𝟎, 𝟓


METACOGNICIÓN

1. ¿En qué manera me sirve conocer la reducción


de R.T. de ángulos menores a una vuelta ?

2. ¿Qué dificultades se presentaron en la


resolución de ejercicios y problemas?

3. ¿De qué manera resolví las dificultades


encontradas?

4. ¿Qué he aprendido en esta sesión?


CONCLUSIONES

𝜶°

𝒂.𝒃
Área = 𝒔𝒆𝒏 𝜶°
𝟐
𝒂.𝒃
Área = 𝒔𝒆𝒏 (180 − )°
𝟐
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. A. Baldor. Geometría y Trigonometría. 1ra


edición. PATRIA.
Pág. 318 – 326.
2. J. Stewart. Precálculo. 5ta edición. CENGAGE.
Pág. 490 – 498.
3. F. Demara. Precálculo. 7ma edición. PEARSON.
Pág. 370 – 383.

También podría gustarte