Los medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos (AINES) son de los compuestos
    con mayor prescripción a nivel mundial, y se
    ubican en el segundo lugar de frecuencia de las
    reacciones adversas a medicamentos después
    de los antibióticos betalactámicos . La mayoría
    de las estadísticas arrojan que son la tercera
    causa de consulta en Alergología.
   El termino antiinflamatorio no esteroideo (AINE)
    se utiliza para referirnos a un grupo variado y
    químicamente heterogéneo de fármacos
    principalmente antiinflamatorios, analgésicos y
    antipiréticos, por lo que reducen los síntomas de
    la inflamación, el dolor y la fiebre
    respectivamente. Todos ejercen sus efectos por
    acción de la inhibición de la enzima
    ciclooxigenasa que actúan bloqueando la
    síntesis de prostaglandina (PG).
 Aun en la actualidad los datos epidemiológicos
  para las reacciones alérgicas o pseudoalérgicas
  por medicamentos son imprecisos. De manera
  global afectan al 10-20% de los pacientes
  hospitalizados y hasta un 7% de los pacientes
  ambulatorios, es frecuente su infradiagnóstico,
  no suelen ser comunicadas adecuadamente, y
  el término alergia se usa de manera
  indiscriminada.
 La prevalencia de las reacciones adversas a
  AINE en la población general varía de 0,1% a
  0,3% y hasta 0,9%.
   La aparición de las reacciones adversas a medicamentos suele
    estar relacionada con ciertas características o factores
    presentes ,en el paciente ,en el fármaco y el tratamiento.
   Factores asociados al paciente: la edad, el sexo, la raza , los
    antecedentes patológicos personales y familiares de atopía ,
    los factores genéticos y las enfermedades subyacentes.
    Factores asociados al fármacos: el peso molecular ,el grupo
    terapéutico y la potencia antigénica.
   Factores asociados al tratamiento: la dosis ,la vía de
    administración y la polimedicación
Los aines según su composición química pueden clasificarse en los siguientes grupos:
ÁCIDOS
Ácidos enólicos
-Derivados oxicams y amidas benzotizínicas (como el piroxicam ,el Oxisicam, el tenoxicam ).
Pirazolona con efectos antiinflamatorios ( como la fenilbutazona y la feprazona ).
Ácidos carboxílicos.
Salicilatos (como el acido acetilsalicilico ,el acetilsalicilico de lisina ,salicilato de colina , el
    clonixinato ,el beronilato , el diflunisal ).
Acidos propionicos (como el fenbufeno , el flurbiprofeno ,el ibuprofeno , el ketoprofeno , el
    naproxeno ,el tiaprofeno , el ibuproxam , dexketoprofeno ).
Acidos acético (como los acidos benzenoaceticos (diclofenacos aceclofenacos ) ,los acidos
    pirrolaceticos (tolmetin y zomepirac ) y los endolaceticos (indometacina y sulindac).
Acidos antranilicos o fenamatos (acidos meclofenamico , acido mefenamico , acido niflúmico ).
Acidos nicotínicos (como la clonixina).
No Ácidos
Sulfoanilidas (nimesulida y paracetamol).
Alcanonas ( nabumetona).
Otros
Diariheterociclico (rofecoxib , celecoxib ,valdecoxib , parecoxib , etoricoxib ,lumaricoxib )
 Podemos referirnos a otras clasificaciones de
  acuerdo al grado de bloqueo de la ciclooxigenasa
 Bloqueo muy potente (Aspirina, Ibuprofeno,
  Ketoprofeno).
 bloqueo débil (Paracetamol, Meloxicam).
 no bloquean (Celecoxib, Etoricoxib, Paracoxib).
  Según la capacidad de inhibir la (COX) :
 Muy selectivos a la COX 1 (Ketoprofen ,flurbiprofen )
 relativamente selectiva a la COX 1 (fenoprofen ,piroxicam ,
  sulindac )
 Igualmente selectivos a la COX1 y la COX 2 (aspirina
  ,indometacina ,ibuprofeno ,tolmetin ,Naproxeno ,Ketorolac
  ,Tenoxicam , Oxaprosin).Ç
 Relativamente selectivos a la COX 2 (nimesulida
  ,nabumetona , meloxicam , etodolac ).
 Muy selecyivos a la COX 2 (rofecoxib , celecoxib ,valdecoxib ,
  parecoxib , etoricoxib ,lumaricoxib ).
   Un panel de expertos de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica propuso una
    clasificación de las reacciones de hipersensibilidad a AINES
   Reacciones de hipersensibilidad sin mediación inmunológica a los AINES.
   Enfermedad respiratoria exacerbada por AINES.
   Reacciones de hipersensibilidad inducidas por aspirina u otro AINE, manifestándose como
    obstrucción bronquial, disnea, y rinorrea/congestión nasal, ocurriendo en pacientes que
    cursan con enfermedad respiratoria crónica (asma/rinosinusitis/poliposis nasal).
   Enfermedad cutánea exacerbada por AINES.
   Reacción de hipersensibilidad inducida por aspirina u otro AINE, manifestándose con ronchas
    y/o angioedema, y ocurriendo en pacientes con historia de urticaria crónica espontanea.
   Urticaria/Angioedema inducido por AINES.
   Reacción de hipersensibilidad inducida por aspirina u otro AINE, manifestada con ronchas y/o
    angioedema ocurriendo en sujetos sin historia de urticaria crónica espontanea.
   Reacciones de hipersensibilidad con mediación inmunológica a AINES.
   Urticaria/Angioedema o anafilaxia inducida por un solo AINE.
   Hipersensibilidad inmediata a un solo AINE o a varios AINES del mismo grupo químico,
    manifestada por urticaria, angioedema y/o anafilaxia, estos sujetos toleran otros AINES no
    relacionados químicamente, usualmente no tienen historia de urticaria crónica o asma. 40
   Reacción de hipersensibilidad retardada inducida por un solo AINE.
   Reacciones de hipersensibilidad a un solo AINE apareciendo usualmente alrededor de 24 a
    48 horas después de la administración del fármaco, manifestando también síntomas
    cutáneos, y otros síntomas órgano-específicos o reacciones cutáneas severas.40
   El mecanismo patogénico de las reacciones a AINE es complejo y está vinculado a
    anormalidades en la vía del metabolismo del ácido araquidónico, se inicia cuando se produce
    el segundo contacto (2 IgE) o mas, el provoca entrecruzamiento entre receptores de alta
    afinidad de la IgE la cual envía señales para que se active el mastocitos, se produce el
    aumento del calcio intracelular que es antagonista ( AMPC) provocando la degranulación del
    mastocitos se liberan mediadores de nueva formación que van activar la metiltransferasa que
    va estimular a la fosfolipasa A2 e hidroliza a los fosfolipidos de la membrana teniendo como
    sustrato al acido araquidónico el cual se metaboliza por dos vías: la de la ciclooxigenasa y la
    de la lipooxigenasa. En condiciones fisiológicas, los metabolitos producidos por la vía de la
    ciclooxigenasa son las prostaglandinas y los tromboxanos, mientras que por la vía de la
    lipooxigenasa, el ácido araquidónico es metabolizado a leucotrienos La isoenzima COX-1 es
    la forma constitutiva de la enzima, presente en condiciones fisiológicas en casi todos los
    tejidos, aunque con aumento de su expresión en estómago, riñón, células endoteliales y
    plaquetas. La COX-1 protege la mucosa gastrointestinal contra la ulceración por medio de la
    producción de prostaglandina PG E2, mientras que en las plaquetas la producción de
    tromboxano A2 (Tx A2) y prostaciclina (PG I2) participan en la homeostasis y en la prevención
    de sangrados (8).La isoenzima COX-2 es la forma inducible expresada en casi cualquier
    célula o tejido después de la estimulación por diferentes agentes, tales como citosinas,
    promotores            tumorales           y          factores          de          crecimiento.
El diagnostico de hipersensibilidad a los AINES esta basada
   fundamentalmente en la realización de la historia clínica haciendo
   énfasis en la anamnesis de la reacción .
Si ha habido reacción con dos o más AINES de distintos grupos, se
   puede establecer el diagnóstico de intolerancia (por desbalance en
   el metabolismo del ácido araquidónico). Si el paciente ha presentado
   reacción con un único AINE, y hay constancia de tolerancia posterior
   a AINES de otros grupos probablemente se deberá a una reacción
   alérgica específica, la evitación será selectiva del AINE implicado (y
   los                   químicamente                      relacionados).
El examen físico exhaustivo.
Los complementarios
   EVITACIÓN
   El paciente diagnosticado de intolerancia
    AINES debe evitar la administración de AINES.
   El paciente diagnosticado de alergia a un
    determinado AINE debe evitar el consumo de
    este y de los que pertenecen a la misma familia
    La anafilaxia debe ser tratada de forma temprana
    y apropiada , siendo suspendidos todos los
    fármacos               sospechosos               .
    En las reacciones no anafilácticas, los fármacos
    sospechosos deben ser suspendido solo deben ser
    utilizados en caso de que el beneficio sea superado
    por                    el                    riesgo.
   Notificación de la reacción adversa    a través del
    documento       de      notificación     obligatoria
 Prescindir    de los fármacos.
   En los pacientes ya diagnosticados de
    intolerancia a los AINE utilizar terapéuticas
    alternativas como son los inhibidores débiles de
    la ciclooxigenasa (Paracetamol) a dosis bajas.
 Dextropropoxifeno, Cosedal ,Bencidamina y
  Nimesulide.
 Medicina natural tradicional.