El lado bueno de las cosas
Trailer
 El lado bueno de las cosas
Tras pasar ocho meses en una institución mental por agredir al amante de su
mujer, Pat, con trastorno bipolar, vuelve con a vivir a la casa de sus padres, el
señor Pat y la señora Dolores . Viene preparado para  tener una actitud positiva y
olvidar todo lo pasado. La institución mental ha puesto como condición para su
libertad que visite a un terapeuta, el doctor Cliff Pattel. Las cosas se complican
cuando piensa que debe recuperar a su ex-mujer. Pasan los días, hasta que Pat
conoce a Tiffany, una mujer viuda con trastorno límite de la personalidad y
depresión; al principio los dos son remisos a comenzar algo que no sea una mera
amistad entre vecinos, pero pese a su mutua desconfianza inicial, entre ellos
pronto se desarrollará un vínculo muy especial que les ayudará a encontrar en sus
vidas el lado bueno de las cosas.
Personajes
Pat Solitano
 Padece un trastorno bipolar I y por el
  que está medicado.
 Detonante: ver    a su esposa siéndole
  infiel con un compañero de trabajo.
  Escuchar la canción de su boda tocando
  en el fondo.
 Culpa su inestabilidad a su infancia y a
  sus padres.
 Comportamientos observables
 Ansiedad
 Impulsividad
 Ira
 Delirios
 Ideas extrañas debido a estrés severo
 Cambios de humor
 Irritabilidad
 Negación
 Comportamiento compulsivo
  Trastorno:
 Trastorno bipolar
 Anteriormente   llamado    Psicosis   Maniaco-depresiva,    es    una
  enfermedad mental caracterizada por la presencia cíclica y recurrente
  de un conjunto de trastornos, que presentan fases intensas de
  alteraciones en el estado de ánimo. Debido a la complejidad,
  intensidad y variedad de estados emocionales que la persona
  experimenta día a día, el DSM V, lo clasifica en dos manifestaciones
  distintas.
 Trastorno Bipolar I. Es un trastorno mental caracterizado por la
  presencia de un Episodio Maníaco.
Trastorno bipolar I:
 Como podemos observar, esta es la condición sine qua non
  que nos permite indicar que el trastorno bipolar es tipo I. De
  hecho, no es necesario que exista un Episodio de Depresión
  Mayor o Episodios hipomaníacos, sin embargo, es usual que la
  persona que ha experimentado un Episodio Maníaco, haya
  experimentado anteriormente o llegue a experimentar
  posteriormente en su vida, estos otros episodios.
     Criterios Diagnósticos del Episodio
                Hipomaníaco
A.- Presencia durante el período mínimo de cuatro días consecutivos y durante la
mayor parte del día, casi todos los días, de un estado de ánimo anormal y
persistentemente elevado, expansivo o irritable, así como de la actividad o la
energía. En caso de requerir hospitalización, se considerara cualquier período de
duración de este estado elevado de ánimo y de actividad.
B.- La presencia de tres o más de los siguientes síntomas en un grado significativo
que representen un cambio notorio de su comportamiento cotidiano (cuatro si el estado
de ánimo es sólo irritable), que hayan estado presentes durante el período de elevada
actividad y estado de ánimo elevado anormal:
1.- Sentimientos de Grandeza o aumento de la autoestima.
2.- Disminución de la necesidad de dormir (3 horas de sueño son suficientes).
3.- Presión para mantener la conversación o más hablador de lo usual.
4.- Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que sus pensamientos van a gran velocidad.
 Criterios Diagnósticos del Episodio
            Hipomaníaco
5.- Se distrae fácilmente ante estímulos externos irrelevantes.
6.- Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, laboral, escolar o sexual) o
agitación psicomotora (Actividad no dirigida a un propósito).
7.- Participación excesiva en actividades cuyas posibilidades de consecuencias
dolorosas es elevada (Actividades desenfrenadas de compras, azar, indiscreciones
sexuales o inversiones imprudentes de dinero).
C.- El cambio en el funcionamiento asociado a este episodio, no es característico
cuando el individuo no presenta síntomas.
D.- La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son
observables por parte de otras personas.
E.- El episodio no causa una alteración importante del funcionamiento social o
laboral del sujeto ni requiere hospitalización.
F.- Esta alteración importante del estado de ánimo no se puede atribuir a efectos
fisiológicos de alguna sustancia (drogas, medicamentos, tratamientos).
  Tratamiento de Pat:
 Terapia con el Dr. Patel.
  • Tenia un acercamiento humanístico.
  • Terapia cognitivo conductual 
 Medicamentos.
  • Litio (estabilizador del estado de animo
   en pacientes bipolares y depresivos)
  • Seroquel (antipsicótico)
  • Abilify (antipsicótico)
 Terapia grupal.
Resultados
Mejoría
Resuelve conflictos con su exmujer.
 Tratamiento del trastorno bipolar:
 Farmacológico
 Psicoterapia
 Red de apoyo
Tiffany Maxwell
  Su esposo murió recientemente en
   un accidente. Culpa al duelo por sus
   problemas de personalidad. Tiene
   una promiscuidad compulsiva y
   autodestructiva. Trastorno l límite
   de     la     personalidad,       no
   diagnosticado y depresión.
Comportamientos observables
Tiffany tiene un historial de reacciones emocionales
 extremas, relaciones interpersonales inestables,
 actividad sexual compulsiva e impulsiva, dificultad
 para controlar la ira y la autolesión.
Depresión.
   Trastorno:
 Trastorno límite de la personalidad
Es una afección mental por la cual una persona tiene patrones prolongados de
emociones turbulentas o inestables. Estas experiencias interiores a menudo
los llevan a tener acciones impulsivas y relaciones caóticas con otras personas.
Las personas con TLP a menudo presentan incertidumbre acerca de quiénes
son. Como resultado, sus intereses y valores pueden cambiar
rápidamente. También tienden a ver las situaciones en términos extremos, o
todo es bueno o todo es malo. Sus puntos de vista sobre otras personas pueden
cambiar rápidamente. Una persona que luce admirable un día puede lucir
despreciativa al siguiente día. Estos sentimientos súbitamente cambiantes
a menudo llevan a relaciones intensas e inestables.
  Criterios Diagnósticos del Trastorno
         Límite de Personalidad
 Para identificar la presencia de este trastorno en una persona, es necesario que estén presentes
  cinco o más de los siguientes criterios diagnósticos:
1.- Intentos desesperados para evitar el abandono real o imaginado (Excluye Criterio 5).
2.- Patrón generalizado de inestabilidad e intensidad en las relaciones interpersonales
en las cuales se destaca la ambivalencia entre idealización y devaluación.
3.- Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del
sentido del yo.
4.- Conductas Impulsivas en dos o más áreas altamente autolesivas: Gastos, sexo,
drogas, conducta temeraria, atracones alimentarios (Excluye Criterio 5).
   Criterios Diagnósticos del Trastorno
          Límite de Personalidad
5.- Conductas, actitud o amenazas frecuentes de suicidio o de automutilación.
6.- Labilidad afectiva causada por una reacción notable del estado de ánimo (Ej.
Episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que pueden durar varias horas e
rara vez, más de unos días).
7.- Sensación crónica de vacío.
8.- Enfado intenso e inapropiado o dificultad para controlar la ira (Ej. Manifestación
recurrente de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
9.- Ideas   paranoides   transitorias   asociadas   a   momentos   de   estrés   o   síntomas
disociativos graves.
Tratamiento de Tiffany:
 Medicamentos.
   • Xanax (ansiolítico)
   • Effexor (antidepresivo)
 La terapia que realiza Tiffany para superar su duelo con el baile, que como ella bien
  menciona es una buena terapia.
 Tratamiento de TLP:
 Farmacológico
 Psicoterapia
 Red de apoyo
Pat Solitano, Sr.
o Es una persona que no muestra
  ninguna euforia por la llegada de
  su    hijo.   Es     un     padre
  patológicamente     supersticioso
  que está obsesionado con los
  Philadelphia Eagles y los juegos
  de azar, y tiene sus propios
  problemas de ira.
Comportamientos observables
 La necesidad de que los controles de la T.V. estén en una
  posición concreta, la creencia de que toda la familia tiene que
  estar viendo los partidos en los que apuesta.
 Se empeñaba en que todo estuviera extremadamente
  organizado a su juicio, y  ludopatía ya que este le gustaba
  apostar de forma compulsiva a los juegos de futbol y
  demostrando una obsesión por estos hasta creer en
  supersticiones. 
Trastorno:
Trastorno obsesivo compulsivo:
Quien    padece   de    este   trastorno, manifiesta
obsesiones y compulsiones, que son reconocidas
por el mismo individuo que los padece como de
naturaleza “excesivas e irracionales”, pero ante las
cuales no puede oponerse, y se presentan como un
malestar que interfiere en su rutina y vida diaria, en
      Criterios diagnósticos del trastorno
              obsesivo-compulsivo
Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:
Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:
1. pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en
algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar
significativos
2. los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones
excesivas sobre problemas de la vida real
3. la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien
intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos
4. la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el
producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)
El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o de una enfermedad médica.
  Criterios diagnósticos del trastorno
          obsesivo-compulsivo
Las compulsiones se definen por 1 y 2:
1. comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o
actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el
individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que
debe                                       seguir                                    estrictamente
2. el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción
del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos
comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con
aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos
En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o
compulsiones                 resultan             excesivas             o             irracionales. 
Nota: Este punto no es aplicable en los niños.
Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una
pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina
diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
    Criterios diagnósticos del trastorno
            obsesivo-compulsivo
Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej.,
preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la
tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal,
preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar
padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o
fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno
depresivo mayor).
El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o de una enfermedad médica.
Especificar si: Con poca conciencia de enfermedad: si, durante la mayor parte del tiempo del
episodio actual, el individuo no reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o
irracionales.
 Tratamiento del trastorno obsesivo
 compulsivo:
 Farmacológico
 Psicoterapia
Conclusiones y
recomendaciones