Daño Hepático Crónico
Sergio Fierro Ramirez
Dr. Beleño
Hospital Parroquial de San Bernardo
Daño Hepático
“Injuria prolongada al hígado que
produce una progresiva fibrosis y
distorsión de la arquitectura del
hígado por la formación de nódulos
anormales, conocidos como nódulos
de regeneración, que en etapas
finales se conoce como cirrosis”
Cirrosis Hepática
“Proceso caracterizado por laaparición
progresiva de zonas de extincióndel
parénquima hepático, sustituidas porfibrosis,
con desarrollo de nódulos de regeneracióny
alteración de la arquitectura normaldel
hígado”.
Medicine 2016
Epidemiologia
Tercera causa de muerte en Chile con una tasa
de 24,11 por cada 100.000 habitantes.
Elevación GGT en 17,1% y SGPT en 15,3% de la
población, solo un 2,8% reporta tener diagnostico
medico de daño hepático.
Hombre entre 45-65 años
Mayor mor tal idad en V y VI I I región y mayor
en estratos socioeconómicos bajos.
Epidemiologia
Epidemiologia
MORTALIDAD POR CIRROSIS HEPÁTICA
(tasa por 100.000 hab)
CHILE 35.7
MEXICO 27.3
FRANCIA 18.4
PORTUGAL 18.4
ITALIA 15.3
Epidemiologia
• Compensada > 12años
• Descompensada ~ 2 años
D´Amico G. et al. Journal of Hepatology2010
Etiología
Alcoholismo (60-70%)
Hepatitis virales crónicas (Principalmente por VHC)
10%
Esteatosis hepática no alcohólica
Enfermedades metabólicas hepáticas hereditarias
(Hemocromatosis, enfermedad de Wilson, déficit de
alfa-1 Antitripsina, .)
Hepatitis autoinmune
Cirrosis biliares (Cirrosis biliar primaria, colangitis
esclerosante secundaria, colangiopatía
autoinmune)
Cirrosis cardiaca (Ej.: Falla cardiaca derecha)
Fisiopatología
1.-Desarrollo progresivo de fibrosis, por activación
de las células estrelladas del hígado
2.-Formación de colágeno y otros componentes
de matriz extracelular propiedades contráctiles
aumentan la resistencia vascular
intrahepática.
3.-Alteración de la arquitectura hepática y
formación de nódulos regenerativos perdida
masa hepatocelular disminución función
hepática
4.-Alteración del flujo sanguíneo por
reorganización vascular.
Fisiopatología
Fisiopatología HTP
Clínica
Compensada
• Sin várices esofágicas
• Con várices esofágicas
Descompensada
- Ascitis
-PBE
-Encefalopatía hepática
-Hemorragias variciales
-Síndrome hepatorrenal
-Síndrome hepatopulmonar
Garcia-Tsao G. et al. Hepatology2010
Clínica
compensado
descompensado
Clínica
Anorexia
Fatiga
Baja de peso
Edema
Prurito
HDA
Ascitis
Bacteremias
Examen Físico
Exámenes de Laboratorio
GOT, GPT moderadamente elevada
FA elevada, pero menos de 2-3 veces
GGT
Bilirrubina , normal si esta compensada , mixta
Albúmina disminuida
TP prolongado
ELP
Hemograma: Pancitopenia
VHS: elevada en forma variable
Glicemia elevada de forma variable
Exámenes de Laboratorio
Virus Hep. B: HBsAg y anti Hbcore
Virus Hep. C: anti VHC
Hep.Autoinmunes: anticuerpos antinucleares ,
anti musculo liso y anti DNA
Cirrosis Biliar Primaria : anti cuerpos anti
mitocondriales
Hemocromatosis: Ferritina sérica , sospechar si se
están muy elevadas
Enfermedad de Wilson: Cupremia , cupriuria de
24 hrs , ceruloplasmina en plasma
Deficit de Alfa1 antitripsina: cuantificación en
plasma .
Evaluación noInvasiva de la Fibrosis
Hepática
En nuestro medio
Biomarcadores:
GOT/GPT >1 se correlaciona con fibrosis avanzada
(poco sensible [60-70%] pero específico [95%],
estudiado en EHNA yVHC)
APRI relación GOT/plaquetas (AUROC 0,8)
Plaquetas ≤ 100.000 (más sensible<160mil)
Imágenes:
Ecografía: Sensibilidad adecuada para eldiagnóstico
de cirrosis (84%) no discriminatoria de fibrosis
(operador dependiente)
RM y TAC: poseen sensibilidades algo mayores
(S: 92% y E: 83%). Valoración costo/beneficio
Conclusiones: ElFibroScan®
•Es un método eficaz de diagnóstico no invasivo de fibrosis
hepática en numerosas enfermedades
•Las mayores evidencias son en la hepatitis crónica C (mono o
coinfección) donde se lo recomienda para la evaluación inicial
•Alto valor predictivo POSITIVO (>90%) para el diagnóstico de
fibrosis significativa
•Alto valor predictivo NEGATIVO (>90%) paradescartar
cirrosis
Biopsia
Hepática
• Considerada el “gold standard”
• Costo/riesgo:
- complicaciones 1-5%
- mortalidad 1/10.000
•Representa 1/50.000 de lamasa
hepática
Martínez S et al. Hepatology 2011
Biopsia Hepática
¿Gold Standard?
•Estudios de autopsia/laparoscopía
demuestran que la BH puede errar en
hasta 30%1
• Existen diferencias entre LD yLI2
• Variabilidad inter/intraobservador 3
•Tamaño de la BH es crítico (>25 mm, 11
espacios porta)4
1.- Gastrointest Endosc. 1996 Jun;43(6):568-71. 3.- Clin Liver Dis 9 (2005) 667– 683
2.- Am J Gastroenterol 2002;97:2614–8. 4.-Hepatology 2003;38:1449– 57.
Biopsia Hepática
Cuando solicitar una biopsiahepática??
•Cuando existe duda diagnóstica (NASH,
hepatitis autoinmune, Enf de Wilson,
hemocromatosis, etc)
•Cuando los estudios invasivos no son
capaces de confirmar o descartarcirrosis
Martínez S et al. Hepatology2011
Medicine 2016
Liver Biopsy AASLD 2009
Cuando derivar a un
especialista
• Descompensación
• Complicaciones severas (hemorragia digestiva, síndrome
hepatorrenal, etc)
• MELD > 10 (por eventual indicación de trasplante)
• Tratamiento de enfermedad de base (hepatitisC, hepatitis
autoinmune, etc)
• Si el médico tratante lorequiere
Manejo y
• Seguimiento
Permite llevar una vida prácticamentenormal
• Evitar la progresión (si es posible, por ej: tto VHC)
• Control cada 4 a 6meses
• Aparición de síntomas y signos nuevos (ascitis, encefalopatía, edemas)
• Endoscopía digestiva alta (VEG y riesgo de hemorragia digestiva: profilaxis)
• Ecografía abdominal y AFP cada 6 meses (tamizaje de HCC)
Complicaciones de la cirrosis
1. INSUFICIENCIA HEPÁTICA
2. HIPERTENSIÓN PORTAL
Insuficiencia Clasificación
Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
INSUFICIENCIA HEPÁTICA
Consecuencias
↑Bilirrubina Ictericia
Déficit factores coagulación Síndrome hemorrágico.
↓ porcentaje de Tasa de Protrombina
Déficit síntesis albúmina Edemas
Déficit depuración Amonio Encefalopatía hepática
Déficit excreción sales biliares Prurito
Alteración del metabolismo de carbohidratos
Hipoglicemia, en Insuficiencia Hepática Aguda (IHA)
Insuficiencia Clasificación
Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
VALORACIÓN PRONÓSTICA EN LA CIRROSIS
SCORE CHILD-PUGH / SCORE MELD
Insuficiencia Clasificación
Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
CLASIFICACIÓN DE CHILD-
PUGH
•Score creado en 1968, para
Puntaje 1 2 3
Ascitis Ausente Leve Moderada
estratificar riesgo quirúrgicos en
pacientes con enfermedad portal
Encefalopatía No Grado 1 a Grado 3 a 4
descompensada. 2
•Posteriormente modificado en Albúmina (g/L) >3.5 2.8 - 3.5 <2.8
1972, es un buen predictor de
mortalidad a uno y dos años.
<2 2-3 >3
Bilirrubina (mg/dL)
(<4) (4-10) (>10)
•De gran utilidad clínica, dado su (En enf. colestásicas)
fácil manejo. T. Protrombina %
ó INR
>50
<1.7
30 - 50
1.8-2.3
<30
>2.3
Clase Puntaje
Sobrevida 1 año Sobrevida 2 años
A 5-6 100 85
B 7-9 80 60
C 10-15 45 35
Insuficiencia Clasificación
Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
MELD (“Model for End-Stage Liver Disease”)
Clínica Mayo (2000)
• MELD = 0,957x log creatinina mg/dL + 0,378 x log bilirrubina mg/dL +
1,120 x log INR.
• El puntaje:
• < 6 (poco enfermo): < 3% mortalidad /3 meses.
• > 40 puntos (muy enfermo) > 71% de mortalidad / 3 meses.
• Apoya plantear trasplante ortotópico de hígado (TOH) score MELD > 15.
• Validado en 4 cohortes de pacientes cirróticos ambulatorios y
hospitalizados. (Kamath et al)
Virtudes y defectos del índice MELD - M.
Arrese J. et al. Gastroenterol. Latinoam
2010; Vol21, N°4; 515-518.
Insuficiencia Clasificación
Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS
HEPÁTICA (CH) SECUNDARIAS A HTP
1. NO HEMORRÁGICAS
Ascitis
Ascitis refractaria
Síndrome hepatorrenal
Peritonitis bacteriana espontánea
Encefalopatía hepática
2. HEMORRÁGICAS
ASCITIS
• Acúmulo de líquido en cavidad peritoneal.
• Cirrosis causa más frecuente de ascitis (75%).
• Primer signo de descompensación CH.
• Probabilidad desarrollo ascitis 30% a
5 años.
• Mal pronóstico supervivencia 50% a 3
años.
• Indicación de TH.
Insuficiencia Clasificación
Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
DISFUNCION CIRCULATORIA.
Patogenia HIPERTENSION PORTAL
Factores vasodilatadores (Óxido nítrico, péptidos)
Vasodilatación arterial esplácnica
Hipotensión arterial
Estimulación baroreceptores de alta presión
Activación Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (SRAA), Sistema Nervioso Simpático (SNS)
y Hormona Anti-Diurética (ADH)
Vasoconstricción renal y en otros Deterioro excreción
territorios no esplácnicos agua libre
Retención sodio y agua
SHR Ascitis y edemas Hiponatremia
CIRROSIS CON ASCITIS: Evaluación
ANAMNESIS
EXPLORACIÓN FÍSICA Presión arterial
Función hepática
DETERMINACIONES ANALÍTICAS Urea o BUN
Creatinina sérica
Sodio sérico
Sodio urinario
Primera ascitis Proteínas totales
PARACENTESIS Recuento celular y
Ingreso hospitalario
DIAGNÓSTICA cultivo
Sospecha de PBE
ECOGRAFÍA ABDOMINAL
Clasificación
Insuficiencia Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
CIRROSIS CON ASCITIS:
Clasificación clínica
ASCITIS NO REFRACTARIA
Grado 1. Ascitis ecográfica no detectable por exploración
clínica.
Grado 2. Ascitis detectable por exploración clínica
Grado 3. Ascitis a tensión
ASCITIS REFRACTARIA
Clasificación
Insuficiencia Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
ASCITIS: Tratamiento
TOH CIRROSIS
Shunt
HIPERTENSION
Transyugular PORTAL
intrahepático
Porto-sistémico VASODILATACION ARTERIAL
(TIPS) ESPLACNICA
HIPOVOLEMIA ARTERIAL
DIURETICOS EFECTIVA
RESTRICCION SODIO
PARACENTESIS RETENCION RENAL DE
SODIO
ASCITIS
TERAPEUTICA
ASCITIS GRADO 2
Tratamiento. Recomendaciones
generales
1. No es preciso el ingreso hospitalario.
2. Restricción moderada de sodio (80 mEq/día)
3. No restricción de líquido.
4. Diuréticos de elección: antagonistas de la
aldosterona (espironolactona, amiloride).
5. No utilizar diuréticos de asa como monoterapia.
Clasificación
Insuficiencia Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
ASCITIS GRADO 3. Tratamiento
ASCITIS GRADO 3
Tratamiento inicial
PARACENTESIS TOTAL
< 5 litros > 5 litros
NO ES PRECISO USAR Albúmina
EXPANSORES PLASMÁTICOS (8 g/L de ascitis)
Tratamiento de
mantenimiento Dieta hiposódica (<80mEq/día)
Tratamiento diurético
Insuficiencia HepáticaClasificación pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
ASCITIS REFRACTARIA.
Tratamiento
ASCITIS REFRACTARIA
Falta de respuesta a :
Espironolactona 400mg/día + Furosemida 160 mg/día
o complicaciones con dosis menores
PARACENTESIS TOTAL MÁS ALBÚMINA
( 8 g/L)
Dieta hiposódica (<80mEq/día)
Tratamiento diurético si sodio urinario > 30mEq/día
Recidiva de la ascitis
Indicaciones
Recidiva muy frecuente
Paracentesis repetidas TIPS Ascitis tabicada
+ albúmina Contraindicaciones
Child Pugh >13
Encefalopatía crónica
Ascitis refractaria
¿Qué es el TIPS?
1. Anastomosis porto-sistémica transyugular
intrahepática. Técnicas radiológicas
intervencionistas.
2. Hemodinámicamente se comporta como una
anastomosis meso-cava calibrada de pequeño
diámetro GPP
Tratamiento HDA por várices Esófago-
Gástricas y ascitis.
Derivación porto-sistémica
transyugular intrahepática. TIPS
TIPS
http://www.youtube.com/watch?v=Zdj
Y8IR1y0A
http://www.youtube.com/watch?v=uD
2BhCrvobQ&feature=related
Resumen
1. Indicaciones tratamiento diurético
• Ascitis leve o moderada (grados 1 y 2)
• Ascitis a tensión con compartimentalización por
adherencias Paracentesis no
eficaz
• Sólo edema sin ascitis
• Prevención recurrencia ascitis tras paracentesis
terapéutica
2. Paracentesis terapéutica + albúmina EV (6-8
gr/l)
• Ascitis a tensión
Insuficiencia•HepáticaClasificación
Ascitis refractaria
pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
.
Resumen
3. TIPS
Ascitis refractaria.
• Buena función hepática.
• Paracentesis no eficaz.
4. TOH
• Tras primer episodio de ascitis
• ¡¡Ascitis
Siemprerefractaria.
pensar en TOH !!
Clasificación
Insuficiencia Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
DISFUNCION CIRCULATORIA. Patogenia
HIPERTENSION PORTAL
Factores vasodilatadores (NO, péptidos)
Vasodilatación arterial esplácnica
Hipotensión arterial
Estimulación baroreceptores de alta presión
Activación SRAA, SNS y ADH
Vasoconstricción Deterioro excreción agua libre
renal y en otros territorios
no esplácnicos
Retención sodio y agua
Hiponatremia
SHR
Ascitis y edemas
1. Infección del líquido ascítico (L.A.) sin foco
infeccioso intraabdominal.
2. Prevalencia 10-30% de pacientes cirróticos que
se hospitalizan.
3. Mortalidad 20% por episodio.
4. Mortalidad 50 – 60% al año.
5. Recurrencia 70% anual.
Clasificación
Insuficiencia Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
5. Presentación muy variable:
• Peritonitis
• Manifestaciones clínicas deterioro función hepática
EH
• Deterioro función renal
• Asintomática
6. Factor predictivo mortalidad TOH
Clasificación
Insuficiencia Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
1. Paracentesis exploradora
2. Sedimento L.A.
3. Cultivo L.A.
Peritonitis Bacteriana Espontánea en el
paciente cirrótico. Bruce A Runyon MD.
Gastroenterol. latinoam 2010; Vol 21, Nº
2: 249-252
Clasificación
Insuficiencia Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
Paracentesis exploradora
¿Cuando?
• Primera descompensación ascítica
• Todos lo pacientes que ingresan en el hospital.
• Siempre que un paciente con ascitis presente:
Signos ó síntomas de peritonitis.
Signos de infección sistémica.
EH ó deterioro función renal.
Hemorragia digestiva.
Clasificación
Insuficiencia Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
Sedimento L.A.
Diagnóstico se basa en recuento de PMN:
• Recuento PMN 250/ ul
Diagnóstico altamente probable.
• Recuento PMN < 250 /ul No
diagnóstico.
Clasificación
Insuficiencia Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
Cultivo L.A.
Cultivo L.A. (+) 50%-70%.
70% PBE Gram – (E.Coli).
20% Cocos Gram +.
10% Enterococos.
Clasificación
Insuficiencia Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
1. Control hemodinámico (shock, etc…).
2. Prevención complicaciones.
3. Tratamiento antibiótico empírico.
Clasificación
Insuficiencia Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
Prevención complicaciones
1. Albúmina EV
• 1,5 gr/Kg 1er día y 1 gr/Kg 3er día) Previene deterioro de
Función Renal (30% pacientes factor predictivo mortalidad)
y mortalidad intrahospitalaria y a medio plazo ( 3 m.).
1. Evitar maniobras que favorecen deterioro F.R:
• Fármacos nefrotóxicos (aminoglicósidos, AINE).
• Diuréticos.
• Paracentesis evacuadora
3. Evitar causas que favorezcan EH.
Clasificación
Insuficiencia Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
Tratamiento antibiótico empírico
1. Inicio inmediato ante recuento PMN en sedimento LA
250/ul.
2. Antibiótico de elección:
• Cefotaxima 2 gr EV c/12h - 5 días mínimo.
Otras alternativas igual de eficaces:
• Ceftriaxona 1gr EV c/día.
• Ceftazidima.
• Cefonicid.
• Amoxicilina – Ácido Clavulánico.
3. Pacientes con PBE no complicada (sin HDA, íleo ni Insuficiencia renal) y sin profilaxis
con quinolonas:
• Ciprofloxacino 500mg/12 h vo.
Clasificación
Insuficiencia Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
1. Primaria: Sin antecedentes de PBE con riesgo :
• Hemorragia digestiva (30%-50% PBE).
• Proteínas L.A. < 15 gr/l.
2. Secundaria: Antecedentes PBE (recidiva
mayor a 50% anual).
Clasificación
Insuficiencia Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
1. Hemorragia digestiva.
• Norfloxacino o ciprofloxacino VO ó SNG por 7días.
• Antibióticos sistémicos (cefotaxime, ceftriaxona).
• Siempre paracentesis exploradora antes por elevado riesgo de
que ya tengan una PBE.
2. Proteínas en LA < 15 gr/l (Bilirrubina > 3mg/dl y/ó plaquetas
<90.000/mm3 o con hospitalizaciones prolongadas o candidatos a
TOH).
• Norfloxacino 400 mg/día mientras exista ascitis.
• Ciproloxacino 500 mg/día mientras exista ascitis.
3. Antecedentes PBE.
• Norfloxacino 400 mg/día mientras exista ascitis.
• Ciproloxacino 500 mg/día mientras exista ascitis.
Clasificación
Insuficiencia Hepática pronóstica Ascitis Sd hepatorenal PBE
CIRROSISHEPÁTICA:HISTORIANATURAL
1. INSUFICIENCIA HEPÁTICA
2. HIPERTENSIÓN PORTAL
Ascitis/PBE
Hemorragia disfunción renal-SHR
digestiva
Encefalopatia
hepatica
CIRROSIS: CLASIFICACION
CIRROSIS:PROGRESION
• GPVH < 5 mmHg: Presión portal normal
• GPVH 5 a 10 mmHg: hipertensión portal subclínica o
clínicamente no significativa: ausencia deVE
• GPVH ≥10 mmHg: Hipertensión Portal Clínicamente
Signicativa: presencia de VE
• GPVH > 12mmHg: Hipertensión Portal Severa:HDA
• GPVH > 20 mmHG:Resangrado
VARICESESOFAGICAS
• Formación de Varices: 5 – 15 % año
• 1/3 pacientes: Hemorragia digestiva alta
• Morbimortalidad elevada
• Mortalidad sin tratamiento de HDA: 70% al
año
- Riesgo: tamaño de VE y grado de disfunción
hepática
PROFILAXISPRIMARIA DEHDA
• DETECCIÓN DE VARICESESOFAGICAS
– 40 a 60% al momento de diagnostico de cirrosis
– 60 a 80% en asociación con ascitis.
• DETERMINACION DE RIESGO DE SANGRADO
– Tamaño variceal y puntos rojos
– Score de Child.
• INICIO DE TRATAMIENTOPROFILACTICO
– BBNS
– LVE
VARICESESOFAGICAS:
Cuando iniciar screening
• Pacientes sin HTPclínicamente significativa
<10 mmHg NOtienen VE
• Riesgo bajo a 5 años.
– Evaluación de HTP en etiologíaviral:
• Elastografía > 20 a 25 kPa
• Eventual combinación con tamañobazo/plaquetas
– Circulación colateral en imágenes.
Franchis R. Expanding consensus in potal hypertension (Baveno VI) JHepatol2015
VARICESESOFAGICAS:
seguimiento
Cirrosis compensada o cACLD
• EDA sin VE y cirrosis compensada + causa subyacente
persistente: EDA c/2años
• EDA sin VE y cirrosis compensada + causa subyacente
resuelta sin obesidad: EDA c/3años
• EDA con VE pequeñas y cirrosis compensada + causa
subyacente persistente: EDAanual
• EDA con VE pequeñas y cirrosis compensada + causa
subyacente resuelta sin obesidad: EDAc/2 años
Franchis R. Expanding consensus in potal hypertension (Baveno VI) JHepatol2015
VARICESESOFAGICAS
profilaxis
Profilaxis primaria
SINVEo VEpequeñas:
Sin indicación deBBNS
VEpequeñas+puntosrojos o CHILDC:
BBNS
VEsinsignosderiesgo:
BBNS?
Franchis R. Expanding consensus in potal hypertension (Baveno VI) JHepatol2015
VARICESESOFAGICAS
profilaxis
Profilaxis primaria
VEmedianas o grandes
Usar BBNS o Ligadura
Considerar experiencia, disponibilidad,
preferencia de paciente, contraindicaciones y
efectos adversos
Franchis R. Expanding consensus in potal hypertension (Baveno VI) JHepatol2015
VARICESESOFAGICAS:PROFILAXISPRIMARIA
↓de Fcno correlaciona con GPVH
Beneficio LVE vs BB solo en estudios de baja calidad
VARICES ESOFAGICAS:PROFILAXIS
SECUNDARIA
• Recidiva post HDA:
– 63 a 70% en 1 a 2 años
– Mortalidad 33 a 57% en 1 a 2 años
– Periodo de alto riesgo: 6semanas
RESPUESTAHEMODINAMICA
– Con
GPVH profilaxis:
< 12 disminuye
mmHg o reducción riesgo
del basal en20%de recidiva a 20-
50% en respondedores hemodinámicos
Disminuye riesgo derecidiva
Respuesta
Disminuye riesgohemodinamica
de desarrollar descompensaciones de HTTP
Mejora sobrevida
VARICESESOFAGICAS:PROFILAXISSECUNDARIA
GOLDSTANDARD
Tratamiento combinado LVE+ BBNS
SHR: Falla renal en cirrosis
Falla renal en cirrosis-
causas
Síndrome hepato renal
(SHR)
El Síndrome Hepatorenal (SHR) es una
insuficiencia renal aguda funcional y
reversible, que se desarrolla en pacientes
con cirrosis hepática descompensada o
en insuficiencia hepática aguda severa.
La característica principal del SHR es la
intensa vasoconstricción renal causada
por la interacción entre alteraciones
hemodinámicas a nivel sistémico y portal.
Fisiopatología
Cuadro clínico
No existen características clínicas
específicas del SHR, por lo que los
pacientes que presenten esta
complicación tendrán las características
de una enfermedad hepática avanzada
e hipertensión portal
Con eritema palmar, telangiectasias
aracniformes, circulación venosa
abdominal, ictericia, encefalopatía,
ascitis, oliguria, hiperbilirrubinemia,
disminución de la protrombina y
trombocitopenia.
Tipo de SHR
En el SHR tipo 1
La función renal se deteriora rápidamente con
un aumento de la creatinina que alcanza
valores > 2.5 mg/dl (221 umol/L) en menos de
dos semanas
Una velocidad de filtración glomerular < 20
ml/min, donde los pacientes generalmente
presentan signos de falla orgánica múltiple.
El promedio de sobrevida de los pacientes
que desarrollan un SHR tipo 1 sin un
tratamiento adecuado es de dos semanas
Tipo de SHR
SHR Tipo 2
aumentos de la creatinina lentos y graduales
con valores de creatinina < 2.5 mg/dl
En estos pacientes la falla renal se desarrolla sin
un factor precipitante y tienen una mayor
sobrevida.
Este grupo presentará igualmente los signos de
enfermedad crónica, siendo una característica
la presencia de ascitis refractaria.
Los pacientes con SHR tipo 2 están predispuestos
a desarrollar un SHR tipo 1 en relación a la
presencia de factores precipitantes o sólo al
empeoramiento de la falla hepática.
Función circulatoria y renal en el
síndrome hepatorrenal y efectos de
terlipresina y albúmina
Tratamiento SHR Tipo II
El tratamiento de los pacientes con SHR
tipo 2 está basado en una restricción de
la ingesta de sal (40-80 mmol/día de
sodio) y paracentesis evacuadoras con
reposición de albúmina para el manejo
de la ascitis refractaria (10 gr/L de ascitis
extraído).
Si existe una hiponatremia < 125 mEq/L,
se debe restringir el consumo de líquidos
a 1.000 cc/día.
Encefalopatía Hepática
Encefalopatía hepática (EH) es un síndrome
caracterizado por disminución del nivel de
conciencia junto a alteraciones del intelecto y
cambios de personalidad que producen como
consecuencia la pérdida de la función
metabólica hepática secundaria a una
reducción importante de parénquima hepático
funcionante, ya sea tal como ocurre en el caso
de las hepatitis fulminantes, o crónica, como
ocurre en la cirrosis.
Clínica
Diagnostico
Se hace en base a los datos clínicos y
electroencefalográficos, y tras excluir otras
enfermedades que puedan dar una
sintomatología parecida.
Tratamiento
Prevenir las caídas.
Si hay agitación, es preferible el empleo de
medidas físicas.
Disminuir las proteínas de la dieta si el paciente
puede comer.
Administración de lactulosa o lactito (cuyo
metabolismo disminuye el pH intestinal y la
producción de productos nitrogenados) y
administración de antibióticos
que disminuyan la flora intestinal productora de
productos nitrogenados (entre ellos, se ha
utilizado neomic¡na, paramomicina y
metronidazol).
Bibliografía
Franchis R. Expanding consensus in portal hypertension
(Baveno VI) J Hepatol 2015.