Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
SEDIMENTACIÓN
En la separación de partículas suspendidas más pesadas que el fluido, mediante la acción de la
gravedad.
En la mayoría de los casos el propósito fundamental es obtener un efluente clarificado, pero también
es necesario producir unos lados con una concentración de solidos deseados.
En base a la concentración y tendencia a la interacción de las partículas pueden efectuarse cuatro
clasificaciones generales sobre la forma en que dichas partículas se depositan. En frecuente el que
se produzca más de un tipo de decantación en una sedimentación y también es posible que los
cuatro tipos tengan lugar simultáneamente.
El tipo 1 se refiere a la sedimentación de partículas discretas en una suspensión de solidos de
concentración baja. Las partículas se depositan como entidades individuales y no existe interacción
significativa con las partículas próximas.
Este tipo se conoce como sedimentación libre.
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
La sedimentación de partículas discretas puede analizarse mediante las leyes formadas
por Newton y Stokes.
1Τ
2
4 ƍ𝑝 − ƍ𝑓 𝑔 𝐷𝑝
𝑉𝑡 = 𝐿𝐸𝑌 𝐷𝐸 𝑁𝐸𝑊𝑇𝑂𝑁
3 𝐶𝐷 ƍ𝑓
𝑔 ƍ𝑝 − ƍ𝑓 𝐷𝑝2
𝑉𝑡 = 𝐿𝐸𝑌 𝐷𝐸 𝑆𝑇𝑂𝐾𝐸𝑆
18 𝜇
El tipo 2 se refiere a una suspensión bastante diluida de partículas que se agregan, o
floculan durante la sedimentación. Al agregarse, las partículas aumentan de masa y se
depositan más rápidamente.
El efecto de floculación depende de las oportunidades de contacto que tengan las
partículas, lo que varía con los gradientes de velocidad en el sistema, concentración de
partículas, gama de tamaño de los mismas y profundidad de tanque. El efecto de estas
variables puede determinarse solamente mediante ensayos de sedimentación.
Este tipo se conoce como sedimentación agregada.
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
El tipo 3 tiene lugar en suspensiones de concentración intermedia, en lo que las fuerzas inter partículas son
suficientes
. para retardar la sedimentación de las partículas vecinas. Las partículas tienden a permanecer
entre sí en posiciones fijas y la masa de las mismas se deposita como una unidad. En la parte superior del
lodo que sedimenta se desarrolla una interface sólido – líquido bien diferenciado. Este tipo se conoce como
sedimentación zonal.
El tipo 4 tiene lugar cuando las partículas alcanzan tal concentración que se forma una estructura y solo
puede producirse un nuevo asentamiento por comprensión de ésta. La comprensión ocurre por el peso de
las partículas que continuamente se van añadiendo a la estructura por sedimentación del líquido
sobrenadante. Este tipo se conoce como sedimentación por compresión y suele representarse en las capas
inferiores de las masas profundas del lodo.
𝒁⋈
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
(𝑡)
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
A continuación detallaremos un cuadro en el que se presenta a título ilustrativo valores de la “Velocidad de
sedimentación correspondiente a partículas de peso específico 2.65 kg/𝑑𝑚3 y a una temperatura del agua
de 10°C, teniendo en cuenta distinto diámetros y los tiempo necesarios para sedimentar 0.3 m.
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
En los sistemas que contienen elevados concentraciones de sólidos suspendidos, además de la
sedimentación libre se suele presentar la sedimentación zonal y la sedimentación por compresión.
En una operación intermitente
1.- Suspensión en condiciones en condiciones iniciales
2.- Líquido claro
3.- Lodos en suspensión concentrada
4.- Zona intermedia o de transición
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
Velocidad de Sedimentación.
Durante la primera etapa la velocidad de sedimentación es constante, a medida que el sólido se
acumula en la zona de compresión, la velocidad disminuye continuamente hasta que se alcanza la
altura final. El punto crítico se alcanza en el punto X.
Sedimentación Continua.
En el diseño de un sistema de sedimentación se
requiere determinar;
• Superficie de sección transversal del equipo
• Profundidad del equipo
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
Sedimentador Tipo Doll
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
Planta tratamiento de aguas municipales de León
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
Haciendo un balance de una masa para una área y una concentración constante en el punto limítrofe
de la zona de compresión.
C – dc, 𝑉𝐿 + d 𝑉𝐿
C, 𝑉𝐿
𝐶 − 𝑑𝐶 𝑉𝐿 + 𝑑𝑉𝐿 + 𝑉𝐿 = 𝐶 𝑉𝐿 + 𝑉𝐿
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐶 𝑑 𝑉𝐿 − 𝑉𝐿 𝑑𝐶 − 𝑉𝐿 𝑑𝐶 = 0
𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜
𝑑𝑉𝐿
𝑉𝐿 = 𝐶 − 𝑉𝐿 (1)
𝑑𝐶
Donde;
𝑉𝐿 = velocidad ascendente del fluido
VL = velocidad de sedimentación
C = concentración de sólidos
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
Sí; la velocidad de sedimentación es función de la concentración;
𝑉𝐿 = 𝑓 𝐶
(2)
Entonces;
𝑑𝑉𝐿
= 𝑓´ 𝐶
𝑑𝐶
(3)
Sustituyendo las expresiones (2) y (3) en la ecuación (1);
𝑉𝐿 = 𝐶 𝑓´ 𝐶 − 𝑓 𝐶
(4)
Puesto que C = constante, 𝑉𝐿 = constante.
Masa total de sólidos = Co Zo S
Donde;
Co = concentración inicial de sólidos
Zo = altura inicial de sólido
S = área de sección transversal
La cantidad de sólidos que pasan a través de la capa límite es;
𝐶𝐿 𝑡𝐿 𝑆 𝑉𝐿 + 𝑉𝐿
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
La cual debe ser igual al total de sólidos presentes, así;
𝐶𝐿 𝑡𝐿 𝑆 𝑉𝐿 + 𝑉𝐿 = 𝐶𝑜𝑍𝑜𝑆 (5)
Si ZL = altura de la interface a un tiempo 𝑡𝐿 , y siendo 𝑉𝐿 = constante, tenemos;
𝑍𝐿
𝑉𝐿 = (6)
𝑡𝐿
Sustituyendo la ecuación (6) en la ecuación (5) se tiene;
𝐶𝐿 𝑍𝐿 + 𝐶𝐿 𝑡𝐿 𝑉𝐿 = 𝐶𝑜 𝑍𝑜
𝐶𝐿 𝑍𝐿 + 𝑉𝐿 𝑡𝐿 = 𝐶𝑜 𝑍𝑜
𝐶𝑜 𝑍𝑜
𝐶𝐿 = (7)
𝑍𝐿+𝑉𝐿 𝑡𝐿
Graficando los datos experimentales y trazando la altura de la interface como una función del
tiempo;
𝑍𝑖 − 𝑍𝐿
𝑉𝐿 = 𝑡𝐿
(8)
𝑍𝑖 = 𝑍𝐿 + 𝑉𝐿 𝑡𝐿 (9)
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
𝑍𝐿 𝑡𝐿
Altura de la interface (Z)
𝑍𝐿
Sustituyendo la ecuación (9) en la ecuación (7), se tiene;
𝐶𝐿 𝑍𝑖 = 𝐶𝑜 𝑍𝑜 (10)
Donde;
Zi = altura de la capa límite, a una concentración CL.
Ejercicio - TAREA 12
Siguiente clase: Cálculo del área y profundidad del sedimentador
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
DETERMINACIÓN DEL ÁREA
El área se determina de acuerdo con la concentración de la capa que requiere el área máxima.
Haciendo un balance de masa para los sólidos:
Lo Co = Lu Cu
𝐿𝑜 𝐶𝑜
Lu = (11)
𝐶𝑢
Haciendo un balance de masa para el liquido;
(ℓíq+sól) (sól) (ℓí𝓆+sól) (sól)
𝐿𝑜 ƍ𝑜 − 𝐶𝑜 = 𝑉 ƍ𝑓 + 𝐿𝑢 ( ƍ𝑢 − 𝐶𝑢) (12)
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
Sustituyendo la ecuación (11) en la ecuación (12);
𝐿𝑜𝐶𝑜
𝐿𝑜 ƍ𝑜 − 𝐶𝑜 = 𝑉ƍ𝑓 + (ƍ𝑢 − 𝐶𝑢)
𝐶𝑢
Colocando la expresión anterior para V, tenemos;
ƍ𝑜 ƍ𝑢 1
𝑉 = 𝐿𝑜𝐶𝑜 − (13)
𝐶𝑜 𝐶𝑢 ƍ𝑓
Dividiendo ambos lados por el área de sección transversal;
𝑉 𝐿𝑜𝐶𝑜 ƍ𝑜 ƍ𝑢 1
= − (14)
𝑆 𝑆 𝐶𝑜 𝐶𝑢 ƍ𝑓
𝑉
= 𝑉ത 𝐿 = Velocidad lineal ascendente del líquido clarificado.
𝑆
De una analogía con la ecuación (11) tenemos;
𝐿𝑜 𝐶𝑜 = 𝐿𝐿 𝐶𝐿 (15)
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
𝑉
Sustituyendo la relación = 𝑉ത L ≈ 𝑉𝐿 y la ecuación (15) en la ecuación (14);
𝑆
𝐿𝐿 𝐶𝐿 ƍ0 ƍ𝑢 1
𝑉𝐿 = −
𝑆 𝐶𝐿 𝐶𝑢 ƍ𝑓
𝐿𝐿 𝐶𝐿 1 1 ƍ𝑎𝑣
𝑉𝐿 = −
𝑆 𝐶𝐿 𝐶𝑢 ƍ𝑓
𝐿 𝐿 𝐶𝐿 𝑉𝐿
= 1 1 ƍ
(16)
𝑆 −𝐶𝑢 ƍ𝑎𝑣
𝐶𝐿 𝑓
Donde;
ƍ𝑎𝑣 = densidad promedio entre la suspensión de alimentación y los lodos obtenidos.
ƍ𝑎𝑣
= 1.0
ƍ𝑓
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Graficando; Separación
Ll Cl S Mecánica
VS. Vl y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
𝐿𝐿 𝐶𝐿
Graficando; 𝑣𝑠. 𝑉𝐿
𝑆
𝐿𝐿 𝐶𝐿
Obteniendo
𝑆 𝑚𝑖𝑛. → 𝑆𝑚𝑎𝑥, a partir de la ecuación (16).
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
DETERMINACIÓN DE LA PROFUNDIDAD
La proporción de sedimentación como una función del tiempo;
𝑑𝑍
− = 𝐾 (𝑍 − 𝑍⋈ ) (17)
𝑑𝑡
Donde;
Z = altura de la zona de compresión a un tiempo 𝑡.
𝑍⋈ = altura de la zona de compresión a un tiempo infinito.
K = constante para un sistema en particular. Constante de velocidad de primer orden 𝑠𝑒𝑔−1
Integrando la ecuación (17);
𝑍𝐿 𝑡
𝑑𝑍
න = න − 𝐾𝑑𝑡
𝑍𝑜 𝑍 − 𝑍⋈ 𝑜
𝑍𝐿−𝑍⋈
ℓ𝑛 = 𝐾𝑡 (18)
𝑍𝑜−𝑍⋈
Donde;
Zc= altura de la zona de compresión en la concentración crítica.
𝑍𝐿 −𝑍⋈
Graficando; ℓ𝑛 𝑣𝑠. 𝑡
𝑍0−𝑍⋈
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
𝑊𝑂 + 𝑊𝑂
𝑊𝑐 =
2
𝑊𝑂
𝑊𝐶
𝑧𝐿 − 𝑍⋈
ℓ𝑛
𝑍𝑜 − 𝑍⋈
𝑊𝑂
𝑡𝑐 𝑡
Donde;
tC = tiempo crítico = promedio de los puntos Wo y Wo
El tiempo crítico es el tiempo en el cual los sólidos se encuentran bajo comprensión.
El tiempo de retención es el tiempo que tardan los sólidos en atravesar la zona de compresión. Es el
tiempo para llegar a la concentración del lodo deseado a partir del tiempo crítico.
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
A partir de la expresión;
𝐿𝑜 𝐶𝑜 𝐿𝑜 𝐶𝑜 𝑡 𝑀
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑉 = 𝑡𝐷 − tC + 𝑡𝑑 𝐿𝑀 𝐷𝑐𝑡 (19)
ƍ𝑝 ƍ𝑓 𝑆
Donde;
V = volumen de la zona de compresión = volumen ocupado por los sólidos y el volumen ocupado por los
sólidos y el volumen ocupado por los líquidos asociados (𝑓𝑡 3 ).
Lo Co = masa de sólidos alimentados (ℓb/hr)
𝑡𝐷 = tiempo deseado (hr)
tC = tiempo critico (hr)
(𝑡𝐷 – tC) = tiempo de retención (hr)
ƍ𝑓 = densidad del fluido (ℓb/𝑓𝑡 3 )
ƍ𝑝 = densidad de los sólidos (ℓb/𝑓𝑡 3 )
ML = masa de líquido en la zona de comprensión (lb)
MS = masa de sólidos en la zona de compresión (lb)
Profesor: G. Rafael Coello García
Facultad de Estudios Superiores – Zaragoza
Separación Mecánica y Mezclado Ingeniería Química
Módulo: Manejo de Materiales 5° Semestre
Ejercicio - TAREA 12 (continuación)
TAREA 13
Siguiente Tema: Separación Centrífuga
Colocar al final del tema referencias de revistas técnicas y páginas de internet.
Profesor: G. Rafael Coello García