[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Manual Ovinocaprino 0

Este documento describe las principales enfermedades bacterianas que afectan la producción de pollos de engorde, incluyendo corza infecciosa, colera aviar, edema aviar y pullorosis. Se detallan los agentes causales, síntomas, formas de contagio, prevención y tratamiento de cada enfermedad.

Cargado por

Pili Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Manual Ovinocaprino 0

Este documento describe las principales enfermedades bacterianas que afectan la producción de pollos de engorde, incluyendo corza infecciosa, colera aviar, edema aviar y pullorosis. Se detallan los agentes causales, síntomas, formas de contagio, prevención y tratamiento de cada enfermedad.

Cargado por

Pili Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PRINCIPALES ENFERMEDADES BACTERINAS

DE IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN
DE POLLO DE ENGORDE

SENA Emprende Rural - SER


María del Pilar Hernández Rodríguez.
MVZ - Instructora
GC-F-004 V.01
Agente etiológico:
CORZA INFECCIOSA Avibacterium paragallinarum.

Como se contrae:
Enfermedad bacteriana, transmitida a través de aves portadoras,
superficies contaminadas o beber agua infectada.

Síntomas:
Cabezas, crestas y cuello hinchados, ojos cerrados e inflamados,
secreción pegajosa de la nariz y ojos, zona húmeda debajo de las alas,
la puesta de huevos se detendrá.

Prevención:
Manejar bien los componentes del galpón (cama, alimento,
bebederos, comederos, cortinas), además de disponer de cal a la
entrada del galpón.

Tratamiento:
• Se hace con antibióticos y desinfección del galpón con soluciones
yodadas, esto con el fin de evitar la infección bacteriana
secundaria debido a heridas abiertas.

• Fusil sanitario. GC-F-004 V.01


Agente etiológico:
Pasteurella multocida
COLERA AVIAR Signos clínicos y síntomas:
Usualmente aves por debajo de los cuatro meses, diarrea amarilla
verdosa, dificultad para respirar, articulaciones inflamadas, cabeza y
vellos oscurecidos, usualmente muerte rápida. No infecta a humanos.

Como se contrae:
Aves salvajes, mapaches, ratas, zarigüeyas, pueden tenerla. También
es transmitida de ave a ave, en suelo contaminado, equipamiento,
zapatos, ropa, alimento y agua contaminada.

Tratamiento preventivo:
Manejar bien los componentes del galpón (cama, alimento,
bebederos, comederos, cortinas), además de disponer de cal a la
entrada del galpón

Tratamiento y control:
Fusil sanitario, ya que los animales recuperados continúan diseminado
la bacteria.

GC-F-004 V.01
EDEMA AVIAR Es un problema muy frecuentemente encontrado en
los pollos, se manifiesta por acumulación de agua en
la cavidad abdominal del pollo, la cual cuando la
temperatura se eleva o el pollo sufre alguna
alteración aprisiona el tórax ocasionando un infarto
inmediato. La causa de este problema es por
humedad en la cama, cambio brusco de alimento, mal
tratamiento del agua de bebida. Se presenta con
frecuencia entre la 3 y 5 semana. Se previene
tratando bien el agua de bebida (ya sea con cloro, ó
hirviéndola), desinfectar y mantener seca la cama,
hacer un cambio gradual del alimento. No hay cura.

GC-F-004 V.01
Agente etiológico:
S. pullorum
PULLOROSIS Síntomas:
Diarrea blanca bacilar • Edema de las articulaciones tibiotarsales es un signo asociado
frecuente.
• Los pollitos afectados se muestran somnolientos, deprimidos y su
crecimiento es retardado. Las plumas alrededor del vientre en
muchos pollitos se pueden encontrar con heces diarreicas o con
heces secas pegadas.

Como se contrae:
La infección se transmite a través de los huevos y está caracterizada
por diarrea blanca y tasa de mortalidad alta, mientras que las aves
adultas son portadoras asintomáticas.

Manejo:
Adquirir aves o huevos para incubación de fuentes libres de
Salmonella.
Desinfectar apropiadamente huevos para incubación.

Vacunación:
Vacunas vivas o atenuadas.
GC-F-004 V.01

También podría gustarte