MODELO BILINGÜE FACILITADOR
JAVIER
BICULTURAL RAMIREZ
ENFOQUES
CLINICO DE LA SORDERA
CLINICO VISIÓN MEDICA DISCAPACITADO
APROXIMACION A
REHABILITACION ORALISTA
LO OYENTE
ORAL LOS SORDOS UN
DOBLE VISION PROBLEMA
ESPAÑOL SEÑADO
MODELO CLINICO ORALISTA
ORALISTA
COMUNICACIÓN
BIMODAL
TOTAL
IMPOSICION DEL ORALISMO
Mutilación de la Lengua de Señas
Como medios alternativos de apoyo la lengua
de señas
La lengua de señas es una lengua inferior y no
tiene importancia
CONGRESO DE MILAN 1880
El gesto no es el verdadero lenguaje del hombre
Más aún, no ha sido ni será nunca el lenguaje de la sociedad.
Así, para nosotros es absolutamente necesario prohibir ese
lenguaje y reemplazarlo con el habla viva, el único
instrumento del pensamiento humano (…) la lengua hablada
es el único poder que puede reanimar la luz que Dios alentó
en el ser humano, cuando, dándole un alma en un cuerpo
físico, le dio también un medio para la comprenderse, para
concebirse y para expresarse a sí mismo. Pero las señas
mímicas, por una parte, no son suficientes para expresar la
totalidad del pensamiento; por otra, estimulan y glorifican la
fantasía y todas las facultades de los sentidos y de la
imaginación…
FORMACIÓN DE MODELOS LINGÜÍSTICOS
Los objetivos que se pretenden alcanzar a través de la
formación de personas sordas son los siguientes:
1 . Contribuir a partir de acciones concretas al cambio de la
educación del sordo a fin de mejorar el nivel académico de
los niños.
2. Proveer a los niños sordos de modelos adultos
significativos que constituyan adecuados modelos sociales
para la construcción de su identidad, así como los adecuados
conocedores de su lengua.
3. Lograr un cambio en la representación social negativa
hacia los sordos derivada del modelo patológico oralista.
FORMACIÓN DE MAESTROS OYENTES
PARA SORDOS
La Capacitación de Maestros oyentes contribuirá a:
1 . Alfabetizar a los sordos.
2. Mejorar la cooperación entre maestros sordos y oyentes a
fin de lograr alterar las actuales relaciones de poder en la
escuela y en la sociedad. El logro de estos objetivos permitirá
la implementación del modelo bilingüe ‐ bicultural en el
contexto de las escuelas para sordos, hecho que permitirá
llegar al objetivo último de la educación del sordo :
1. Mejorar el desarrollo general de los niños sordos, su situación
psicológica y niveles académicos. Tender hacia un desarrollo óptimo
respetando la lengua de la minoría sorda ayudará a revertir la
situación de marginalidad, abandono y discriminación que sufrió el
grupo desde el siglo pasado.
2. Lograr que los niños sordos adquieran competencia en su lengua,
así como en su segunda lengua: el español ‐hablado y escrito.
3. Mejorar la comunicación entre hijos sordos y sus padres
oyentes, entre alumnos sordos y maestros oyentes.
4. Permitir que los sordos accedan a la educación de sus
pares a través de un trabajo calificado .
5. Un cambio en el sistema educativo redundará además en
las futuras condiciones laborales de los sordos,
permitiéndoles el acceso a puestos de trabajo en los que
demuestran una mejor capacitación ‐ y no solo oficios o
tareas mecánicas.
PARTIENDO DE LA CONCEPCION BILINGÜE Y
BICULTURAL
Socializacion-
aprendizaje
Percepcion Pedagogico
metalinguistica
Aproximacion
Identidad
a la cultura
bicultural
oyente
Cultura sorda
ENFOQUE SOCIO ANTROPOLOGICO
COMUNICACIÓN
SOCIAL LENGUA
VISUO GESTUAL
HIJOS SORDOS DE
NIVEL ACADEMICO CONFIRMACION
PADRES SORDOS
HABLADA LA SOCIEDAD ES
ELEVADO UN PROBLEMA
ESCRITA
CONCLUSION
los niños Sordos tienen derecho a una
educación y formación bilingüe y bicultural.
Esto exige por parte de la comunidad
académica un respeto real hacia la
comunidad sorda, por sus características y
condiciones sociolingüísticas de manera que
se garantice que en función de que el niño
sordo tiene sus facultades cognoscitivas
intactas, éste tenga las mismas
oportunidades de desarrollo que un niño
oyente.
El hecho de mantener la lengua natural o materna (L1) parece
beneficiar cognitivamente al niño, y el nivel de la segunda
lengua (L2) a la que el niño llega será función del tipo de
competencia que desarrolla en L1 . El alto nivel de competencia
en Li hace posibles niveles semejantes de competencia en L2. El
acceso a la/s segunda/s lengua/s en la temprana infancia
puede acelerar los aspectos del crecimiento cognitivo. En
cambio, si en un estadio temprano de su desarrollo el niño de
comunidades minoritarias se encuentra en un contexto de
aprendizaje de L2 sin haber recibido el soporte requerido en su
L1 , el desarrollo en L1 va a decrecer o aun cesar, dejando al
niño sin base alguna para aprender la L2. Estos fenómenos se
han descrito como casos de semilingüismo o doble
semilinguismo, donde el niño no llega a tener competencia ni en
Li ni en L2, es decir, tendrá la misma competencia deficiente en
ambas lenguas, y por lo tanto, los efectos cognitivos y sociales
de este desarrollo defectuoso serán negativos.