UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
  Facultad de Medicina
PARED ABDOMINAL
   PERITONEO
                Dr. Julio Fernández Díaz
                  Prof. Asociado T.P
                      ABDOMEN
• Entre tórax y pelvis.
• Contenedor flexible y
  dinámico.
• Aloja órganos del Ap.
  Digestivo y urogenital
CAVIDAD ABDOMINAL
CAVIDAD ABDOMINAL
           LIMITES:
         Superior:
         diafragma
         Posterior: psoas,
         cuadrado lumbar
         Anterior: músculos antero
         laterales
         Inferior: Elevador
         del ano
             PARED ABDOMINAL
• De caja torácica a pelvis.
• Importante exploración.
• Limite superior: 7° – 10°
  cc, Apófisis xifoides.
• Limite inferior: Ligamento
  inguinal. Huesos
  pélvicos. (Sacro, coxal)
PARED ABDOMINAL
      L3
      L4
            PARED ABDOMINAL
• 1.- PIEL.
• 2.-TCSC (FASCIA
  SUPERFICIAL):
  Abundante ,
  concentración central, se
  condensa IU:
• Capa superficial
  (Camper): gruesa,
  textura areolar, cantidad
  variable de grasa. Fusión
  con fascia superficial de
  muslo.
              PARED ABDOMINAL
• Capa profunda (Scarpa):
  membranosa, resistente,
  fibras elásticas.
• Ligamento fundiforme
• Fascia perineal superficial
  (fascia de Colles).
• Se funde con fascia lata.
• Vasos superficiales:
  epigástrica superficial,
  circunfleja iliaca superficial
            PARED ABDOMINAL
• 3.- FASCIA PROFUNDA
  (aponeurosis de revestimiento),
  cubre músculos de pared.
• 4.- MUSCULAR (R.A, O >, O < y
  Transverso del abdomen).
• 5.- FASCIA TRANSVERSALIS:
  condensación grasa pre
  peritoneal, prolonga con Fascia
  endotoracica y fascia
  endopelviana.
• 6.- GRASA PREPERITONEAL
    Entre peritoneo y fascia
  transversalis
FASCIA TRANSVERSALIS
      Fascia transversalis
       Peritoneo
                 Grasa preperitoneal
                       Cordón
                       espermático
         FASCIA TRANSVERSALIS
•   Bilaminar (Skandalakis)
•   Forma ligamentos de:
•   Cooper (cresta pectínea)
•   Cintilla iliopubiana
    (Thompson)
•   Henle (de borde lateral recto
    anterior a cresta pectínea).
•   Hesselbach (continuación
    arco de Douglas hasta AIP)
•   Fascia espermática interna.
•   Cierra anillo femoral (septum)
     ESPACIO PREPERITONEAL
• Entre peritoneo y fascia
  transversalis
• Avascular, disecable                   Peritoneo
• Medial: espacio retropúbico de
  Retzius.
• Lateral: espacio de Bogros.
                                   Retzius
      PARED ANTERO LATERAL
• Cincha Músculo aponeurótica
  Transversal
  Refuerzo anterior vertical
PARED ANTEROLATERAL
          RECTO ANTERIOR DEL
              ABDOMEN
• O: 5°,6°,7° c.c, apof Xifoides.
• I: Sínfisis y borde sup pubis
• Musculo poligástrico
• Vaina o estuche de los
  rectos.
• 3 intersecciones tendinosas
  a hoja ant . 4 segmentos
  musculares .
• Cara post. Libre. Vasos
  epigástricos inferiores.
• Inervación : 6 últimos n. t/a
RECTO ANTERIOR DEL
    ABDOMEN
ESTUCHE DE LOS RECTOS
ESTUCHE DE LOS RECTOS
ESTUCHE DE LOS RECTOS
             Arco de Douglas
ESTUCHE DE LOS RECTOS
           MUSCULO PIRAMIDAL
• Ausente en 20%
  O: línea Alba
  I: Pubis
  Inervación : n. subcostal
                 OBLICUO MAYOR
• O: 5ta - 12 costilla
• I: 1/2 anterior cresta ilíaca,
  tubérculo pubis, línea alba
• Forma: arco crural, lig
  lacunar (Gimbernat), pilar int.
  ext. y post. de Colles , pared
  ant. conducto inguinal.
• Fascia de Gallaudet (fascia
  de revestimiento)
• Espacio Jalaguier-Bertola:
  entre apon. de o> y o<
• Inervación : 6 últimos n. t/a,
  n. iliohipogastrico, ilioinguinal.
OBLICUO MAYOR
                OBLICUO MENOR
• O: fascia toracolumbar, 2/3
  anteriores cresta ilíaca, ½
  lateral ligamento inguinal
• I: 10°-12° costillas, línea
  alba y cresta pectínea.
  (tendón conjunto)
• Forma vaina de los rectos
• Inervación : n. t/a,
  iliohipogastrico, ilioinguinal
                           Tendón conjunto
                   TRANSVERSO
• O: cara int c/c 7º a 12º,
  fascia toracolumbar, cresta
  ilíaca, 1/3 lat lig inguinal
• I: Línea alba, línea semilunar
  (Spiegel), cresta pubis y
  cresta pectínea (tendón
  conjunto)
• Borde inferior: arriba de
  borde oblicuo menor
• Arco aponeurótico del
  Transverso
• Oblitera pared post. con o<
TRANSVERSO
CARA INTERNA DE PARED
      ABDOMINAL
       PLIEGUES PERITONEALES
        LF
        LR
   Ombligo
             Pliegue umbilical
                  medio
 PUM              PUL
CARA INTERNA DE PARED
      ABDOMINAL
    Fosa inguinal
    lateral
                Fosa inguinal
                medial
                   Fosa
                   supravesical
    PARED ABDOMINAL:
       IRRIGACION
     E
     S
         E
E        I   CIP
S                  CIS
PARED ABDOMINAL:
   IRRIGACION
             PARED ABDOMINAL
                INERVACION
• Nervios toracoabdominales:
  T7 A T11
• T12 : Nervio subcostal
• L1: Nervio iliohipogastrico y
  n. ilioinguinal
• Entre O< y transverso del
  abdomen
              PARED ABDOMINAL
              DRENAJE LINFATICO
SUPERFICIAL:
• Arriba de ombligo: a nódulos
  linfáticos axilares, I.C y SC.
• Debajo de ombligo: a nódulos
  inguinales superficiales
PROFUNDO:
• Sigue a arterias profundas
• Nódulos paraesternales
• Nódulos lumbares
• Nódulos iliacos externos
                   TOPOGRAFIA
• Localizar órganos
  normales y/o patológicos
• Reconocer donde
  auscultarlos, palparlos y
  percutirlos
• 9 regiones: delimitado por
  4 planos
• 4 cuadrantes: delimitado
  por 2 planos
                 TOPOGRAFIA
• PLANO MEDIOCLAVICULAR:
  Punto ½ clavícula a punto ½           MC
  pliegue inguinal
• PLANO SEMILUNAR: Borde
  externo Rectos. De 9º c.c a
  tubérculo del pubis.
• PLANO SUBCOSTAL: 10° c.c
                                   TP
• PLANO TRANSTUBERCULAR:                     SC
  Tuberosidad iliaca. Cuerpo L5
                                  TT
• PLANO TRANSPILORICO                         IE
• PLANO INTERESPINOSO: De
  E.I.A.S a E.I.A.S
TOPOGRAFIA
                       TOPOGRAFIA
• 1.-Hipocondrio Derecho: LD
  hígado, vesícula biliar, 1/3 superior
                                               LMC
  riñón derecho, cápsula
  suprarrenal, ángulo hepático colon.
  2.-Epigastrio: LI hígado, curvatura
  < estómago, píloro, antro, esófago
  abdominal, cuerpo de páncreas.
• 3.-Hipocondrio Izquierdo: fondo         SC
  y cuerpo estómago, 1/2 superior
  riñón izquierdo, cápsula
                                          IE
  suprarrenal, bazo, cola páncreas,
  ángulo izquierdo colon.
                   TOPOGRAFIA
• 4.-Flanco Derecho:
  colon ascendente, 2/3
  inferiores riñón derecho.
• 5.-Mesogástrio: antro
  gástrico, curvatura mayor
  estómago, yeyuno, asas
  ileales, duodeno: 2da, 3ra
  y 4ta porción, cabeza de
  páncreas.
                   TOPOGRAFIA
• 6.-Flanco Izquierdo: colon
  descendente.
• 7.-Fosa Ilíaca Derecha:
  ciego, apéndice cecal;1/3 ext
  trompa uterina, ovario.
• 8.-Hipogastrio: asas íleon;
  vejiga, recto. Vesícula
  seminal, próstata (hombre)
  Mujer: 2/3 int trompa, útero.
• 9.-Fosa Iliaca izquierda:
  sigmoides
    TOPOGRAFIA: CUADRANTES
         DEL ABDOMEN
• Plano transumbilical:
  Atraviesa ombligo y disco
  L3-L4
• Plano medio: Sagital
• SUPERIOR DERECHO
• SUPERIOR IZQUIERDO
• INFERIOR DERECHO
• INFERIOR IZQUIERDO
         PUNTOS DOLOROSOS
Murphy
         PARED POSTERIOR
    C
    L
I
    Ps
REGION INGUINAL
          ORIFICIO MIOPECTINEO
               (FRUCHAUD)
• Zona débil, dividido por ligamento
  inguinal
• Sup: O < y transverso. Arco musc.
  tendón conjunto
• Inf: Lig de Cooper, musc Pectíneo
• Interno: Recto anterior
• Externo: Psoas-Ilíaco y apon.
• Ant.: aponeurosis O >
• Post: fascia transversalis
• Contenido: lig. inguinal, cordón
  espermático (lig. Redondo), vasos
  femorales, anillo crural.
      CONDUCTO INGUINAL
                          Superior y paralelo a 1/2 medial
                          ligamento inguinal. 4 cm
                          2 orificios y 4 paredes
                      Anillo inguinal
                        profundo
Laguna muscular                                       Anillo inguinal
                                                       superficial
                  Laguna
                  vascular
                             Anillo femoral
  Espacio
subinguinal
           CONDUCTO INGUINAL
• Anillo inguinal
  superficial (externo) :
• Pilar Interno, pilar
  externo, pilar post
  (Colles), fibras arciformes
           CONDUCTO INGUINAL
• Anillo inguinal
  profundo (interno):
  lateral a art epigástrica
• Arco aponeurótico de
  Transverso
           CONDUCTO INGUINAL
• PAREDES:
• Anterior: Aponeurosis
  Oblicuo Mayor
• Inferior: Lig inguinal + Cintilla
  iliopubiana
• Superior: oblicuo interno y
  transverso
• Posterior: fascia transversalis
        CONDUCTO INGUINAL:
           CONTENIDO
• HOMBRE: cordón espermático
• Nervios: rama genital de
  genitocrural
• Arterias: Deferencial,
  Espermática, Funicular
• Plexos venosos: Pampiniforme
  (anterior). Posterior
• Conducto Deferente
• Conducto Peritoneovaginal
 MUJER: Ligamento Redondo.
• Ligamento de Nuck
CORDON ESPERMATICO
          PUNTOS DEBILES DE LA
            PARED ABDOMINAL
•   Conducto inguinal (H.I.I)
•   Triáng de Hesselbach ( H.I.D)
•   Ombligo (Hernia umbilical).
•   Orificios de Rieder de las arterias
    perforantes en línea alba (Hernia
    epigástrica).
•   Línea alba (Diastasis de los
    rectos)
•   Triángulo lumbar de Petit
•   Cuadrilátero de Grynfelt
•   Semiluna de Spiegel
PUNTOS DEBILES DE LA
  PARED ABDOMINAL
   HERNIA INGUINAL DIRECTA
Triangulo de
Hesselbach
HERNIA INGUINAL
  INDIRECTA
HERNIA EN PANTALON
HERNIA UMBILICAL
HERNIA EPIGASTRICA
DIASTASIS DE LOS RECTOS
HERNIA DE SPIEGEL
CINTURON DE SPANGEN
QUISTE DE NUCK
APLICACIONES
APLICACIONES
                     PERITONEO
• Membrana serosa amplia,
  continua, transparente.
  Limita cavidad abdomino pélvica
  Peritoneo parietal tapiza paredes:
  Órganos retroperitoneales
  Peritoneo visceral reviste vísceras:
  Órganos intraperitoneales
          PERITONEO PARIETAL
• Peritoneo Parietal:
  inervación somática
  sensible al dolor, presión,
  calor, frio, laceración.
  Dolor localizado
• Peritoneo diafragmático:
  nervio frénico. Dolor
  referido.
• Abundantes vasos
  linfáticos. Absorción de
  liquido peritoneal.
         PERITONEO VISCERAL
• Peritoneo visceral es
  sensible a tracción,
  tensión, irritación
  química.
• Dolor difuso
                    PERITONEO
• Espacio extraperitoneal:
   -Preperitoneal
   -Retroperitoneal
   -Pelvi-subperitoneal.
   2 últimos espacios hay
  vísceras.
• Cavidad peritoneal:
  liquido peritoneal 50 cc
  lubrica vísceras, defensa.
          CAVIDAD PERITONEAL
• Espacio virtual delimitado por
  peritoneo parietal y visceral
• Hombre: cerrado
• Mujer: comunicado con medio
  externo (trompas)
         CAVIDAD PERITONEAL:
             SUBDIVISION
• Cavidad peritoneal mayor.
• Cavidad peritoneal menor o
  transcavidad de los epiplones o
  bolsa omental
CAVIDAD PERITONEAL
    MENOR
   MAYOR
            BOLSA OMENTAL
Posterior al estomago y omento menor
                               Receso
                               superior
                                   Receso
                                   inferior
  FORAMEN OMENTAL (HIATO
       DE WINSLOW)
LIMITES: Ligamento hepatoduodenal, VCI,
hígado, bulbo duodenal.
          CAVIDAD PERITONEAL
                MAYOR
• ESPACIO SUBFRENICO:
  dividido por el lig, falciforme en
  derecho e izquierdo
• ESPACIO SUBHEPATICO
  (MORISON)
• GOTIERAS:
• PARIETO COLICO DERECHO
• PARIETOCOLICO IZQUIERDO
• FONDO DE SACO DE
  DOUGLAS
CAVIDAD PERITONEAL
      MAYOR
FASCIA DE COALESCENCIA
           Fascia de Toldt
                          MESOS
• Repliegues de peritoneo de
  pared abdominal a víscera,
  ricamente vascularizados.
  Función: nutrición y fijación.
  Facilitan movimientos de
  vísceras que cubren.
• Ej: mesenterio (meso del
  yeyuno-íleon), mesocolon-
  transverso, mesocolon
  sigmoideo, meso apéndice.
MESOS
                   MESENTERIO
• Meso del yeyuno-íleon
• De ángulo duodenoyeyunal
  (Treitz) a izquierda de línea
  media, 1- 2 cm. de L 1.
• Desciende oblicuamente,
  de izquierda a derecha a art.
  sacroiliaca, en FID.
                  MESENTERIO
• Borde entérico: 6-8 metros;
  forma de abanico
• Borde parietal o raíz : 15 cm.
• 2 hojas peritoneales:
• Discurren arterias entéricas
  formando arcos de 1er, 2do, 3er
  y 4to orden; del último arco
  salen vasos rectos que son de
  tipo terminal
    MESOCOLON TRANSVERSO
• Repliegue peritoneal, oblicuo,
  de pared abdominal posterior
  a colon transverso, de ángulo
  hepático a ángulo esplénico,
  pasa delante riñón derecho;
  2da porción duodeno, riñón
  izquierdo, cabeza páncreas,
  borde inferior cuerpo y cola de
  páncreas.
• Determina compartimiento
  supramesocolico e
  inframesocolico
MESOCOLON TRANSVERSO
MESOAPENDICE
MESOSIGMOIDES
                       EPIPLON
• Repliegues de peritoneo de
  víscera a víscera muy
  vascularizados, ricos en tejido
  linfo-histiocitario(macrófagos)
• Función: defensa
• Fagocitosis o formación de una
  cobertura o cerco protector
  (plastrón)
               EPIPLON MENOR
• Epiplón Gastrohepático
• De hilio hepático a curvatura
  menor estómago.
• Ligamento hepatoduodenal:
  borde libre de epiplon menor.
• 1.- Arteria Hepática Propia
• 2.-Conducto Colédoco
• 3.-Vena Porta.
               EPIPLON MAYOR
• Nace en curvatura mayor
  estómago y borde inferior
  bulbo duodenal,
  desciende delante de
  colon transverso, hasta
  proximidad de pelvis,
  luego regresa y se une al
  mesocolon transverso.
EPIPLON MAYOR
               EPIPLON
           GASTROESPLENICO
• De hilio esplénico a
  tuberosidad mayor
  estómago. Entre sus dos
  hojas: arteria gastro-
  epiplóica izquierda y
  vasos cortos.
                   LIGAMENTOS
• Repliegues peritoneales de
  pared a víscera, de víscera a
  víscera, pobre vascularización
• Función: fijación o sostén de
  vísceras; ejemplo: ligamentos
  frenocólico derecho y
  frenocólico izquierdo
  En hígado: ligamento redondo,
  falciforme, ligamento coronario
  y ligamentos triangulares
APLICACIONES
LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA
(SALVADOR DALI)