Envejecimiento activo
y saludable.
Flga: Elizabeth Gajardo
Elizabeth.gajardo.b@gmail.com
Envejecimiento activo.
Para la OMS, el envejecimiento activo es el proceso de aprovechar al
máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social
durante toda la vida. El objetivo es extender la calidad , la productividad y
esperanza de vida a edades avanzadas.
Además de continuar siendo activo físicamente, es importante permanecer
activo social y mentalmente participando en:
•
Actividades Vida diaria
Actividades
Actividades con Actividades en familia
culturales y
recreativas carácter educativas en la
sociales
voluntario comunidad
FACTORES DETERMINANTES DEL ENVEJECIMIENTO
ACTIVO
Política integral de envejecimiento para
Chile (2012-2025
• Considera aportes
• Conjunto de de los distintos
acciones del ministerios y
estado servicios públicos
en colaboración
de otros actores
sociales
Políticas Integrales
De
envejecimiento Positivo
• Responde a • No se limita a
procesos solucionar
dinámicos que problemas sino
ocurren a lo largo que busca crear
del curso de la un futuro deseable
vida y la historia
Política integral de
envejecimiento positivo
Envejecimiento activo
3 líneas de acción iterrelacionadas
Envejecimiento
saludable
Envejecimiento activo
Envejecimiento
positivo
• mantener las condiciones de salud y
E. funcionalidad que les permitan
desenvolverse y participar en las diversas
saludable esferas de la vida social. Esfuerzo en
disminuir la enfermedad
• Relación con la autonomía, la capacidad de
prolongar, optimizar y utilizar las condiciones
E. activo favorables de salud, en función de comunicar su
historia, demostrar su experiencia, lograr la
participación, tener calidad de vida y mantener el
bienestar durante la vejez.
• creación de un futuro atractivo para las
E. personas y sociedades. Contiene al
envejecimiento saludable y activo. Opera
positivo simultáneamente como proceso biográfico
a nivel individual e histórico a nivel social
I- Envejecimiento saludable: proteger la salud
funcional
Enfermedades crónicas + factores de riesgo+ envejecimiento de la vejez
aumento del riesgo de deterioro en salud funcional.
Dependencia funcional: imposibilidad de resolver uno mismo las
restricciones que implican la discapacidad física en interacción con el medio.
Actualmente 22% dependiente.
• Importante porque:
• Internación en ELEAM, hospitalizaciones costo
muy elevado para el país
• Salud funcional pilar fundamental en calidad de
vida y bienestar subjetivo
“Por lo tanto hay que promover la autovalencia y
prevenir la dependencia, con el fin de preservar la
autonomía lo más posible”
.
Para proteger la salud funcional: servicios escalonados e integrales de salud y
cuidado, que operen con el mínimo de intervención necesaria
Atención
secundaria
hospitales
Atención
secundaria
APS
Hogar
II.ENVEJECIMIENTO ACTIVO: Un chile para
todas las edades
• En Chile existen patrones socioculturales
estereotipados en la población y en las propias
personas mayores que concluyen en altas cifras
de exclusión social hacia los viejos.
Ámbito educacional. Ámbito económico. Ámbito espacial.
2004- 3-4 tienen 2016: por cada AM, 85% declara poder
educación completa solo 5 personas se salir y desplazarse
mantienen activas. sin ayuda.
Tendrán que La mitad declara
financiar períodos de dificultades en el
jubilación más largos pavimento, veredas,
cruzar la calle.
30% temor a caerse
III.Envejecimiento positivo
• El vivir más ha estado
acompañado de un
cambio en la
distribución de la
mortalidad, pero no
necesariamente en el
bienestar subjetivo.
• En Chile la satisfacción
con la vida no es tan
alta como en los
jóvenes
Modelo de atención integral de personas
mayores: acción dirigida a E. saludable.
Identifica los factores de riesgo y causas físicas, psicológicas y sociales que
pueden llevar a distintos grados de dependencia y pérdida de facultades
cognitivas.
Dos pilares:
• Plan de rehabilitación: apunta a recuperar o moderar la disminución de la
capacidad motora. (EMPAM/con Mini mental abreviado, test de Barthel)
• Plan de demencia: identificar en la atención primaria el grado de deterioro de
capacidad cognitiva, para dar curso a intervenciones para recuperar o
moderar avance, o fortalecer mecanismos de apoyo si ya está establecida.
(Mini mental extendido). Se sigue talleres de memoria y a cuidadores.
Alimentación saludable - actividad física
Ser una persona activa ayuda a :
•Fortalecer tus músculos ( corazón y sistema
• Suficiente para cubrir las respiratorio)
•Mejorar la salud de tus huesos.
necesidades de energía. •Mejorar tu peso.
•Mejorar tu equilibrio.
• Variada, completa y equilibrada. •Estar mejor de humor.
•Dormir mejor
• Evitar el sedentarismo.
•Prevenir y mejorar enfermedades : Infartos -
HTA - Diabetes.
cuidados del cuerpo
• Salud bucal.
• Cuidado de la piel.
• Cuidado del Sol.
• Sueño.
Mente activa
• Relaciones sexuales.
• Prevención de caídas y accidentes.
• Revisión y cuidados médicos.
• Cuidar las emociones.
Formen 6 grupos de 7-8 integrantes.
Seleccione: E. Saludable – E. Activo – E. Positivo
Piense y comente en grupo las posibles acciones que
se podrían desplegar desde su quehacer profesional
para alcanzar su objetivo.
Redacte un texto de máximo 10 líneas con el resumen
de lo conversado.