[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
353 vistas21 páginas

Daule Peripa

Este documento describe la Presa Daule Peripa ubicada en Ecuador. La presa tiene como objetivos almacenar agua para riego, controlar inundaciones, proveer agua potable y generar energía hidroeléctrica. El documento incluye detalles técnicos como la ubicación, características del embalse, túneles, vertederos y diques laterales. También explica conceptos como la determinación de la altura máxima de la presa y el cálculo de la altura por carga, oleaje, sedimentos y volumen

Cargado por

Jesus Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
353 vistas21 páginas

Daule Peripa

Este documento describe la Presa Daule Peripa ubicada en Ecuador. La presa tiene como objetivos almacenar agua para riego, controlar inundaciones, proveer agua potable y generar energía hidroeléctrica. El documento incluye detalles técnicos como la ubicación, características del embalse, túneles, vertederos y diques laterales. También explica conceptos como la determinación de la altura máxima de la presa y el cálculo de la altura por carga, oleaje, sedimentos y volumen

Cargado por

Jesus Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


INGENIERÍA CIVIL

OBRAS HIDROTÉCNICAS

ESTUDIANTES: CURSO: IX- SEMESTRE “A”


George Fortty
PROFESOR: Dr. Ramón Pérez Leira
Jesús López
Bruno Trámpuz
Stefanía Villavicencio 02-JULIO-2018
Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

TEMA: PRESA DAULE PERIPA


Ingeniería Civil
TEMA: PRESA DAULE PERIPA Facultad de Ingeniería

UBICACIÓN

País: Ecuador
Provincias: Guayas, Manabí y
Santo Domingo.
Geográficamente, está
ubicada en el punto de cierre
de los Ríos Daule y Peripa, a 10
km aguas arriba de la
población de Pichincha y a
160 km al norte de la ciudad
de Guayaquil.
Ingeniería Civil
TEMA: PRESA DAULE PERIPA Facultad de Ingeniería

CUENCA DEL RÍO GUAYAS

La cuenca del Río Guayas


se ubica entre las
provincias de Los Ríos,
Guayas, Cotopaxi, Bolívar,
Manabí, Cañar,
Chimborazo y Santo
Domingo, en el centro
occidental del Ecuador.

Posee un área aproximada


de 34.500 km2 contribuye a
la generación de energía
hidroeléctrica nacional. El
área de la cuenca
corresponde al 12,57% del
territorio nacional.
(SENAGUA-DED, 2009).
SUBCUENCAS DEL RIO GUAYAS Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería
SUBCUENCAS DEL RIO GUAYAS Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería
EVALUACION DE PRECIPITACIONES Ingeniería Civil
MES DE FEBRERO 2009 Facultad de Ingeniería

La precipitación media en el mes de Enero


fue 355,58 mm y las precipitaciones
acumuladas se presentan a continuación:
Descripción del entorno Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

 La temperatura es bastante uniforme en la cuenca,


incrementándose de norte a sur de 22° a 27° C, con un
máximo de 40° C.

 El 85% de las precipitaciones se registran en los cuatro


primeros meses del año durante el invierno ecuatorial,
mientras que el restante 15% cae en los otros ocho meses del
año.

 Daule-Peripa, se alimenta en gran parte del 50% de agua


que produce la subcuenca del Río Daule.
Descripción del entorno Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

 El caudal promedio estimado del río Daule en el sitio de


presa es de 165 m3/s, con escurrimiento anual aproximado
de 5200 millones de metros cúbicos, produciéndose el 92%
del escurrimiento entre los meses de enero y junio.

 La humedad relativa está entre 85,5% y 91,0%, con pocas


variaciones, estando los mayores valores hacia el este y en
menor proporción hacia el norte. Los vientos mensuales y
anuales son en general menores a 2,0 m/s.
Ingeniería Civil
OBJETIVOS DE LA PRESA Facultad de Ingeniería

Proveer de
Trasvasar agua del Rio agua a los
Daule a la península de embalse de
Santa Elena con fines Pozo Honda y
Almacenar agua la Esperanza en
para regar agrícolas
Manabí, por
50,000 Ha, entre medio de
Petrillo y Colimes Brindar aguaTrasvases.
potable para
Mantener la Ciudad de Guayaquil y
el caudal ciudades ribereñas en el Rio
para el Daule.
control de Generar energía
Controlar las hidroeléctrica mediante la
la salinidad
inundacione construcción, al pie de la
de los ríos
s en el valle Presa, de una central con
Guayas y
bajo del Río una capacidad de hasta
Daule.
Ingeniería Civil
DATOS TÉCNICOS Facultad de Ingeniería

Construido por la empresa EMBALSE Cota


española AGROMAN. Lecho del río 12
Su construcción en el año 1982, Corona de la presa 90
El proyecto ha sido modificado y Nivel máximo normal de operación 85
ampliado en el curso de los años Nivel mínimo normal de operación 70
con un costo de U.S.$284,2 Nivel máximo extraordinario 87,7
millones.
VOLUMEN DE EMBALSE
A la cota 88 6,000’000,000 m3
a la cota 85 5,400’000,000 m3
A la cota 45 300’000,000 m3
Área inundada a la cota
ha
88 30,000
TERRAPLÉN
Altura sobre la fundación 90 m
Altura sobre el lecho del río 78 m
Taludes laterales 1:27 m
Longitud de la corona 250 m
Ancho del terraplén en la base 500 m
Volumen del terraplén principal 3’000,000 m3
OBRAS Caudal máximo natural
VERTEDERO
14,350 m³/seg.
AUXILIARES Caudal máximo regulado 3,480 m³/seg.
Ancho del vertedero principal 59 m
Cota de la corona del azud 77 m
Número de compuertas radiales 3
Dimensiones de las compuertas 8 x 17 m
Longitud de la rápida y estaq.
Amorig. 510 m
Ancho del canal de descarga 59 m

TÚNELES
Número de túneles 2 VERTEDERO DE EMERGENCIA
Diámetro de los túneles 9m Longitud 450 m
Longitud de los túneles 550 m Capacidad 750 m³/sg
Capacidad de descarga, por
túnel 890 m³/seg.
Capacidad de descarga por
túnel como desagüe de fondo 400 m³/seg.
DIQUES LATERALES
Longitud aproximada 17 km
Altura media 12 m
Altura máxima 27 m
Cota de corona del dique 90 m.s.n.m.
ALTURA DE LA PRESA
Para determinar la altura máxima de diseño de una presa, se
utilizan las siguientes ecuaciones.

𝐻𝑚𝑎𝑥 = 𝐻𝑚 + 𝐻𝑢 + 𝐵𝑙 𝐵𝑙 = 𝐻𝑎 + 𝐻𝑜 + 𝐻𝑙
Entonce
s:
𝐻𝑚𝑎𝑥 = 𝐻𝑚 + 𝐻𝑢 + 𝐻𝑎 + 𝐻𝑜 + 𝐻𝑙

Donde:
𝐵𝑙 = 𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 (𝑚)
𝐻𝑚𝑎𝑥 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (𝑚) 𝐻𝑎 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑚)

𝐻𝑚 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 (𝑚) 𝐻𝑜 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑙𝑒𝑎𝑗𝑒 (𝑚)

𝐻𝑢 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ú𝑡𝑖𝑙 (𝑚) 𝐻𝑙 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 (𝑚)


𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒐𝒍𝒆𝒂𝒋𝒆

3/2
𝑄
𝐻𝑎 = Ho = (0,005 ∗ V − 0,068) 𝐹
1,84 ∗ 𝐿

Donde: Donde:

Q = Caudal catástofico 𝐻𝑜 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑙𝑒𝑎𝑗𝑒 (𝑚)

L = longitud de la cota del vertedero 𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑘𝑚ൗℎ

Ha = Altura por carga 𝐹 = 𝐹𝑒𝑡𝑐ℎ (𝑘𝑚)


𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒖𝒕𝒊𝒍 y Altura de sedimentos

Se determinan de la curva de área y volumen del vaso de


almacenamiento.
Después de graficar la curva se utilizan los valores de volumen útil y
volumen muerto para determinar las alturas.
𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆

La altura libre representa un factor de seguridad contra eventos


imprevistos por concepto de grietas en la corona de la presa, por
asentamientos y por crecientes superiores a la de diseño.

𝑩𝒐𝒓𝒅𝒆 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆
Corresponde a la altura asociada al volumen del embalse disponible
para lograr los siguientes objetivos:
 Almacenar un volumen de agua ocasionado por el tránsito de una
creciente de cierto periodo de retorno.
 Contener el volumen asociado al oleaje en el embalse acción de
viento.
 Almacenar volúmenes provenientes de crecientes superiores a la
de diseño.
Ingeniería Civil
ALTURA DE LA PRESA Facultad de Ingeniería

La altura de la presa también está determinada por la diferencia


entre la cota de coronamiento y la cota del punto mas bajo del
terreno de fundación.
𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒂 = 90 − 12 = 78 𝑚

Corona
Cota 90
Nivel de Aguas Máximas NAM Cota 87,7
Nivel de Aguas Normales NAN Cota
85 78 m
Nivel de Aguas Mínimas Cota 70

Lecho del río Cota 12


Calidad de Agua: Semestralmente se efectúa el monitoreo físico-
químico y biológico del agua. La determinación de la calidad de
agua se realiza mediante índices de calidad en base a los
resultados del monitoreo del análisis de agua.

El promedio de las evaluaciones de las campañas de monitoreo,


indica que la calidad general del embalse es buena. La calidad
de agua del embalse permite tener el recurso hídrico para la
potabilización y consumo humano.
Estudios Batimétricos

 Determinar las
características actuales
del Embalse y los ríos
adyacentes,

 Determinar la
variación de Talweg
en los ríos.

 Determinar áreas
criticas en proceso de
sedimentación.

Fuente: Estudio batimétrico, INOCAR 2005


Ingeniería Civil
Nivel del embalse alcanzado durante el periodo de
Facultad de Ingeniería

invierno comprendido entre los años 2007-2013.

Los resultados
operacionales demuestran
la relación de la Hidrología
con los Niveles de Cotas
alcanzadas, de esta forma
se logra determinar:

a. Años húmedos y muy


húmedos.- cuando la
cota máxima oscila
entre las cotas 83 y
85.

a. b. Años secos y
medios.- cuando la
cota máxima oscila
entre las cotas 80 y
83.
Fuente: CELEC EP
Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería

Gracias por su atención!

También podría gustarte