Capítulo 5
Aleaciones metálicas
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
METALES:
La importancia tecnológica y comercial de los metales y
aleaciones se debe principalmente a las siguientes propiedades
o características que poseen:
• Alta rigidez y resistencia: Los metales pueden alearse para
conseguir una alta rigidez, resistencia y dureza.
• Buena conductividad eléctrica y térmica: Su tipo de enlace
permite el libre movimiento de electrones por lo que son
excelentes conductores de calor y de electricidad.
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Aleaciones y diagramas de fase
Los metales usados en la manufactura son comúnmente
aleaciones, las cuáles están compuestas de dos o más metales.
Una aleación es un metal compuesto de dos o más elementos
(en su mayoría metales).
Diagramas de fase: diagrama que muestra las fases que pueden
estar presentes en un sistema de aleación bajo condiciones de
composición (porcentaje en peso) y temperatura.
Para entender un diagrama de fase, es necesario definir los
siguientes términos:
Solubilidad: cantidad de un material que se disuelve por completo en un
segundo material sin crear una segunda fase.
Solubilidad ilimitada: la cantidad de un material se disuelve en un segundo
material sin crear una segunda fase.
Solubilidad limitada: Cuando solo se puede disolver una cantidad máxima de
un soluto en un solvente.
Solubilidad ilimitada Solubilidad ilimitada
(existe solo una fase) (Cuando ocurre una saturación de sal en el
agua, se crea una segunda fase)
Fase: toda porción de algo que es físicamente homogénea dentro de sí
misma y es limitada por una superficie, de tal modo que sea
mecánicamente separable de otra porción.
Solución sólida: Fase sólida formada por dos o mas componentes
(elementos) de tal forma que esa fase tiene composición y propiedades
uniformes, que son distintas de los elementos o compuestos que lo
forman.
Fase: toda porción de algo que es físicamente homogénea dentro de sí
misma y es limitada por una superficie, de tal modo que sea
mecánicamente separable de otra porción.
Solución sólida: Fase sólida formada por dos o mas componentes
(elementos) de tal forma que esa fase tiene composición y propiedades
uniformes, que son distintas de los elementos o compuestos que lo
forman.
Dos formas de soluciones sólidas:
(a) Solución sólida substitucional:
cuando un átomo de soluto
substituye un átomo de solvente
en la red.
(b) Solución sólida intersticial:
cuando un átomo de soluto se
(a) (b) acomoda en los huecos de la
red de átomos del solvente.
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Diagrama de fase binario de la aleación Níquel-Cobre
Curva liquidus: son líneas que
separan una región líquida de otra
región en el diagrama de fases
Curva solidus: son líneas que
separan una región sólida de otra
región en el diagrama de fases
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Diagrama de fase binario de la aleación Níquel-Cobre
Curva liquidus: son líneas que
separan una región líquida de otra
región en el diagrama de fases
Curva solidus: son líneas que
separan una región sólida de otra
región en el diagrama de fases
Cuántas fases hay en este
diagrama de fases?
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Diagrama de fase binario de la aleación Níquel-Cobre
Curva liquidus: son líneas que
separan una región líquida de otra
región en el diagrama de fases
Curva solidus: son líneas que
separan una región sólida de otra
región en el diagrama de fases
Cuántas fases hay en este
diagrama de fases?
R: tres
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Diagrama de fase binario de la aleación Níquel-Cobre
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Diagramas de fases eutécticos:
Una reacción eutéctica: es una transformación de solidificación
en la que un líquido se enfría para formar dos fases sólidas
simultáneas.
Un diagrama de fases eutéctico, incluye al menos una reacción
de este tipo, un ejemplo es: El diagrama de fases de la aleación
plomo- estaño (Pb-Sn)
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Diagramas de fases eutécticos:
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Diagramas de fases eutécticos:
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Diagramas de fases eutécticos:
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Diagramas de fases eutécticos:
Curva solvus: curva de
solubilidad que separa
una región de una fase de
un solo sólido, de una
fase de dos sólidos, en el
diagrama de fases.
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Diagramas de fases eutécticos:
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Diagramas de fases eutécticos:
La fase continua presente en mayores
cantidades se llama matriz. (α)
La matriz debe ser suave y dúctil
La fase o partículas dispersas en la matriz se
llama precipitados. (β)
Los precipitados se forman al llenarse o
saturarse todos los espacios disponibles en la
red del solvente. Al estar todos los espacios
llenos en la red, comienzan a precipitar las
partículas de la segunda fase (precipitados)
Las partículas precipitadas deben ser duras y
fuertes
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Reacciones donde intervienen 3 fases:
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
METALES:
Los metales pueden dividirse en dos grupos:
1.- Aleaciones ferrosas: son basadas en aleaciones hierro-
carbono, estos son los materiales más ampliamente utilizados
en el mundo.
2.- Aleaciones NO ferrosas: son aleaciones de elementos
distintos al hierro incluyen: aleaciones de aluminio, cobre,
níquel, cobalto, zinc, (metales preciosos como Au, Ag) y otros
metales.
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Aleaciones no ferrosas:
Aleaciones de aluminio:
El aluminio se puede conformar con facilidad, tiene una elevada
conductividad eléctrica y térmica.
Debido a su bajo punto de fusión, el aluminio no funciona bien
a altas temperaturas.
Además, las aleaciones de aluminio tienen dureza baja y, en
consecuencia, su resistencia al desgaste es pobre.
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Designación del aluminio:
Las aleaciones de aluminio pueden dividirse en dos grupos
principales: (dependiendo de su método de fabricación).
• Aleaciones para forja
• Aleaciones para fundición.
Las aleaciones para forja (a las cuales se les da forma mediante
deformación plástica), tienen composiciones y microestructuras
significativamente diferentes a las aleaciones para fundición.
Designación del aluminio:
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Aleaciones de cobre:
Muchas de estas aleaciones tienen una excelente ductilidad,
resistencia a la corrosión, conductividades eléctrica y térmica, y
en su mayoría pueden ser unidas o formadas en formas útiles.
Las aplicaciones para las aleaciones base cobre incluyen
componentes eléctricos y de plomería, donde se aprovechan
con ventaja sus propiedades.
• Latón: aleaciones de base Cobre-Zinc (las propiedades
mecánicas aumentan al incrementarse el contendido de
zinc).
• Bronce: aleaciones de cobre que contienen estaño
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
Aleaciones ferrosas:
(basadas en aleaciones hierro-carbono), se clasifican en:
Aceros: es la categoría más importante dentro del grupo de los
metales ferrosos, se define como una aleación de hierro y
carbono que contiene de 0.02 a 2.11% de Carbono como
máximo.
Hierros ó fundiciones: contiene de 2.14 a 6.7% de Carbono
(generalmente debajo de 4.5%).
Para conocer las fases presentes y el porcentaje en peso de este
tipo de aleaciones se utiliza: El diagrama de Hierro-Carbono
Diagrama Hierro-Carbono
Diagrama Hierro-Carbono
% Fe
% Carbono
Designaciones:
La AISI (American Iron and Steel Institute) y la SAE (Society of
Automotive Engineers) han organizado sistemas de designación
de cuatro o cinco dígitos:
Los primeros dos dígitos se refieren a los principales elementos
de aleación presentes y los últimos 2 o 3 dígitos al porcentaje de
carbono.
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
s
Tipos de aceros:
Aceros bajo en carbono: La mayor parte de todo el acero
fabricado es bajo en carbono, este tipo de acero contiene
menos del 0.25% C. Estos aceros son relativamente blandos y
poco resistentes, pero con extraordinaria ductilidad y tenacidad.
Aceros medios en carbono: tienen porcentajes en carbono
comprendidos entre 0.25 y 0.6%.
Aceros altos en carbono: Normalmente contienen entre 0.60 y
1.4%C y son más duros, resistentes y aún menos dúctiles que los
otros aceros al carbono.
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
s
Tipos de aceros:
Aceros inoxidables: Contienen un mínimo de cromo de 11% que
le proporciona a este tipo de aleaciones resistencia a la
corrosión en muchos ambientes. La resistencia a la corrosión
aumenta con adiciones de Níquel y molibdeno.
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
s
Tipos de hierro o fundiciones:
Hierro gris: Los contenidos de carbono varían entre 2.5 a 4.0, en
la mayoría de las fundiciones grises el grafito aparece como
escamas o láminas, dentro de una matriz de ferrita o perlita.
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
s
Tipos de hierro o fundiciones:
Hierro esferoidal: Adiciones de pequeñas cantidades de
magnesio y/o cerio a la fundición gris en estado líquido
producen diferentes microestructuras, en las que el grafito en
lugar de láminas forma esferas, que originan distintas
propiedades mecánicas. La matriz que rodea a las esferas es
ferrita o perlita.
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
s
Tipos de hierro o fundiciones:
Hierro blanco: A consecuencia de la gran cantidad de cementita,
la fundición es blanca, dura y muy frágil hasta el punto de ser
inmecanizable.
Capítulo 5: Aleaciones metálicas
s
Tipos de hierro o fundiciones:
Hierro maleable: generalmente la fundición blanca se obtiene
como producto de partida para fabricar hierro maleable.
Calentando el hierro o fundición
blanca a temperaturas
comprendidas entre 800 y 900°C,
durante periodos prolongados de
tiempo, la cementita se
descompone y forma grafito en
forma de racimos dentro de una
matriz perlítica o ferrítica.