[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
585 vistas16 páginas

El Hijo Prodigo

Esta parábola narra la historia de un hijo que abandona a su padre para malgastar su herencia lejos de casa. Cuando se encuentra en la pobreza, decide regresar arrepentido. El padre lo recibe con alegría y perdón. El hermano mayor se enoja por la celebración. La parábola enseña sobre el amor compasivo de Dios hacia los pecadores arrepentidos.

Cargado por

abigail
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
585 vistas16 páginas

El Hijo Prodigo

Esta parábola narra la historia de un hijo que abandona a su padre para malgastar su herencia lejos de casa. Cuando se encuentra en la pobreza, decide regresar arrepentido. El padre lo recibe con alegría y perdón. El hermano mayor se enoja por la celebración. La parábola enseña sobre el amor compasivo de Dios hacia los pecadores arrepentidos.

Cargado por

abigail
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

El Hijo Prodigo

Luc. 15:11-32

1
Introducción
 El hijo prodigo es el sello a una respuesta de
Jesús.
 La respuesta es antecedida por otras dos
parábolas.
 La oveja perdida Luc. 15::3-7.
 La moneda perdida Luc. 15:8-10.
 Ha sido llamada:
 La perla de las parábolas (Trench).
 El evangelio dentro del evangelio.
 La forma más común es: “El hijo prodigo”
(despilfarrador). 2
Introducción
 Podría ser llamada “El padre amoroso”
(Wiersbe).
 Esta parábola revela mucho
sobre un carácter no perdonador,
aunque haya arrepentimiento.
 Leamos y examinemos esta
hermosa parábola.

3
Lucas 15:11-32
 (11) Y Jesús dijo: Cierto hombre tenía dos hijos;
 (12) y el menor de ellos le dijo al padre: "Padre, dame la
parte de la hacienda que me corresponde." Y él les
repartió sus bienes.
 (13) No muchos días después, el hijo menor, juntándolo
todo, partió a un país lejano, y allí malgastó su hacienda
viviendo perdidamente.
 (14) Cuando lo había gastado todo, vino una gran
hambre en aquel país, y comenzó a pasar necesidad.
 (15) Entonces fue y se acercó a uno de los ciudadanos
de aquel país, y él lo mandó a sus campos a apacentar
cerdos.
 (16) Y deseaba llenarse el estómago de las algarrobas
que comían los cerdos, pero nadie le daba nada.
4
Lucas 15:11-32
 (17) Entonces, volviendo en sí, dijo: "¡Cuántos de los
trabajadores de mi padre tienen pan de sobra, pero yo
aquí perezco de hambre!
 (18) "Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: 'Padre, he
pecado contra el cielo y ante ti;
 (19) ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo; hazme
como uno de tus trabajadores.'"
 (20) Y levantándose, fue a su padre. Y cuando todavía
estaba lejos, su padre lo vio y sintió compasión por él, y
corrió, se echó sobre su cuello y lo besó.
 (21) Y el hijo le dijo: "Padre, he pecado contra el cielo y
ante ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo."
 (22) Pero el padre dijo a sus siervos: "Pronto; traed la
mejor ropa y vestidlo, y poned un anillo en su mano y
sandalias en los pies; 5
Lucas 15:11-32
 (23) y traed el becerro engordado, matadlo, y comamos
y regocijémonos;
 (24) porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la
vida; estaba perdido y ha sido hallado." Y comenzaron a
regocijarse.
 (25) Y su hijo mayor estaba en el campo, y cuando vino
y se acercó a la casa, oyó música y danzas.
 (26) Y llamando a uno de los criados, le preguntó qué
era todo aquello.
 (27) Y él le dijo: "Tu hermano ha venido, y tu padre ha
matado el becerro engordado porque lo ha recibido sano
y salvo."
 (28) Entonces él se enojó y no quería entrar. Salió su
padre y le rogaba que entrara.
6
Lucas 15:11-32
 (29) Pero respondiendo él, le dijo al padre: "Mira, por
tantos años te he servido y nunca he desobedecido
ninguna orden tuya, y sin embargo, nunca me has
dado un cabrito para regocijarme con mis amigos;
 (30) pero cuando vino este hijo tuyo, que ha
consumido tus bienes con rameras, mataste para él el
becerro engordado."
 (31) Y él le dijo: "Hijo mío, tú siempre has estado
conmigo, y todo lo mío es tuyo.
 (32) "Pero era necesario hacer fiesta y regocijarnos,
porque éste, tu hermano, estaba muerto y ha vuelto a
la vida; estaba perdido y ha sido hallado."

7
I. El hijo despilfarrador, cuando
decide irse (Luc. 15:12-13a).
 Pide su parte de la herencia.
 El mayor recibía una porción doble (Dt. 21:17).
 Al parecer al menor le tocaría una tercera parte.
 Como muchos jóvenes este prodigo:
 Deseaba libertad.
 Deseaba la herencia “ya”
 Su padre accedió.
 El hijo menor tomo todo y se fue
lejos.
 Se dice que muchos jóvenes
en tiempos de Jesús emigraban a
Roma o Antioquia en busca de placeres (CBM).

8
II. Su vida fuera de casa
(Luc. 15:13b-19)
 Una vida prodiga (extravagante,
desperdiciada).
 Agotó rápidamente sus
posesiones.
 Su pobreza se complico por el
hambre de aquel lugar.
 Su única oportunidad fue
apacentar cerdos.
 Animales inmundos para los judíos
(Lev. 11:7).
 Parece que había un dicho: “podría
venir una maldición sobre quien cuida
cerdos” (Hendriksen).
9
II. Su vida fuera de casa
(Luc. 15:13b-19)
 Con hambre, podía comer lo que era para los
cerdos.
 Volviendo en sí.
 Recordando la comidas de su casa.
 Piensa en la abundancia de pan.
 Toma la gran decisión de regresar.
 Hambriento.
 Humillado.
 Arrepentido.
 Quiere confesar su pecado.
 Su indignidad de ser llamado hijo de su padre.
 Quiere ser sólo como el menos de sus jornaleros.
10
III. El retorno a la casa de su
padre (Luc. 15:20-32).

 Recibido con afecto paternal (vs.20-24).


 El hijo perdido resuelto volvió.
 El padre no espero sino corrió hacia él.
 El gran amor del padre se deja ver.
 El padre tiene compasión.
 Corre con los brazos extendidos.
 Cualquier padre puede expresar las
emociones de este.
 El padre mando hacer fiesta.
 Estaba muerto y revivió, estaba perdido y
fue encontrado (v. 24).
11
IV. Los celos de su hermano (Luc.
15:25-32)
 El hermano se sorprendió de la
celebración.
 Se enojo cuando supo de que
se trataba.
 El padre salio a rogarle participar.
 El hijo mayor se quejo:
 Por muchos años había servido.
 No había abandonado el hogar.
 Nunca había recibido una fiesta como esta.
 Pero a este que malgastó los bienes en mundanalidades, le
matan al becerro gordo.
 ¿Es difícil simpatizar con el mayor? 12
IV. Los celos de su hermano
(Luc. 15:25-32)

 Su padre lo trata con


ternura también.
 Tu siempre estas
conmigo.
 Todo lo mió es tuyo.
 Tu hermano ha
revivido, ha sido
hallado.
 Así el padre sostiene
que hay que celebrar.

13
V. Figuras principales

 El padre simboliza a Dios.


 El hijo que vuelve es el
pecador arrepentido.
 El hermano mayor refleja a
los fariseos y escribas y a
todo el que menosprecie al
arrepentido (v.2).

14
VI. Lecciones para nosotros

 Nuestro Padre ama a sus hijos.


 Hay gozo en el cielo por un
arrepentido (v.7,10).
 Los fieles debemos tener la
actitud del Padre de recibir al
errado que regresa (2 Cor. 2:6-8).
 No con envidia como si deseáramos
lo que le paso a él.
 Con una celebración alegre (v.32).

15
Conclusión
 Esta parábola con las otras dos de Lucas 15
aleccionan a los escribas y fariseos.
 Trajo gran alegría a publícanos y pecadores.
 Los que tienen necesidad de medico son los
enfermos.
 Dios vino a llamar a pecadores, no a justos.
 ¿tiene el deseo de venir a Jesús?
 ¿En algo le ha ayudado esta parábola?
 El Padre del cielo espera con ansia por usted,
¡VENGA PRONTO!
16

También podría gustarte