Constituye la causa más común (80-90% de los casos)
de escroto agudo en pacientes mayores de 18 años.
ORQUIEPIDIDIMITIS
DEFINICION
Mecanismo
patógeno
Es la inflamación aguda o
crónica del epidídimo
aunque puede afectar
también al conducto Es el reflujo de
deferente (deferentitis) y al orina infectada de
testículo (orquiepididimitis). forma ascendente
hacia los
conductos
eyaculadores y el
Aguda < de 6 semanas deferente.
Crónica > de 6 semanas.
Es la fuente más común de Dx
erróneos en casos de torsión.
Etiología
Vía de infección ascendente: (uretra,
próstata, vejiga) hematógena y linfática.
Diversos agentes: Mayor riesgo:
• Edad • ITU
• Hábitos sexuales • Uretritis
• Manipulación • Actividad sexual
• Instrumental • Sondaje uretral
agente
niños enterovirus, coliformes
Prepuberes enterobacterias
Jovenes y adultos N. gonorrhoeae y C. trachomatis, E.
coli, micoplasma
Adultos mayores E coli (por enfermermedad urinaria
obstructiva )
Causas no infecciosas amiodarona
Los patógenos predominantes aislados son C. trachomatis, Enterobacteriaceae
(típicamente E. coli) y N. gonorrhoeae.
Se debe considerar el virus de la parotiditis si hay síntomas prodrómicos virales y
agrandamiento de las glándulas salivales.
La epididimitis tuberculosa puede ocurrir en grupos de alto riesgo como los
hombres con inmunodeficiencia y aquellos en países de alta prevalencia, con
frecuencia resulta en la descarga del seno escrotal.
Las especies de Brucella o Candida son patógenos poco frecuentes.
CLINICA Dolor escrotal de
instauración gradual
Afectación del estado general:
fiebre, piuria y disuria
Alivio al sentarse.
El cordón
espermático está
engrosado y
La elevación del testículo tumefacto
produce disminución del dolor
(Signo dePrehn positivo)
Puede evolucionar a absceso
escrotal
Las complicaciones de la orquiepididimitis comprenden formación de
abscesos, infarto testicular, atrofia testicular, desarrollo de induración
epididimaria crónica e infertilidad.
CLASIFICACIÓN
AGUDA: <6 semanas
CRÓNICA: >3 meses
Tinción de Gram del exudado uretral:
Diplococos Gram-negativos (N.
gonorrhoeae), o solo leucocitos ->
uretritis no gonocócica (66% por C.
trachomatis).
Diagnóstico Sedimento urinario: piuria.
Urocultivo: se ha de recoger antes de
iniciar el tratamiento.
DX DIFERENCIAL
Es esencial que el médico
distinga entre epididimitis y
torsión del cordón espermático
lo antes posible utilizando toda
la información disponible, como
la edad del paciente, los
antecedentes de uretritis, la
evaluación clínica y la ecografía
Doppler (dúplex) del flujo
sanguíneo testicular.
Niños: AINES , reposo ,y hielo local
Prepuberes: Sulfametoxazol + trimetropim -12 mg/Kg/d
en 2dosis. o Cefalexina 25-50 mg/Kg/d en 4 dosis