ULTRASONIDO
MEDICION DE
 ESPESORES
                     INDICE
1. Introduccin a los END (Ensayos No Destructivos).
2. Calificacin y Certificacin.
3. Terminologa y Tipos de Discontinuidades.
4. Principios tericos.
5. Principios Acsticos.
6. Instrumentos y Equipos.
7. Calibracin.
8. Resumen: Recomendaciones para la Medicin de
  Espesores
      CAPTULO 1
INTRODUCCIN A LOS END
1.1. Qu son los END?
 Los    Ensayos    No    Destructivos      (END) son
  herramientas fundamentales y esenciales para el
  control de calidad de materiales de ingeniera,
  procesos de manufactura, confiabilidad de
  productos en servicio y mantenimiento de
  sistemas, cuya falla prematura puede ser
  costosa o desastrosa. As como la mayora de
  procedimientos complejos, no pueden ser definidas
  en pocas palabras, por lo cual se define como: El
  empleo de propiedades fsicas         o qumicas de
  materiales, para la evaluacin indirecta de
  materiales sin daar su utilidad futura.
 Los END estn en contacto con nuestras vidas
  diariamente. Es realizado para proveer un alto nivel
  a la calidad de un producto, con una mayor ventaja
  que cualquier otra tecnologa.
1.2. Antecedentes Histricos(1)
El mtodo de ensayo no destructivo original, y ms
antiguo, es la inspeccin visual; una extensin de
esa prueba son los lquidos penetrantes, el inicio de
los cuales es considerado con la aplicacin de la
tcnica del aceite y el talco (blanqueador). A
continuacin se proporciona una serie de fechas
relacionadas    con    acontecimientos     histricos,
descubrimientos, avances y aplicaciones, de algunas
pruebas no destructivas.
 1868 Primer intento de trabajar con los campos
   magnticos.
 1879 Hughes establece un campo de prueba.
 1879 Hughes estudia las Corrientes Eddy.
 1895 Roentgen descubre los rayos catdicos.
 1895 Roentgen descubre los rayos X.
1.2. Antecedentes Histricos(2)
 1900 Inicio de los Lquidos Penetrantes en FFCC.
 1911 ASTM establece el comit de la tcnica de MT.
 1928 Uso industrial de los campos magnticos.
 1930 Theodore Zuschalg patenta las Corrientes Eddy.
 1931 Primer sistema industrial de Corrientes Eddy
  instalado.
 1941 Aparecen los lquidos fluorescentes.
 1945 Dr. Floy Firestone trabaja con Ultrasonido.
 1947 Dr. Elmer Sperry aplica el UT en la industria.
1.3. Mtodos de END
       AE    :   Emisin Acstica
       ET        : Electromagnetica
       LT    :   Leak (Fuga)
       PT    :   Lquidos Penetrantes
       MT    :   Partculas Magnticas
       NRT       : Radiografa Neutrn
       RT    :   Radiografa
       TIR       : Trmica / Infrarojo
       UT    :   Ultrasonido
       VA    :   Anlisis Vibracional
       VT    :   Visual
1.4. Clasificacin de los END(1)
La clasificacin de los Ensayos No Destructivos se
basa en la posicin en donde se localizas las
discontinuidades que pueden ser detectadas, por lo
que se clasifican en:
 END Superficiales:
   Estas pruebas proporcionan informacin acerca de
   la   sanidad    superficial de   los   materiales
   inspeccionados. Los mtodos de END superficiales
   son:
     VT  Inspeccin Visual.
     PT  Lquidos Penetrantes.
     MT  Partculas Magnticas.
     ET  Electromagnetismo.
  En el caso de utilizar VT y PT se tiene la limitante
  para     detectar     nicamente      discontinuidades
  superficiales (abiertas a la superficie); y con MT y ET
  se tiene la posibilidad de detectar tanto
1.4. Clasificacin de los END(2)
 END Volumtricos:
  Estas pruebas proporcionan informacin acerca de
  la sanidad interna de los materiales inspeccionados.
  Los mtodos de END volumtricos son:
   RT  Radiografa Industrial.
   UT  Ultrasonido Industrial.
   AE  Emisin Acstica.
  Estos    mtodos     permiten   la    deteccin  de
  discontinuidades internas y sub-superficiales, as
  como bajo ciertas condiciones, la deteccin de
  discontinuidades superficiales.
1.4. Clasificacin de los END(3)
 END de Hermeticidad:
  Estas pruebas proporcionar informacin del grado en
  que pueden ser contenidos los fluidos en
  recipientes, sin que escapen a la atmsfera o
  queden fuera de control. Los mtodos de END de
  hermeticidad son:
   LT  Pruebas de Fuga
   LT  Pruebas de Cambio de Presin (Neumtica o
    Hidrosttica).
   LT  Pruebas de Burbuja.
   LT  Prueba por Espectrmetro de Masas.
   LT  Pruebas de Fuga con Rastreadores de
    Halgeno.
1.5. Razones para el uso de los
END(1)
Adems de la deteccin y evaluacin de
discontinuidades, los END son usados para:
 La medicin de dimensiones.
 Detectar fugas y su evaluacin.
 Determinar localizacin y su evaluacin.
 Caracterizar estructura o micro-estructura.
 Estimacin de propiedades mecnicas y fsicas.
 Identificar o separar materiales.
 Uniformidad en la produccin.
 Ahorro en los costos de produccin.
 Eliminar materia prima defectuosa.
  CAPTULO 2
CALIFICACIN Y
CERTIFICACIN
ENTRENAMIENTO   CALIFICACI
                    NY
                CERTIFICACI
                    N
INSPECTOR
   END
2.1. Objetivos
 Explicar los diferentes requerimientos para la
  calificacin y certificacin.
 Divulgar el conocimiento tcnico de los Ensayos No
  Destructivos (END) como son los: Lquidos Penetrantes,
  Partculas Magnticas, Ultrasonido, Corrientes Eddy,
  Radiografa Industrial, Inspeccin Visual, etc.
 Explicar porque es necesario el entrenamiento y
  certificacin.
 Actualizarse en las ltimas especificaciones y
  estndares de los Ensayos No Destructivos.
 Entender las diferentes disciplinas END y como ellas
  pueden ser usadas para incrementar la productividad y
  la calidad de nuestros productos.
2.2. Por qu es necesario un
entrenamiento?
 Crea conciencia de la importancia e impacto de la
  inspeccin por END en la aviacin, en la generacin
  de energa, en la industria petrolera y gas, en la
  minera, as como otras industrias extractivas y
  manufactureras.
 Garantizar las ms crticas evaluaciones por
  Ensayos No Destructivos con la asistencia de
  personal entrenado y certificado.
 Familiarizar a los estudiantes con los diferentes
  mtodos de END y las frecuencias de inspeccin
  definidos por los fabricantes.
2.3. Qu entidades requieren
entrenamiento?
 PRATT      &
  WHITTEY
 BOEING      /
  DOUGLAS
 ASTM    1444/
  1417
2.4. Calificacin y Certificacin(1)
Para aplicar las pruebas no destructivas se requiere:
 La calificacin del mtodo de inspeccin
  utilizado
  Los END deben llevarse a cabo de acuerdo con
  procedimientos escritos, que en ciertos casos
  deberan ser previamente calificados.
 La calificacin del personal que realiza la
  inspeccin
  Se considera que el xito de cualquier prueba no
  destructiva es afectada principalmente por el
  personal que realiza, interpreta y/o evala los
  resultados de la inspeccin. Por esto, los tcnicas
  que ejecutan los END deben estar calificados y
  certificados.
 La administracin del proceso de calificacin y
  del     personal     para    asegurar      resultados
  consistentes
2.4. Calificacin y Certificacin(2)
Calificacin:
 Es         el       cumplimiento
  documentado de requisitos de:
  escolaridad,       entrenamiento,
  experiencia y exmenes (tericos,
  prcticos y fsicos); establecidos
  en      un    programa     escrito
  (procedimiento interno de la
  empresa, de acuerdo con SNT-TC-
  1A o ISO-9712).
 El documento SNT-TC-1A considera
  que la empresa debe establecer
  un    procedimiento   o   prctica
  escrita,   para   el   control   y
  administracin del entrenamiento,
  exmenes y certificacin del
2.4. Calificacin y Certificacin(3)
Prctica Escrita:
 La prctica o procedimiento escrito de la empresa debe
  describir la responsabilidad de cada nivel de certificacin
  para determinar la aceptacin de materiales o
  componentes de acuerdo con cdigos, estndares,
  especificaciones y procedimientos aplicables. Adems,
  debe describir los requisitos de entrenamiento, experiencia
  y exmenes para cada mtodo y nivel de certificacin.
 La prctica escrita debe ser revisada y aprobada por el
  Nivel III en END de la empresa, la cual debe mantenerse
  archivada. Existen tres niveles bsicos de calificacin, los
  cuales pueden ser subdivididos por la empresa o el pas
  para situaciones en las que se necesiten niveles
  adicionales especficos.
2.4. Calificacin y Certificacin(4)
Niveles de Calificacin:
 Nivel I.
  Es el individuo calificado para efectuar calibraciones
  especficas, para efectuar END especficos, para
  realizar evaluaciones especficas para la aceptacin o
  rechazo de materiales de acuerdo con instrucciones
  escritas, y para realizar el registro de resultados. El
  personal Nivel I debe recibir la instruccin o
  supervisin necesaria de un individuo certificado
  como Nivel II o su designado.
 Nivel II.
  Es el individuo calificado para ajustar y calibrar el
  equipo y para interpretar y evaluar los resultados de
  prueba con respecto a cdigos, normas y
  especificaciones. Esta familiarizado con los alcances
  y limitaciones del mtodo y puede tener la
  responsabilidad asignada del entrenamiento en el
2.4. Calificacin y Certificacin(5)
Niveles de Calificacin:
 Nivel III.
  Es el individuo calificado para
  ser el responsable de establecer
  tcnicas     y   procedimientos;
  interpretar cdigos, normas y
  especificaciones para establecer
  el mtodo de prueba y tcnica a
  utilizarse para satisfacer los
  requisitos; debe tener respaldo
  prctico    en   tecnologa   de
  materiales     y   procesos   de
  manufactura         y       estar
  familiarizado con mtodos de
  END comnmente empleados; es
  responsable de entrenamiento y
2.4. Calificacin y Certificacin(6)
Capacitacin (Entrenamiento):
Es el programa estructurado para proporcionar
conocimientos tericos y desarrollar habilidades
prcticas en un individuo a fin de que realice una
actividad definida de inspeccin.
Las OJT (On Job Training) horas de entrenamiento debe
estar indicado en el procedimiento escrito de cada
compaa y debe ser exigido a los candidatos a
certificarse.
         MTODO        NIVEL I      NIVEL II
     SNT - TC - 1A HORAS RECOMENDADAS
            ET           210          630
            MT            70          210
            PT            70          140
            UT           210          840
2.4. Calificacin y Certificacin(7)
Experiencia Prctica:
No se puede certificar personal que no tenga
experiencia prctica en la aplicacin de END, por lo que:
 El tcnico Nivel I: Debe adquirir experiencia como
  aprendiz.
 El tcnico Nivel II: Debe trabajar durante un tiempo
  como Nivel I.
 El tcnico Nivel III: Debi ser aprendiz, nivel I y haber
  trabajado al menos uno o dos aos como nivel II.
Esta experiencia debe demostrarse con documentos,
que pueden mantenerse en expedientes o archivos para
su verificacin.
2.4. Calificacin y Certificacin(8)
Exmenes Fsicos:
Tienen la finalidad de demostrar que el personal que
realiza los END es apto para observar adecuada y
correctamente las indicaciones obtenidas. Los exmenes
que se requieren son:
 Agudeza visual lejana, o
 Agudeza visual cercana, y
 Discriminacin cromtica.
Para los exmenes de agudeza visual el tcnico debe ser
capaz de leer un tipo y tamao de letra especficos a
una cierta distancia. En el caso del examen de
diferenciacin de colores, debe ser capaz de distinguir y
diferenciar los colores usados en el mtodo en el cual
ser calificado.
2.4. Calificacin y Certificacin(9)
Exmenes:
Los exmenes administrados para calificacin de
personal nivel I y II consisten de: un examen general,
un especfico y prctica. De acuerdo con SNT-TC-1A, la
calificacin mnima aprobatoria, de cada examen, es
de 70% y, adems, el promedio simple mnimo de la
calificacin de los tres exmenes es de 80%.
                 Exmenes y Notas
               SECCIN     PREGUNTAS
                              MIN.
              General          40
              Especfico       30
              Prctico         10
2.4. Calificacin y Certificacin(10)
Certificacin:
El documento SNT-TC-1A recomienda contar con registros de
certificacin del personal, los cuales deben mantenerse
archivados por la empresa durante el tiempo especificado en el
procedimiento escrito de la empresa, y deberan incluir lo
siguiente:
1. Nombre del individuo certificado.
2. Nivel de certificacin y el mtodo de END.
3. Educacin y el tiempo de experiencia del individuo certificado.
4. El establecimiento indicando el cumplimiento satisfactorio del
   entrenamiento, de acuerdo con los requisitos de la prctica
   escrita de la empresa.
5. Resultados de los exmenes de la vista para el periodo de
   certificacin vigente.
2.4. Calificacin y Certificacin(11)
Certificacin:
6. Copias de los exmenes de evidencia del
   cumplimiento satisfactorio de los mismos.
7. Otras evidencias adecuadas de calificacin
   satisfactorias, cuando tales calificaciones sean
   usadas para la exencin del examen especfico
   como se describa en la prctica escrita del
   empleador.
8. Calificacin compuesta o evidencia adecuada de
   las calificaciones.
9. Firma del Nivel III que verifica la calificacin del
   candidato para su certificacin.
10.Fecha de certificacin y/o re-certificacin, y la
   fecha de asignacin de Inspector END.
11.Fecha en la que expira la certificacin.
12.Firma de la autoridad certificadora del empleador.
2.4 Calificacin y Certificacin(12)
Certificacin:
La certificacin tiene validez temporal nicamente.
ISO y ASNT establecen un periodo de vigencia de la
certificacin de:
 Tres aos para los Niveles I y II.
 Cinco aos para los Niveles III.
Todo el personal de END deben ser re-certificado, de
acuerdo con       SNT-TC-1A basndose en uno de los
siguientes criterios:
 Evidencia de continuidad laboral satisfactoria en
  END.
 Reexaminacin.
La certificacin del empleador deber ser considerada
2.5. Otras Entidades Certificadoras (1)
ATA 105:
ATA END: El especialista requiere de un entrenamiento
especifico para la inspeccin de aviones.
Este documento contiene especificaciones recomendadas
que deben ser desarrolladas a fin de cubrir los tpicos de
entrenamiento. ATA NO MANDA SU USO.
Requerimiento:
El ente certificador deber establecer un programa escrito
para el control y administracin del entrenamiento del
personal, su exanimacin, su calificacin y documentacin.
Este programa deber incluir un mtodo para mantener la
eficiencia, as como los alances de re-entrenamiento y re-
certificacin.
2.5. Otras Entidades Certificadoras (2)
ATA 105:
     MINIMO ENTRENAMIENTO EN CLASE Y
    MTODO EXPERIENCIA
            CLASES     REQUERIDAS
                       EXP.     EXP.
      END         DE   (HRS./MESES) (HRS./MESES)
              INSTRUCC    Nivel I      Nivel II
                 IN
       ET         40        480/3        1440/9
       UT         40        480/3        1440/9
       MT         16        160/1        480/3
       PT         16        160/1        480/3
       RT         16        480/3        1440/9
Experiencia para MT y PT puede ser reducida a 80
horas (2 semanas) si el inspector ostenta una licencia
A&P o certificado de especialista en reparaciones.
El inspector deber pasar un examen de visin
cercana, mnimo Jaeger 2 a no menos de 12
2.5. Otras Entidades Certificadoras(3)
NAS 410:
 Entrenamiento en: Nivel I, Nivel II, Nivel III,
  Instructor, Auditor
 Nivel de Certificacin: I, II y III
 Requiere examen de visin cercana: Jaeger 1 no
  menos de 12
       MTODONivel I  Nivel II
            MINIMAS  HORAS     DE Nivel III
        END
    ENTRENAMIENTO/EXPERIENCIA REQUERIDA
          PT      8/130     8/270      16/400
          MT     12/130     8/400      20/530
          ET     12/130    40/1200    52/1330
          UT     40/400    40/1200    80/1600
          RT     40/400    40/1200    80/1600
2.5. Otras Entidades Certificadoras(4)
ASNT  CP 189:
Alcances
 Este estndar establece un requerimiento mnimo
  para la calificacin y certificacin del personal en
  Ensayo No Destructivos.
 Este estndar detalla el entrenamiento mnimo,
  educacin y experiencia requeridas para personal
  END y provee los criterios de documentacin para la
  calificacin y certificacin
 Este estndar requiere que el empleador establezca
  un procedimiento para la certificacin del personal
  END.
 Este estndar requiere que el empleador incorpore
  requerimientos nicos y adicionales en el
  procedimiento de certificacin.
2.5. Otras Entidades Certificadoras (5)
ASNT  CP 189:
Examinaciones
 Distancia Cercana: Antes de la certificacin, el
  personal END deber ser examinado para asegurar
  que tenga una adecuada visin cercana (natural o
  con corrector), deber ser capaz de leer la carta
  Jaeger #1 o equivalente a una distancia no menor de
  12.
 Visin de Color: El personal END para todos los
  mtodos deber mostrar la habilidad de diferenciar
  los colores usados en el mtodo.
 Frecuencia: La examinacin de la visin deber ser
  administrada      anualmente,    excepto     que     la
  diferenciacin del color necesite ser repetida solo en
  cada re-certificacin.
 Administracin: La examinacin de visin deber ser
      CAPTULO 3
TERMINOLOGA Y TIPO DE
  DISCONTINUIDADES
3.1. Objetivos
 Presentar los tipos de discontinuidades que pueden
  ser evaluados con el Mtodo de Lquidos
  Penetrantes.
 Presentar los tipos de discontinuidades y fallas que
  se pueden presentar en los procesos de fabricacin,
  materiales y elementos en operacin, etc.
 Brindar la terminologa y definicin exacta de los
  diversos trminos usados en la indicacin de
  discontinuidades, defectos y condicin de los
  elementos o equipos inspeccionados
3.2. Falla de Materiales(1)
Debemos aclarar la diferencia entre productos, de
acuerdo con sus aplicaciones:
 Algunos productos son usados nicamente como
  decorativos, o tienen requisitos de resistencia a
  esfuerzos tan bajos que son normalmente sobre
  diseados, estos materiales pueden requerir la
  inspeccin solamente para asegurar que mantienen
  su calidad de fabricacin, como el color y acabado.
 Los productos o materiales que necesitan pruebas y
  evaluacin cuidadosa son aquellas utilizados para
  aplicaciones en las cuales deben soportar cargas,
  temperaturas, etc.; bajo estas condiciones la falla
  puede involucrar el sacar de operacin y desechar
  el producto, reparaciones costosas, daar otros
  productos y la prdida de la vida humana.
 Se define como Falla a: el hecho que un artculo
3.2. Falla de Materiales(2)
 Aunque un artculo fabricado es un producto, el
  material de ese producto puede fallar; as que los
  tipo de falla del material y sus causas son de gran
  inters. Existen dos tipos generales de falla; una es
  fcil de reconocer y corresponde a la fractura o
  separacin en dos o ms partes; la segunda es
  menos fcil de reconocer y corresponde a la
  deformacin permanente o cambio de forma y/o
  posicin.
 Es de gran importancia conocer el tipo de falla que
  se puede esperar, para que puedan responder las
  siguientes cuestiones:
   Para qu se realiza la inspeccin?.
   Qu mtodo de inspeccin se debe utilizar?.
   Cmo se va a llevar a cabo la inspeccin?  
3.2. Falla de Materiales(3)
 Si esperamos evitar la falla por medio del uso de
  mtodos de ensayos no destructivos, estos deben
  ser seleccionados, aplicados y los resultados deben
  ser interpretados y evaluados con cuidado y
  basndose en el conocimiento vlido de los
  mecanismos de falla y sus causas.
 El conocimiento de los materiales y sus propiedades
  es muy importante para cualquier persona
  involucrada con los ensayos no destructivos. El
  propsito del diseo y aplicacin de las pruebas
  debe ser el control efectivo de los materiales y
  productos, con el fin de satisfacer un servicio sin
  que se presenta la falla prematura o un dao.
 La fuente de falla puede ser:
   Una discontinuidad
   Un material qumicamente incorrecto o
3.2. Falla de Materiales(4)
 La deteccin de discontinuidades es considerada,
  normalmente, como el objetivo ms importante para la
  aplicacin de las pruebas no destructivas.
 De hecho, la mayora de pruebas estn diseadas para
  permitir la deteccin de algn tipo de discontinuidad
  interior o exterior y, para ciertos casos, la
  determinacin o medicin de algunas caractersticas,
  puede ser de un solo material o grupos de materiales.
  Para efectos de evaluacin mediante END los trminos
  irregularidad, imperfeccin, discontinuidad y falla son
  usados indiferentemente, como sinnimos, para
  identificar algo que est presente en el objeto, parte o
  ensamble y que es cuestionable su presencia.
3.3. Terminologa Segn ASTM E1316 (1)
Discontinuidad:
Una falla de continuidad o cohesin; una interrupcin
o variacin en la estructura o configuracin fsica
normal de un material o componente. Se considera
como discontinuidad a cualquier cambio en la
geometra, huecos, grietas, composicin, estructura o
propiedades. Las discontinuidades pueden ser
intencionales    o     no    intencionales.   Algunas
discontinuidades, como barrenos o formas de
superficies,  son    intencionales   en    el  diseo,
normalmente estas no requieren ser inspeccionadas.
Otras discontinuidades son inherentes en el material
por su composicin qumica o su estructura, estas
discontinuidades pueden variar ampliamente en
tamao, distribucin e intensidad, dependiendo del
material, el tratamiento trmico, el proceso de
3.3. Terminologa Segn ASTM
E1316(2)
Discontinuidad:
En     general,    existen   dos    clasificaciones de
   discontinuidades:
1. Por su forma:
   . Volumtricas: Tiene tres dimensiones o volumen.
   . Planas: Son delgadas en una dimensin y grandes
      en las otras dos dimensiones
2. Por su ubicacin:
   . Superficiales: Se encuentran abiertas a la
      superficie.
   . Internas: No interceptan la superficie.
3.3. Terminologa Segn ASTM
E1316(3)
Discontinuidad:
Otra clasificaciones de las discontinuidades:
 Relevantes: Son aquellas que por alguna de sus
  caractersticas (longitud, dimetro, ubicacin, forma,
  etc.) deben ser interpretadas, evaluadas y reportadas.
 No relevantes: Son aquellas que por sus caractersticas
  se interpretan pero no se evalan, y que deberan ser
  registradas.
 Lineales: Son aquellas con una longitud mayor que tres
  veces su ancho.
 Redondas: Son aquellas de forma elptica o circular que
  tienen una longitud igual o menor que tres veces su
  ancho
3.3. Terminologa Segn ASTM
E1316(4)
Defecto:
Es una o ms discontinuidades cuyo tamao agregado,
forma, orientacin, localizacin o propiedades no
cumple con un criterio de aceptacin especificado y
que es rechazada. Tambin puede definirse como una
discontinuidad que excede los criterios de aceptacin
establecidos, o que podra generar que el material o
equipo falle cuando sea puesto en servicio o durante
su funcionamiento.
3.3. Terminologa Segn ASTM
E1316(5)
Indicacin:
Es la respuesta o evidencia de una respuesta, que se
obtiene al aplicar algn END. Se clasifican en tres tipos:
 Indicaciones Falsas: Una indicacin que se interpreta
   como que ha sido producida por otra causa que no
   sea una discontinuidad. Se presentan normalmente
   por la aplicacin incorrecta de la prueba.
 Indicaciones no relevantes: Una indicacin que se
   produce por una condicin o tipo de discontinuidad
   que requiere evaluacin. Son aquellas producidas por
   discontinuidades.
 Indicaciones verdaderas: Una indicacin que se
   produce por una condicin o tipo de discontinuidad
   que requiere evaluacin. Son aquellas producidas por
   discontinuidades.
Al aplicar un mtodo de END, los inspectores observan
3.4. Categoras de las
Discontinuidades(1)
1. Discontinuidades         Inherentes:        Usualmente
   relacionado con el metal fundido. Discontinuidades
   inherentes generadas durante las etapas de
   fundicin y solidificacin del lingote original, es decir
   antes que se forme la palanquilla (blooms), planchas
   (slabs) o tochos (billets). Estas discontinuidades
   inherentes que se relacionan a la fundicin y
   solidificacin de una determinada pieza pueden ser
   causadas por variables inherentes, como son: una
   adecuada alimentacin, excesiva temperatura de
   colada, y gases entrampados.
2. Discontinuidades Procesadas: Estn relacionadas
   a los diversos procesos de fabricacin, tales como
   maquinado, conformado, extruido, rolado, soldado,
   tratamiento trmico y enchapado (plating). Durante
   el proceso de fabricacin, muchas discontinuidades
3.4. Categoras de las
Discontinuidades(2)
3. Discontinuidades en Servicio: Son relacionadas a
    las condiciones que se generan en el servicio, tales
    como tensin, corrosin, fatiga y erosin.
. Recordar     que   las   discontinuidades   no   son
   necesariamente defectos. Cualquier indicacin que
   es encontrada por el inspector, es llamada
   discontinuidad, hasta que dicha discontinuidad pueda
   ser identificada y evaluada, as como el efecto que
   tendr sobre la pieza en servicio.
. La mejor ayuda en la interpretacin de las
   discontinuidades es conocer lo que probablemente se
   presentar en cada etapa del proceso de fabricacin
   y de su servicio.
. Conociendo la historia de una parte de qu y como
   fue hecho, podremos prever las discontinuidades que
   debemos encontrar.
3.4. Categoras de las
Discontinuidades(3)
3.5. Discontinuidades Inherentes(1)
Estn relacionadas a la fundicin y solidificacin original
del metal, ya sea como lingote o como fundicin
moldeada. Las tpicas discontinuidades encontradas en
el lingote se describen a continuacin:
1. Inclusiones No Metlicas (Inclusions): tales
    como escoria (slag), xidos y sulfuros y estn
    presentes en el lingote original.
2. Porosidades por Gases Atrapados (Blowholes):
    estn formados por gas, el cual es insoluble en el
    metal fundido y est atrapado cuando el metal es
    solidificado.
3. Contraccin Interna (Pipe): es una discontinuidad
    en el centro del lingote, causado por la contraccin
    (Shrinkage) interna durante la solidificacin.
4. Segregaciones (Segregations): se presenta
    cuando la distribucin de varios elementos no es
3.5. Discontinuidades Inherentes(2)
Cuando un lingote es procesado a:
chapas      (slabs),     palanquillas
(blooms) y tochos (billets), es
posible que las discontinuidades
originales cambien de tamao y
forma. Las discontinuidades que
aparecen despus del proceso de
rolado y forjado, son llamadas
laminaciones       en       planchas
(laminations),   laminaciones      en
barras (stringers) o laminaciones
en juntas (seams) dependiendo del
tipo de proceso y el tipo original de
discontinuidad.
El Hot Top es usualmente cortado
del lingote a fin de remover las
3.5. Discontinuidades Inherentes(3)
Las tpicas discontinuidades inherentes encontradas en
las fundiciones son las restricciones de coladas (shuts),
las fisuras por contraccin (Hote Tears), contraccin por
falta de material fundido (Shrinkage Cavities),
microcontracciones      (Microshrinkage), gas atrapado
(Blowholes) y porosidad.
 Un cold shut es causado cuando el metal fundido es
   vaseado sobre un metal solidificado como se aprecia
   en la imagen adjunta.
3.5. Discontinuidades Inherentes(4)
   Los Hots Tears (Shrinkage craks/fisuras por contraccin),
    ocurren cuando no es homognea la contraccin entre las
    secciones de diferente tamao, como se aprecia en la figura
    adjunta.
3.5. Discontinuidades Inherentes(5)
 Las Cavidades por Contraccin (Shrinkage Cavities),
  son usualmente causados por falta de metal
  fundido para llenar el espacio creado por la
  contraccin (es similar al pipe en el lingote).
3.5. Discontinuidades Inherentes(6)
En resumen:
 Microshrinkage       (Microcontraccion):     Usualmente
  aparecen como muchas cavidades pequeas sub-
  superficiales en la puerta (gate) de la fundicin.
 Microshrinkage: Tambin puede ocurrir cuando el
  metal fundido fluye desde una seccin delgada a una
  seccin gruesa de la fundicin.
 Blow Holes: Son cavidades pequeas en la superficie
  de      la      fundicin      causadas       por    el
  entrampamiento/liberacin del gas, dicho gas viene
  desde su mismo molde. Muchos moldes son hechos
  de arena y cuando el metal fundido entra en contacto
  con el molde, el agua que se encuentra en la arena,
  es liberado como vapor.
 Porosidad: Es      gas entrampado, la porosidad es
  usualmente sub-superficial pero puede ocurrir sobre la
  superficie dependiendo del diseo del molde.
3.6. Discontinuidades Procesadas(1)
Son aquellas encontradas o producidas por las
operaciones de conformado o fabricacin, incluyendo
el rolado, forjado, soldado, maquinado, rectificado y
tratamiento trmico. Tal como un tocho (Billet) es
aplanado y estirado, las inclusiones no metlicas
existentes (laminaciones, pipes y porosidades) son
igualmente transferidas al nuevo material resultante.
3.6. Discontinuidades Procesadas(2)
Si un Billets es extruido, las inclusiones no metlicas
son estiradas (alargadas) y se hacen ms delgadas,
tomando el nombre de stringers (laminaciones en
barras)
3.6. Discontinuidades Procesadas(3)
Discontinuidades Soldadas
3.6. Discontinuidades Procesadas(4)
Discontinuidades Por Forja, cuando el metal es
golpeado o presionado en su forma, usualmente
cuando el metal est mu caliente. La parte forjada va
tomando la forma, conforme se muestra en la siguiente
figura.
Traslape de Forja (Forging Lap), consiste en la
deformacin del material, debido al traslape de los
moldes de forja durante la operacin de conformado
(generalmente entre dos moldes de forja).
3.6. Discontinuidades Procesadas(5)
Reventn de Forja (Forging Burst), es una ruptura causada
por forjar a temperaturas inadecuadas. El reventn puede
ser interno o abierto a la superficie como como se
presenta en las imgenes siguientes:
3.6. Discontinuidades Procesadas(6)
Primera lnea de identificacin, detectada por
ultrasonido (UT), usando un transductor de 5.0 MHz,
0.250 y 45 de zapata.
3.6. Discontinuidades Procesadas(7)
Rectificado
3.6. Discontinuidades Procesadas(8)
Fisuras de Rectificado, causadas por tensiones
trmicas durante el contacto de la piedra de
rectificado y el metal procesado. La fisura de
rectificado usualmente ocurre formando un ngulo
recto con la rotacin de la rueda.
3.6. Discontinuidades Procesadas(9)
Fisuras de Tratamiento Trmico: Son causada por la
tensiones que se generan durante el calentamiento y
enfriamiento, desigual enfriamiento entre secciones
delgadas y gruesas pueden causar fisuras de
tratamiento trmico. Las fisuras de tratamiento
trmico no tiene direccin especificada y usualmente
se inician en los cambios de direccin (areas con
concentracin de esfuerzos).
3.7. Discontinuidades en Servicio(1)
Las Discontinuidades en Servicio son probablemente
las mas importantes a considerar. Las partes que son
susceptibles      a      fatiga,    son    consideradas
extremadamente criticas y demandan una atencin
minuciosa.
 Fisuras por Fatiga: Son discontinuidades que se
   desarrollan en servicio y son usualmente abiertas a
   la superficie, inicindose en los puntos de
   concentracin de esfuerzos. No solamente se
   desarrollan cuando la pieza esta en servicio, sino que
   tambin es posible si existe partes del elemento con
   grandes tensiones y presencia de porosidades,
   inclusiones u otras discontinuidades.
3.7. Discontinuidades en Servicio(2)
3.7. Discontinuidades en Servicio(3)
 Sobre Tensin, todos los materiales tienen un
  limite de resistencia (tensile strenght), la cual si es
  superada implicara su falla.
 Impacto, un repentino y fuerte impacto puede
  imponer tensiones muy altas en un periodo de
  tiempo muy corto.
 Fatiga, ocurre aun cuando la tensin inducida
  pueda estar por debajo del limite de resistencia,
  pero que sin embargo por la presencia de zonas de
  concentracin de esfuerzos, esa tensin inducida,
  motivara una tensin final superior al limite de
  resistencia.
 Corrosin bajo Tensin, ocurre cuando un metal
  que esta bajo tensin, esta expuesto a la corrosin
  en forma simultanea.
3.7. Discontinuidades en Servicio(4)
 Creep, materiales expuestos simultneamente a
  esfuerzos y considerables temperaturas, que
  llevaran a un proceso de deformacin lenta y
  posterior ruptura.
 Incrementadores de Tensin en componentes
  en servicio: la fatiga, la corrosin y el creep
  (fluencia lenta) son los tres mayores enemigos de
  los metales. El origen de un incrementador de
  esfuerzos puede ser de una rayadura o marca de
  una herramienta.
3.7. Discontinuidades en Servicio(5)
3.7. Discontinuidades en Servicio(6)